Quantcast
Channel: Domzalski
Viewing all 822 articles
Browse latest View live

Adiós al ángel rubio de la escalada: Patrick Edlinger

$
0
0
Como todos los jueves he acudido al local de la AEC para 'petar' la charrada con los colegas y hoy me han dado dos noticias que desconocía: una buena y otra mala.

Empezando por la mala, hace un par de semanas nos ha dejado uno de los máximos exponentes de lo que lo que podríamos decir iniciador de la escalada deportiva de máximo nivel a nivel mundial. (Noticia en 'El País' y en 'Desnivel'), Patrick marcó una época con sus artículos, libros, películas, etc que todos los escaladores veíamos con admiración, siendo una referencia durante unos cuantos años en nuestro 'mundillo'. No te olvidaremos.

La noticia buena es la salida a la venta de 'Volumen 2 - Montserrat Sur' de Luichy, el dedicado a las vías de más de un largo de esta vertiente. La he tenido en las manos y he podido comprobar que en su habitual línea, es otra guía de esas imprescindibles. Desde luego ha colocado hasta las últimas aperturas, como la 'Vía del Pí' en la Pared de La Codolosa, abierta en septiembre pasado por Joan B. Me imagino que se ha pasado todo el verano dándole caña para poder editarla tan rápido. La verdad es que no la esperaba hasta el año que viene.


Demasiado tiempo sin ir a Terradets

$
0
0
Me llama el jueves Mika y me propone ir a escalar a Terradets a repetir la 'Quo Vadis' que ha sido re-equipada y variada en algún tramo (información de los compañeros del 'Lo Gall de Ponent', que por cierto tuvieron 'fiestecilla' en Sant Llorenç de Montgai el mismo sábado). Lo primero que me sorprendió el ver las graduaciones comparadas de la reseña original con la que se ha actualizado:

 La propuesta era de hacer la Quo Vadis hasta el artificial y salir por la CADE para evitar la 'pedalada'. En principio el pronóstico anunciado era bastante bueno, así que madrugamos y nos dirigimos hacia el Hostal del Llac para almorzar. La temperatura de 6º y el cielo que estaba bastante cubierto, ya nos puso en alerta. Al llegar al aparcamiento de la Font de les Bagasses hicimos material y cogimos un estribo para cada uno 'por si acaso' y bastante ropa: camiseta térmica, jersey y forro polar, con la esperanza que al llegar a pie de vía nos podríamos descargar algo.

Al llegar al pie de vía parecía que el sol tímidamente asomaba y ya tocaba toda la vía. Recordaba el primer largo, que se graduaba como de V+, que ya tenía su gracia...y ahora es 6a+. Se metió Mika y el frío le impidió hacerlo limpio y tuvo que reposar, para recuperar el tacto de los dedos. Me salió de segundo, pero reconozco que el grado está bien colocado. Teníamos compañía por la izquierda (CADE y Supertramp) y por la derecha (Tutti Frutti) y en ese momento apareció otra cordada que también venía a la Quo Vadis y que también tenían la intención de salir por la CADE.  
Los primeros metros fáciles que antes estaban a 'pelo'
El segundo largo bonito y de fácil progresión 

Tanto el segundo largo como el tercero tienen un paso de V+ el resto de ir haciendo. Por al lado veíamos progresar a otras cordadas:

Mika quiso hacer el cuarto y el quinto largo de una tirada, que de esta manera, para mi opinión, queda como el más fuerte de la vía.
En el cuarto largo

El sexto largo que originalmente era cotado de 6a tiene un paso difícil para chapar el parabolt que hay sobre el techo, pero una vez chapado 'sólo' se trata de un paso 'maguila-gorila' y para arriba.
Superando limpiamente el techo, que ahora se gradúa de 6b+

Estando en la R-6 vimos que nuestras intenciones de salir por la CADE iban a tener que cambiar, al ver cinco cordadas de franceses que estaban haciéndola, así que optamos por seguir por la vía. Cuando se abrió se seguía por un largo de la CADE y ahora se ha abierto un largo combinado de artificial, con algún paso alejado, y libre (Vº/6a). Los compañeros que llevábamos detrás decidieron buscar el escape hacia la Falsa Feixa.
En el nuevo 7º largo
Parte de la 'romería' francesa
Mika asegurando desde la R-7

El 8º largo es el de la 'pedalada', que al hacerlo con un sólo estribo, tuvo su gracia ya que desploma y algún paso aleja...Lo mejor es que se ha cambiado la ubicación de la R-8, que originalmente era muy 'colgada' e incómoda y que al desplazarla un par de metros, ha quedado bastante mejor. Al subir de segundo Mika probó forzar la segunda parte del largo...

El noveno largo tiene unos metros de artificial 'sencillo' y después una fácil y bonita escalada de IVº.
Acabando el artificial del noveno largo

Vimos que se ha equipado un nuevo largo para salir a la Feixa de unos pasos de artificial y V+, pero ya estábamos servidos de artificial y salimos, como se hacía originalmente, por laCADE:
Saliendo por la CADE

Al llegar a la Feixa vimos que la mitad de los franceses siguieron hasta la cima, lo cual les obligaría a hacer el descenso de noche...
Una de las cordadas francesas desde la Feixa

Picamos algo en la Feixa y bajamos tranquilamente por el camino, llegando al aparcamiento cuando ya apenas quedaba media hora de luz. Ha sido una buena actividad repetir esta vía restaurada, que cuenta con una roca apenas 'sobada' que hay que tener en cuenta que aunque el artificial es de parabolts, no es para no iniciados en el tema...Ambos también comentamos en el Hostal del lago, mientras comíamos algo, que no hay que dejar tanto tiempo sin escalar en Terradets, ya que se pierde la costumbre...

Felicitar a los compañeros de Lleida por el trabajo realizado (veo que también están en la lista de colaboradores los colegas Merto y Joan E. )

Frío finde por Montserrat

$
0
0
El sábado fue uno de esos días no previstos, que tuve que ir improvisando. Había quedado con mi tocayo para ir a Sant Llorenç de Montgai, cuando después de desayunar me llega un sms informándome que algún alimento le había sentado mal y había pasado 'la noche del loro', con lo que no tenía el cuerpo para muchas alegrías...

Sabía que Jordi y Asssumpció iban a ir a escalar a La Codolosa, así que le envio otro sms a Jordi para ver si nos veíamos. Al parecer Jordi el 'finde' pasa de connectar el móvil. así que al ver que no tenía respuesta me fui hacia Collbató con un doble plan: si encontraba a los colegas escalaría y si no, me subiría por la 'Drecera de Fra Garí'.

Aparqué en el Área de La salut de Collbató a las 9h 30' (temperatura 1º) y ya vi a  4 cordadas distribuidas por la Paret de La Codolosa y a las 10h viendo que no llegaban los compañeros, decidí dirigirme a la Drecera de Fra Garí, enlazando con el Camí de les Bateries y luego el desvío que lleva a Sant Joan, y así aprovechar para ver si había habido alguna variación en el estado de las vías de Restaurant de Sant Joan y las de la Zona ECAM de la Miranda de Sant Joan. Ambas siguen igual, la primera con numerosas chaparas chafadas a martillazos y sin reuniones y la segunda con el cartel informativo del robo de material y recomendando que no se escale. 

En la subida vi algún charco que estaba completamente congelado, o sea que la temperatura de la noche ha sido fría...

Al bajar me fijo que hay una cordada en la '29 de febrer' de La Codolosa y resultó que eran Jordi y Assumpció, Estuvimos un rato petando la charrada y hablando de planes para el puente...si el tiempo lo permite...

Por la noche quedo con Mika para hacer algo de deportiva en Montserrat, viendo que las temperaturas animaban más a buscar un rincón soleado y protegido del aire. Almorzamos en Cal Anna de El Bruc y nos encontramos que se había reunido una buena colección de históricos escaladores:
Foto de 'Teràpia vertical': MALLOS DE AGÜERO
Cris Bonington-Òscar-Xavi P.Gil-Angel López "Cintero"-Eli-Anglada

Todos los de la foto (menos Cintero) estaban este fin de semana escalando juntos en Montserrat, con alguno compañero más... Para quitarse el sombrero por todos ellos, en especial los incombustibles Cris Bonington y J.M. Anglada, ambos con 79 años y siguen haciendo actividad...

Mirando la guía de Luichy acabamos por decidirnos por ir a los tochos de La Vinya Nova (reseñas en el blog de 'Addictes a l'escalada'):


Esta zona que estuvo a punto de estar totalmente prohibida por el tema de nidificación, al final ha quedado restringida del 1/1 al 30/6 (únicas fechas en las que está prohibido escalar).

Nos sorprendió estar solos en el sector, hasta que una pareja con una niña aparecieron, ya que lo habitual, al menos antes, era que siempre estaba muy concurrido. Las vías fáciles están bastante 'sobadas' y teniendo en cuenta el aleje que hay en alguna para chapar...cuidadín...
 Mika en Sampi (para algunos V+ y para otros 6a)

Hicimos cuatro vías y vimos que ya el sol llegaba a la Placa Cangur y para allí que nos fuímos:
Reseña de 'lanochedeloro'

Por cierto que en las explicaciones de la guía indica que se debe seguir el camino del Torrent del Pont y al empezar a subir en la primera curva coger un desvío. Ese desvío ya está algo pisado, pero es un atajo algo 'bosquimano'. Si se sigue a la siguiente curva de allí sí que nace un camino plano que nos lleva hasta las proximidades de la pared, a la que llegaremos tomando un último desvío que en en subida corta pero intensa nos deja en la base. El sector tiene vías con un grado muy ajustado.Si se hacen las dos vías de Vº ya puedes hacerte una idea...El diedro de la Atraco en St Moritz sorprendentemente aparece en la guía con la observación 'Diedro poco marcado':

El sector tiene las mismas fechas de regulación que las de su vecina de la Vinya Nova y desde luego las vías no están sobadas, aunque aún hay llastras que pueden saltar...

El día finalmente lo hemos aprovechado, teniendo en cuenta el clima reinante. Si paraba el aire al sol se estaba bien, pero cuando pasaba una nube..Este año se nos ha adelantado el invierno.

Recorrido por escuelas de Prades y Montsant

$
0
0
El pasado puente de la Constitución, a propuesta de Josep Emili y Sara, acordamos con Jordi y Assumpció de sumarnos al plan de ir a escalar por la Serra de Prades y la del Montsant, con la idea inicial de hacer un día la 'Aresta GER del Roc Ponent' (reseña actualizada de 'Escalatroncs') y el resto de días escalar deportiva por alguna de las escuelas.

Intentamos reservar en el Alberg de Margalef pero, tal como sucede últimamente, estaba a 'reventar' y optamos por el 'Refugi del Montsant-Albarca', ubicado en lugar céntrico de la zona que habíamos elegido. Nuestra estancia fue agradable y fuimos tratados excelentemente por los encargados de dicho refugio. También se llenó todos los días, pero no hubo problema. Nos encontramos con un antiguo socio espeleólogo de la AEC (Quimet), que hace unos años ascendió al Cavall Bernat con Jumars aprovechando que hicimos una ascensión colectiva y le instalamos la estática para que pudiera subir. También había un grupo que justo la semana antes habían coincidido con Jordi y Assumpció en La Font de l'Ametlló. Desde luego el mundo es un pañuelo...

El primer día decidimos ir a Arbolí de camino al refugio y estuvimos en el sector de 'La Carbonera', aprovechando que esta vez si teníamos reseñas del sector, aunque hay alguna más...Sólo estuvimos con otro par de escaladores que hicieron alguna vía y luego marcharon a otro sector, así que tuvimos todas las vías para elegir. Lo bueno de este sector es que la roca esta impecable, a diferencia del cercano sector de Can Mansa.
Jordi en El superganes (IVº que más bien nos pareció Vº ..)
Assumpció y Josep Emili apurando los últimos momentos de sol

Al anochecer llegamos al refugio y fuimos de los primeros en llegar. No es que sea muy grande (24 plazas) pero es acogedor.

Siguiendo el plan inicial decidimos trasladarnos a Castellfollit para intentar la Aresta GER, que todos habíamos escalado, menos Assumpció (es una de esas agradables vías que gusta hacer de cuando en cuando). La acogida climática fue de lo más gélida (5º y fuerte viento) y viendo que al ir el sol tan bajo, le costaría bastante empezar a tocar el principio de la vía, hicimos quorum y decidimos dejar el proyecto para otro día y trasladarnos a Margalef. Al llegar pudimos comprobar la gran afluencia de escaladores que había y probando las vía duras del Laboratori, que tanta fama mundial está teniendo gracias a los vídeos de 'Demencia Senil' y 'Nit de Bruixes'.

Nosotros modestamente nos quedamos en el sector 'Can Llepafils', de lo primero que se equipó en la zona y que ahora ya no tiene tanta presión de personal, al haberse multiplicado el número de sectores y vías. A pesar de todo y de lo que se han legado a escalar las vías de este sector, no están excesivamente 'sobadas'. Apuramos la jornada hasta que la ausencia de sol recomendó finalizarla...
Josep Emili en la peliaguda L'Home flor (Vº que puede ser V+ o más...)

El sábado decidimos ir a Cabacés, donde ya había estado con Carlos y Xavi J. en el sector 'Can Pistraus'. La verdad es que desconocíamos toda la polémica surgida y que está relatada en el antiguo blog de 'Kbcés free', al haberse cambiado en los sectores Can Pistaraus y Racó Pervers la fisonomía de las vías de grado inferior al V+, ya que su equipador al comprobar que se podían ascender emplazando tascones, friends, alliens, etc. decidió eliminar las chapas y en algún caso incluso serrar o hundir el espárrago del parabolt. Respeto las opiniones de todo el mundo, pero desde luego que en este caso no comparto los argumentos detallados por su equipador. Aunque es cierto que se pueden hacen sin chapas, no creo que las personas que en principio iban a hacer estas vías, puedan hacerlas tranquilamente...Una lastima de un sector con tan buena roca y en un entorno tan bonito. 
Panorámica del cambiado sector de Can Pistraus
Josep Emili equipando la vía Aboriginal

Al llegar resultó que se celebraba la 'Fira de l'oli', estando cerrado el acceso al centro del pueblo. 

Al aparcar, como aún tenía en la mochila el material que había previsto para la Aresta GER, lo subí y de esa manera pudimos escalar (sino no, nos habríamos dado el paseo en vano...). En el sector encontramos una pareja de escaladores de Reus que también les pilló de sorpresa y acabaron marchándose con bastante mosqueo sobre el tema, pensando que se había tratado de un nuevo robo de material...

Por la tade regresaron Jordi y Assumpció, así que el domingo quedamos tres para escalar y nos fuimos a recordar viejos tiempos a Siurana a Can Marges.
Josep Emili en 250 ptas.
Sara en Mi primera con muñón

En resumen unos buenos días pasados en las escuelas de la Serra de Prades y de Montsant, con alguna sorpresa inesperada...

Escuelas deportivas: ¿Habrá que plantearse hacer algo...?

$
0
0
Este finde acoplé los planes para poder acudir el sábado a la tarde a la 4º Nit d'escalada i espeleología. Como cada año entre los compañer@s del ERE y l@s de la SEAM de la AEC se organizan una serie de actividades para niñ@s, entre las que destacaban: tirolina, rapél, rocódromo y remontar cuerdas con jumar.

Para aprovechar la mañana del sábado decidimos ir a probar las vías nuevas abiertas en La Facu por lo compañeros del GEAM de la Agrupació Excursionista Talaia y que han dado publicidad con la nueva guía: 

Con Josep Emili, Sara y Carlos fuimos temprano para poder estar de vuelta al mediodía. Buscamos uno de los sectores para probar y elegimos el de Joc de l'oca con vías de IV+ (1), V(3), V+(4) y 6a+ (1) y de entre 15 y 30 metros. Las vías cuenta con buena roca en general, aunque hay alguna piedra que aún puede saltar. Felicitar a los compañeros de Vilanova por el trabajo realizado. La parte negativa nos la encontramos al llegar al sector y ver que en apenas dos meses desde la publicación de la guía ya ha provocado una acumulación de basura que nunca había visto en esta magnífica escuela. Pudimos escalar 7 de las 9 vías y disfrutamos de su calidad. 
 En la base del sector Joc de l'oca
 Sara en Berta (IV+)
Josep Emili en Baldufa (V)
Carlos en Dames (V+)

Otro asunto que ya vimos que será fuente de problemas es el aparcamiento. Cuando marchamos ya estaba a reventar y con gente por todos lados. Me temo que esto puede ser el inicio de algo que podremos lamentar todos si no se pone solución antes. Desde luego que es penoso tener que recordar a la gente que la basura que se deje allí, evidentemente no va a subir el basurero de Canyelles a recogerla, pero es cuestión de todos el vigilar que todo el mundo se comporte 'civilizadamente'.
Curiosa escultura colocada en el camino de aproximación a La Facu

Por la tarde montamos las actividades descritas en el Esportiu Claror para que la 'canalla' disfrutase y luego nos quedamos a cenar unas potentes 'mongetes amb botifarra' en la que compartimos mesa espeleólogos y escaladores...
 Josep Emili supervisando el rápel
 Carlos asesorando en el rocódromo
Algun@s necesitaron más ayuda...
 
 'Jumareando'
Beate y Yolanda supervisando la tirolina

El domingo con Mika quedamos para subir al Berguedà y mientras almorzamos en uno de los bares de Cal Rosal, decidimos por ir al 'Mal Pas de Travil' (reseñas actualizadas en Ressenyes del Berguedà). Al llegar sólo había un par de escaladores y enseguida apareció otra pareja. Nos fuimos a calentar a las vías de la derecha y pudimos comprobar que por desgracia aquí también han llegado los indeseables que se piensan que los barrenderos pasan por todos lados para recoger los desechos que puedan dejarse...
 Al pie de las vías de la parte derecha de la pared
 Calentando en 2 tandem 2 (IV*/V)
 Peleando la difícil Peu de moix (6aaaaa)
 La inigualable Esperó del petitó (6a/6a+)
 En la interesante Sant Antoni (6a+)
En el paso clave de La Pedra filosofal (6c/c+)

Disfrutamos de la calidad de las vías como las del Esperó del petitó (6a/¿a+?) (conseguí esta vez hacerla limpia, aunque con las cintas puestas...) ó la Sant Antoni (6a+) y Mika después de pelearla durante un buen rato, consiguió hacerse con La pedra filosofal (6c+) con un potente paso en travesía...

El día estuvo fresquito, por el airecillo que corría y alguna nube que pasaba de tanto en tanto, aunque cuando paraba incluso hacía calor. Acabamos contentos por la actividad y cuando el sol marchó rápidamente nos despedimos de esta buena escuela del Berguedà y mientras picamos algo en Cal Rosal comentamos que tristemente cada vez que sale un artículo en Desnivel ó Vertex o sale una guía nueva, por desgracia enseguida se empieza a ver la consecuencia desagradable mencionada.  

Escalando en Montserrat antes de las comilonas navideñas

$
0
0
Con la idea de ir escalando antes del parón Navideño, el sábado quedamos con Mika sin tener una idea clara de donde ir, con la única premisa de no ir demasiado lejos para llegar a casa a una hora razonable, ya que por la noche teníamos cena navideña en la AEC. Mientras almorzábamos en el bar Anna de El Bruc y consultábamos las guías, al final nos decidimos por el Clot del Boixar (reseñas de 'lanochedeloro'), a pesar de que Mika no tenía muy buen recuerdo del sector ya que la vez que estuvo sólo escaló en las vías cercanas a la Cova del Boixar, de pocos metros, pero donde hay que apretar mucho... Yo también había estado una sola vez con Ismael, Carlos, Víctor y Cristina hace cinco años y estuvimos en la Placa Gunilla, cuando sólo tenía 4 vías.

Panorámica del Sector esquerra del Clot del Boixar

Esta ves empezamos por los sectores de más a la izquierda con La mosca y las nº 4 (actualmente graduada de 6a+) y Astragal (que también está graduada ahora de 6a+, aunque es más técnica):

Agulla de la Mosca y Placa Gunilla
Mika en la vía de la derecha de La mosca
La Placa Gunilla se ha convertido en uno de los sectores más concurridos...

Al principio estábamos solos con unos compañeros de Olesa de Montserrat, hasta que apareció un numeroso grupo (con perro incluido) que nos hizo decidir por trasladarnos a los sectores más a la derecha y estuvimos en:

 En el técnico inicio de la Bocata de siluro (6b/¿b+?)
 En el tramo final de La Batalla Pantone (6b+/¿c?)
Mika trabajando la Dr. Malurus (7a)

Empezamos con Bocata siluro, que inicialmente no tiene muy buena pinta, pero que, sobre todo en la parte final, tiene muy buena roca. Se nota que no se hace mucho, ya que no tenía ni una marca de magnesio...Esta vía en sus 35m obliga a navegar por placa exigiendo máxima atención para encontrar el camino a seguir.

Seguimos con La batalla Pantone, que siendo más dura que la anterior, sólo un pequeño tramo antes de llegar al techito que hay en la parte superior nos hará apretar más, pero el resto es más 'tranquilo'. Será por eso que ésta sí que estaba bastante más marcada de magnesio...

Para acabar el día Mika estuvo trabajándose la Dr. Malurus y aunque no la hizo limpia, seguro que en próximas visitas podra hacerse con ella. Acabamos recorriendo toda la base de los sectores de la derecha y tiene muy buena pinta y donde ya se han abierto bastantes más vías de las que aparecen en la guía de Luichy. Volvimos al coche con las últimas luces del día.

Por la noche la tradicional cena de Festes de Nadal en la AEC, donde siempre se aprovecha para petar la charrada con aquellos socios que no suelen pasar a lo largo del año...

Antes de acudir a la AEC recibo llamada de Jordi y Assumpció y me comentan que al día siguiente querían ir a la Escalada virtual de la Cara de Mico. No pude resistir la tentación y quedamos para ir, a pesar de que inicialmente había previsto quedarme en casa...
                             Reseña original 'Blog del Guillem' y de 'El col·leccioniste de vies'

Llegamos a la base de la pared hacia las 11h y Jordi pide iniciar la vía, ya que hace un mes tuvieron que desistir por el frío y viento. Cuando estamos a punto de comenzar aparede otra cordada de 3 personas, que uno de ellos había hecho con nosotros  (GLACERA) un curso de progresión en crestas hace unos cinco años (que pequeño es el mundo...).

Empieza el largo un poco en diagonal a la izquierda (Vº) hasta llegar al tramo vertical de buena roca pero presa minúscula, que gracias a la proximidad de los parabolts, se puede superar fácilmente en Ao (lo hice limpio de segundo y me dio la sensación de que podría ser más 6a- que 5c). El resto agradable progresión sobre placa de buena roca. Tirada de 30m con 12 parabolts.

Los parabolts amarillos marcan la línea a seguir

Assumpció asegurando a Jordi en el tramo fino del primer largo
Assumpció acercándose a la R-1

El segundo largo es el más fácil (IVº), aunque el tramo final puede que sea IV+, sobre buena roca y describiendo una forma de 'S' y con 7 parabolts en sus 25m.
 Jordi en el fácil pero bonito segundo largo
Assumpció en el segundo largo

En la R-2, tal como habíamos acordado, hacemos cambio de cuerdas y sigo de primero. Este tercer largo a mi gusto es el más bonito de la vía. Placa de Vº que exige prestar atención, tanto por la roca, ya que aún puede salta alguna 'llastra' (me pasó a mí sin consecuencias...), como por su dificultad mantenida en unos 15m. El resto ya es más fácil. Largo de 25m con 10 parabolts.
 Xavi en el bonito tercer largo
Assumpció y Jordi acabando de superar el tramo mantenido del 3er largo

Del cuarto largo ya había leído varios comentarios sobre la mala calidad de la roca al inicio y al final del largo y la posibilidad de salir por los últimos metros de la Terestel (derecha) o de la Infidel (izquierda). El largo inicia hacia la derecha con un pequeño resalte de roca dudosa con un par de parabolts para entrar en la canal donde de una sabina cuelga un trozo de cuerda de un par de metros, que no es necesario utilizar si no está enfangado. Se sigue por la canal haciendo diedro y por buena roca se sale hacia la derecha (más espectacular que difícil) y se llega a la repisa bajo la bola final donde hay 2 parabolts en el suelo. Aquí se puede optar por las salidas comentadas antes. Decidí seguir con un par de pasos de Ae (más cómodo utilizando estribo. aunque no obligatorio) y el tramo final (corto pero con mala roca) se ha reforzado con un cable de unos 3m que une el último parabolt con la R-4 (no es imprescindible usarlo, pero puede ir bien...). En total 30m y 12 parabolts.
 Assumpció y Jordi entrando a la repisa bajo la bola final
Assumpció en el parabolt donde inicia el cable que protege los últimos metros

Sólo queda llegar a la instalación de rápel y con uno de de unos 20m se llega al suelo. Cuando hicimos la Infidel no tuvimos problemas, pero esta vez le tocó a Jordi volver a subir al haberse bloqueado la cuerda con una pequeña sabina que está junto a otra bastante más grande que hay en la plataforma a unos 4m del inicio del rápel:
El rápel señalando la sabina 'puteadora'

En cuanto a la vía es otra de las de la factoría Guillem que sería genial si no fueses por los tramos descompuestos del último largo, pero siempre se tiene la opción de hacer la salida mencionada anteriormente.

La mañana del 24 decidimos hacer una matinal rápida a La Codolosa, en esta ocasión Assumpció prefirió quedarse paseando por la zona aprovechando el magnífico clima que hacía (día de inversión térmica con 'boires' abundantes en la costa y con unos 18º en la pared).

La propuesta que hice a Jordi era hacer la última de Joan B. la 'Vía del Pí':

Al llegar a Collbató vimos un par de estampas tíipicas navideñas:
 El clásico 'Tió'
Y el Papa Noel rapelando...

Al llegar al aparcamiento me encuentro con la familia Guiu, Natàlia i Víctor que iban a hacer deportiva en Els Graus. Curiosamente he estado tiempo sin verlos y en pocos días con Víctor nos hemos visto dos veces...

Al llegar a la pared nos encontramos rapelando a Francesc Suñol, que como es habitual en él estaba escalando en solitario. Esta vez tome la iniciativa en el primer largo, bonito largo donde ya entras desde el principio teniendo que prestar atención, por la dificultad y por la tierra y pequeñas 'llastras'que aún no se han acabado de limpiar, y que supongo que a base de pasar la gente se acabará limpiando. En total 30m con 6 parabolts.
Xavi en el primer largo
Jordi en el primer largo 

El segundo largo inicia Jordi con un tramo potente de 6a que no es obligado y luego ya por placas tumbadas se llega a la R-2 a 20m con 6 parabolts.
 Iniciando el tramo de 6a del segundo largo
Acabando la dificultad del segundo largo

El tercer largo inicia con un atlético desplome de Vº que luego se suaviza por placas de IV- con tramos nuevamente terrosos, para acceder al tramo final que me pareció más duro que el del segundo largo. Lo hice casi limpio, al darme un poco de mal augurio un trozo de roca algo 'guarro', pillándome al parabolt que había al lado. El resto seguí sin tocar hasta la R-3, con 30m y 8 parabolts y un puente de roca.
Xavi asegurando a Jordi en el tercer largo
Jordi negociando el último 6a de la vía

La vía no está mal. aunque necesita el paso de escaladores que la acaben de limpiar. Descendimos por la Drecera de Fra Garí donde nos encontramos a Assumpció.

Ha sido una buena actividad antes de los excesos navideños...

Últimas tibadas del 2012 a la Noguera y Alt Urgell

$
0
0
Después de los papeos navideños y para acabar bien el año conseguí hacer tres vías que tenía ganas de hacer y con compañeros de cordada diferentes.

El jueves 27 había quedado con Mamerto (Merto como le llaman los companys de Lo Gall) para hacer la clásica Isaac-Gabriel de la Paret de l'Ós en Sant Llorenç de Montgai, vía a la que parecía tener alguna maldición, ya que cada vez que intentaba ir a hacerla pasaba algo (con 'Carlos' el clima nos hizo tener que cambiar el plan y recientemente con 'Xavi J.' acabé haciendo una excursión por Montserrat al pasar el compañero una noche con desarreglos intestinales). Conseguí quedar también con Jordi y Assumpció y subimos los tres para encontrarnos con Mamer en el bar de St Llorenç. Al llegar la niebla y el frío eran intensos, con lo que enseguida empecé a pensar que seguía la maldición de la vía...

En el bar nos encontramos con varios de los clásicos de St Llorenç (J. Gutierrez, 'Joan Ramón' y Lluis) y aparte de comentar 'batallas' entre todos, el comentario sobre el clima de estos asiduos de la zona, no parecía que nos auguraba nada bueno. Después del almuerzo decidimos desplazarnos al pie de la pared. Seguía el frío intenso por la niebla y Jordi y Assumpció decidieron desplazarse a hacer una de las últimas novedades de la Paret de la Formiguera: El Aberroncho (reseña al blog de 'Joan B.'). Dudamos  y decidimos probar suerte. Como muchas veces con la buena reseña de 'Escalatroncs':

Mamer ya la había hecho (¿hace 20 años?) y su recuerdo era algo fugaz. Se animó y empezó él la vía. Pudo comprobar en primera persona que los comentarios sobre lo pulido de este largo son bien fundados. Sube con muchas precauciones, ya que entre lo pulido y el frío, había que extremar las precauciones.Coloca algún allien y le pone valor... Al subir aún voy con gorro de lana bajo el casco y guantes 'recortados'.
                               Mamer en el 1er largo                       Entrando a la R-1

Inicio el segundo largo con un paso atlético en el que me tengo que 'pelear' con una sabina. Después me encuentro con el paso de V+ (donde antiguamente se hacia paso de estribos, según Merto) y me cuesta ver por donde resolver el paso (no se si era por el frío, pero estaba un poco anquilosado). Al llegar a la R-2 sale por fin el sol y en poco rato casi se podía escalar en mangas en camiseta.
Iniciando el segundo largo

El tercer largo inicia con otro paso atlético (V+) que Mamer resuelve sin problemas (suerte que el 'nen' está flojo...) para después flanquear sin dificultad pero con ambiente para luego ya ir ganando altura por un tramo mantenido y sobre roca excelente.
  Mamer iniciando el tercer largo y después de la travesía
                  
Xavi entrando a la R-3

El cuarto largo para mí es el más bonito, iniciando con otro paso atlético seguido de un tramo fácil para acceder a una R que es mejor pasar de largo y luego ascender un par de metros para empezar la bonita fisura-bavaresa espléndidamente asegurada (V+ no obligado) y en marcada diagonal hacia la derecha.
Iniciando el bonito cuarto largo

Un último largo con algún paso de IV+ nos hace llegar a la cima.
 Mamer en el último largo
En el último paso de la vía

Disfrutamos un buen rato en la cima con una agradable temperatura, nada que ver con la que iniciamos la vía. Comentamos que parece que hayamos hecho dos vías diferentes: los dos primeros largos con frío y roca pulida y los tres últimos con clima casi primaveral y una roca excepcional y por fín he podido vencer la 'maldición'. Foto de rigor y descenso que estaba con cierto riesgo de patinaje...
 Panorámica del Mont-roig desde la cima de la Paret de lÓs

Al llegar al coche nos encontramos con Jordi y Assumpció que venían después de haber hecho la Aberroncho y quejarse Jordi del duro tercer largo...En eso que pasa un 4x4 de los Forestals y le echan un 'chorreo' por tener el coche a la entrada de la pista, dificultando, según ellos, el acceso a dicha pista. Sorprende la insistencia que demostraron, cuando estábamos allí y si hubiera querido pasar alguien, evidentemente que habría aparatado el coche...

Celebramos las escaladas nuevamente en el bar de St Llorenç y nos despedimos de Mamerto hasta el año que viene. Pasamos la tarde en Balaguer y luego subimos hacia la ermita de Montalegre, que cuando con Carlos hicimos el Diedre Blanqueta vimos que disponía una sala para poder dormir. Al llegar cual no fue nuestra sorpresa al ver que estaba cerrada la puerta de acceso, así que quisimos probar de acceder al Refugi Fosteral 'El buho', pero al llegar al Coll de Porta vimos que había una barrera (aunque estaba abierta) y la pista se ponía bastante 'curiosa'. Replanteamos de nuevo la situación y acabamos durmiendo en el pórtico de Montalegre. Hacia las 23h 30' aparecieron un par de furgos que también querían dormir allí, pero no se sí los 'asustamos', pero acabaron durmiendo repartidos entre las furgo y una tienda.

Al levantarnos el día parecía que iba a ser magnífico, pero mientras almorzábamos empezó a crecer la niebla, por suerte por la parte de Sant Llorenç de Montgai. Hablando con los vecinos nos enteramos que iban a ir en dos grupos: unos al Diedre Blanqueta y una pareja a la Brothers Ruiz, con lo que ya sabíamos que íbamos a tener compañía.

La ventaja de haber ido con un 4x4 es que pudimos dejar el coche en el Coll de Porta, donde había una furgo que habían dormido allí, y a la bajada nos ahorramos el paseo que tienes que hacer si dejas el coche en el aparcamiento donde la pista ya empieza a ponerse impracticable para coches del tipo turismo.

Empezamos la cómoda aproximación viendo el mar de niebla bajo nosotros y visualizando las paredes. 

 
Efectuando la aproximación

Nuevamente utilizamos la buena reseña de 'Escalatroncs':

Al llegar a la base nos encontramos con la pareja que habíamos hablado en Montalegre empezando la vía. Sin prisas visualizamos como hacen el primer largo, y lo primero que vemos es que ha sido re-equipada con parabolts.
Cordada en el primer largo

Cuando ya están casi los dos en la R-1, Jordi empieza el largo. Enseguida nota que no anda muy suelto, posiblemente por las tibadas que le exigió el día antes la Aberroncho, así que prefiere cederme los honores y acabo el largo. Cuando estoy a la mitad vemos que los compañeros también deciden bajarse, por motivo parecido al de Jordi: las tibadas del día anterior...
Jordi iniciando el primer largo

El largo inicia con unos pasos, que aunque están sólo graduados de IV+ ya exigen prestar atención antes de llegar a un atlético paso de bavaresa. Después una travesía diagonal a la izquierda muy bien protegida para acceder a otro tramo para prestar atención , en la entrada a la R-1, que encontraremos en una repisa no demasiado cómoda, a los 30m (largo con 14 parabolts).
Xavi una vez superado el paso de bavaresa
Jordi y Assumpció en el tramo final del primer largo

Vemos una cordada de tres en la Mariola Motors, que últimamente parece que se ha vuelto a poner de moda:
Cordada en el primer largo de Mariola Motors

Mientras estamos en la reunión, los de la Mariola Motors, que empalmaron el segundo y tercer largos, al subir uno de ellos de segundo, hizo 'volar' un bloque tamaño '600' que nos dejó sin respiración, al pensar que alguien bajaba con el bloque. Por suerte no pasó nada...

El segundo largo, graduado de Vº, puede tener pasos con algo más que lo que se gradua, pero la generosidad de seguros (11 parabolts en 30m) permiten avanzar sin problemas. La roca es de lo mejorcito que te puedas encontrar...pero está vez con un ojo en los vecinos de arriba de la Mariola Motors...
Assumpció y Jordi en el bonito segundo largo

El tercer largo es el más tranquilo (IVº) y protegido en 40m con 11 parabolts, pasando por las reuniones de la Mariola Motors y de la del Lluis, que la estaba haciendo una pareja.
Xavi en el tercer largo
 Escaladora en R de la vía Lluis y al fondo los de la Mariola Motors
Assumpció y Jordi en el fácil pero bonito tercer largo

Mientras aseguro a Jordi y Assumpció puedo ver como los de la Mariola Motors hacen el último largo:


La otra vez que hice esta vía, por equivocación hicimos la salida de la vía del Lluis, que ahora también está con algún parabolt. La salida de la Brothers Ruiz no tiene desperdicio (V+ o más...)con un potente paso desplomado de inicio y  luego una mantenida placa del estilo de la Roca dels Arcs...
Xavi negociando el V+ del último largo

Imágenes cedidas por Martí de Xavi en último largo
Jordi y Assumpció en la mantenida placa final
Xavi asegurando a Jordi en la R-4

Un par de fotos que nos hizo Wolfgang

Reposamos un buen rato en la cima y saludamos a los compañeros de la Mariola Motors. Como siempre las fotos de la cima de rigor:
Panorámica desde la cima: Ager, Terradets, Rubies...

Bajamos por el cómodo camino y al llegar al coche vemos una cordada en la Pala del Coll, creo que en la vía Los héroes del silencio:

Contentos por la actividad regresamos a casa ya que al día siguiente todos teníamos compromisos familiares.

Al llegar a casa recibo llamada de Mika proponiendo hacer una última escalada del 2012 el domingo y después de ver varias opciones quedamos para ir a la Roca dels Collars a la vía  El Camí de l'Alfons Baró, vía que se abrió en 2004 y que todos los comentarios eran muy buenos. Buenas las reseñas de los blogs 'Alt Urgell', 'Escalatroncs' y 'Moliclimbs':


Por cierto siempre me suele gustar el saber el motivo de los nombres de las vías y en este caso los nombres Dioni y Alfons Baró van ligados al 'mundillo' del Camping de Montserrat. Dioni era el nombre de un perro que tuvo un trágico final y Alfons era una afable persona que tuvo la amistad de los escaladores de la época en que tuvo su máximo auge la zona del Camping.

El domingo tocó madrugar y nos encontramos en una buena parte del viaje una intensa niebla y al llegar a Coll de Nargó frío intenso (-2º). Aprovechamos, como suele ser tradicional, para almorzar en el bar Tahussà y revisar las reseñas.

Tal como está muy bien narrado en los blogs citados, encontramos todos los puntos de referencia para efectuar la aproximación. La pista estaba con buena parte del tramo completamente blanca por la gran helada de la noche. Dejamos el coche cerca del Mas de Sant Pere junto al cartel que ya indica 'Propietat privada'. Aquí también inicia un camino que es más corto y directo, pero preferimos seguir por la pista, encontrando la furgoneta abandonada que se menciona.
Mas de Sant Pere
Prueba de la temperatura reinante...
Esta furgoneta es un buen punto de referencia...

Al llegar al final de la pista un camino bastante bien marcado con fitas, con tramos de tartera, que nos acerca de forma rápida hacia el pie de la pared. Cuando ya casi se llega a tocar, el camino se dirige hacia la izquierda hacia un collado donde encontraremos los restos del vivac que confeccionó su aperturista, actualmente bastante deteriorado.
El collado al que hay que subir
Restos de civilización...

Sólo queda descender mínimamente para luego subir en diagonal a la izquierda hasta encontrar primero una vía de 3 largos (al parecer se trata de un proyecto inconcluso) y que comparte la R-1. Nuestra vía comienza más a la izquierda por unas rampas en las que se ven los parabolts algo 'alejados'...

Esta tirada , graduada de 5c, cuesta al entrar en frío, pero la calidad de su roca la hacen excelente. Los seguros están donde tienen que estar y obliga a afinar el olfato para descubrir el buen camino. Hay un paso intermedio que 'mosquea' algo ya que por debajo hay una sabina que en caso de caída podría dar problemas...Después también encontramos exigente el tramo final hasta la R-1 en ligera diagonal hacia la derecha. Se llega a la reunión con los gemelos 'contentos' después de hacer tanto paso de 'slab'. Aquí veremos los parabolts que salen hacia la izquierda de la vía que comentaba anteriormente.

El segundo largo es una placa muy mantenida y técnica (6a), con ligera tendencia a la derecha, sin tantos pasos de adherencia como tiene la anterior tirada pero que igualmente exige atención para ver los movimientos que hay que hacer.
Asegurando desde la R-2

Al llegar a la R-2 se ve el 'tomate' del tercer largo (6b). Desde la salida de la R que ya empieza fino, fino. Tres parabolts en vertical y aquí empieza la travesía hacia la derecha sobre presas minúsculas y con algún apoyo de pie sobre roca no tan adherente. Mika cunado ya estaba saliendo del tramo peliagudo y ya rozaba con la mano un buen canto, resbaló y zas, a tomar viento el hacer el largo limpio a vista. Lo volvió a intentar y sin problemas superó el paso llegando al siguiente parabolt y teniendo el detalle de colocar el allien azul que protege el posible péndulo del que sube de segundo. Sigue el largo en clara diagonal a la derecha, aunque con una dificultad más suave y veremos un trozo de cuerda abandonada que marca el flanqueo de entrada a la R-3.
 Tramo más técnico del 3er largo
Instalando allien azul para minimizar 'campanazo'

El cuarto largo, siendo el más fácil (5b), tampoco hay que despistarse. Menos seguros y alguno que cuesta ver, sobre todo un clavo que hay sobre un desplome, que hasta que no se ve, hace dudar de que la vía vaya por allí.
Iniciando el curato largo

El quinto largo es un diedro excepcional con una entrada a la R-5 de esas inolvidables, sobre todo para los que vayan de segundo, ya que se debe descender haciendo unos pasos de presas pequeñas y adherencia que pone a prueba la confianza del escalador... (5c de los de 'verdad').
 Bonito y técnico diedro del quinto largo
Tramo de entrada a la R-5

El último largo tampoco tiene desperdicio. Marcado de 5b se ve desde la reunión muy vertical y aunque al principio se sube sin problemas, en la parte central hay un paso que exige un buen golpe de gas, ya que lo mejor es no parar...
Últimos metros de la vía, donde mejor no bajar la guardia

Llegamos contentos al final de la vía y rápidamente nos preparamos para el descenso. Optamos por hacer caso a las indicaciones de la guía de Miquel Blanco para el descenso y bajar por la canal que hay a la izquierda. Se trata de bajar cómodamente por ella hasta encontrar un primer rápel instalado con dos trozos de cuerda (una vieja y otra bastante nueva) y un maillón  (25m). Mientras Mika recoge la cuerda sigo bajando la canal y al poco rato encuentro otro rápel de un trozo de buena cuerda y otro maillón, de 15m, que nos deja en la instalación del último rápel con 3/4 trozos de cuerda y también maillón. Rapél largo de 40m en que hay que prestar algo de atención con la tierra y alguna piedra que pueda caer, pero que con cuidado te deja ya casi a ras del pie de vía. Sólo queda una breve destrepada y encontramos las mochilas a pie de vía. Ha sido un descenso rápido, que se agradece teniendo en cuenta el poco rato de luz que nos quedaba.

Encontramos el camino con los últimos rayos de luz y al llegar a la pista ya respiramos tranquilos, a pesar de que yo sí que llevaba frontal, pudimos hacer todo el recorrido de vuelta sin utilizarlo.

Al llegar al coche vimos que había otro coche y pudimos distinguir las luces de unos frontales que bajaban de la parte más oriental de la Roca dels Collars.

Bajamos nuevamente al Tahussà para picar algo y comentar lo bien encontrada que es la ruta que no toca ni un tramo herboso y recorre unos tramos de roca muy adherente, teniendo pasos variados de placa, desplome, bavaresa, diedro, etc.

Lo único que pueda espantar a alguno es la gran tendencia que tiene la vía a hacer flanqueos, pero con tranquilidad se van haciendo sin problemas.

Desde luego ha sido un buen punto final de año, esperando que el siguiente sea mejor en todos los aspectos...

Artículo de El Periódico sobre 100tenari AEC

$
0
0
En la página 41 de 'El Periódico' del día 2-1-13 nos han dedicado toda una página sobre los actos del 100tenari de la AEC (sorprende ver una noticia deportiva no relacionada con el fútbol):



Iniciando el año en Siurana

$
0
0
El jueves por la tarde recibo una llamada de Ritchie diciéndome que iban con la familia el sábado a Siurana y que si me apetecía unirme al plan. Como había comentado con Mika dos días antes la posibilidad de salir el sábado, no quise quedar en nada hasta hablar con él. Al día siguiente el propio Mika me llama para decir que aún tenía pendiente compras de última hora y que si no me dejaba colgado prefería no salir.

Esto ya sirvió para acabar de ligar el plan y para completarlo llamé a Jordi Ll., que últimamente anda algo renqueante de una antigua lesión, para que se animara a venir. Quedamos en encontrarnos en Cornudella de Montsant (que desde los últimos años se ha convertido en una de las poblaciones europeas que en sus alrededores más vías de máximo nivel concentra, tanto en Siurana, como en La Serra de Montsant, como en la no muy lejana y prolífica Margalef), en la nueva tienda de 'Goma2', que regenta uno de los pioneros del boom de la escalada deportiva en la Serra de Prades, Pep Pascual, junto con su inseparable Helena. Hacía unos años que no los veía, creo que desde que marcharon del refugio de Mont-ral, que en los principios de los noventa fue base de muchos fines de semana, sobre todo invernales, para muchos escaladores.

Al entrar en la tienda, casualmente salía otro viejo conocido: Oskar, que es un asiduo fanático de la zona y que cada año solemos coincidir en los cursos de Glacera. El local es amplio y el material que se ofrece es de los más avanzado que se pueda encontrar, además de ser un buen lugar para hacer cambio de suelas de pie de gato. También han aprovechado que el local había sido una cafetería para conservar la barra y al menos poder tomar un café mientras alguno se compra algo de material o se consulta alguna reseña de algún sector que no se conoce y que Pep os puede informar.

Ritchie ya tenía claro donde ir a escalar que todos pudiéramos hacer algo: primero al sector A Prop de Can A Prop y luego a Can A Prop.

Empezamos con la, en teoría, fácil Un dia de vent (5c) con entrada de bloque que ya te pone a tono (18m y 6 parabolts):
Ritchie una vez superada la curiosa entrada de Un dia de vent

Seguimos hacia la derecha con Un dia de pluja (6a), con entrada en adherencias curiosas y un tramo final con un par de movimientos de bloqueos, bastante curiosos (18m con 7 parabolts). Ya vimos que aquí no regalan nada...
Aitor en Un dia de pluja

Siguiendo a la derecha seguimos con Un dia de neu (6a+), con paso de entrada curioso, pero con un tramo final que encontramos más fácil que la vía anterior (18m con 7 parabolts).
Ritchie en Un dia de neu

Se pusieron Rirchie y Aitor a hacer simultáneamente  AC/DC (18m y 9 parabolts) y Manolo Escobar (18m y 7 parabolts), ambas graduadas de 6b, que nos parecieron bastantes más...
Aitor mirando desde final de Manolo Escobar a Rirchie en el duro paso final de AC/DC

Hicimos un descanso para recuperar fuerzas después de las gastadas en las peleonas vías de este sector y nos trasladamos hacia la derecha al sector Can A Prop:

Para rematar el día en este otro atlético sector, nuevamente se metieron a la vez: Ritchie en Hospitalet (6b) y Aitor en Que te meto primo (6b+):

Las dos vías son muy exigentes y después de sudar lo nuestro, decidimos que ya estaba bien para empezar el año y bajamos a Cornudella a tomar algo. En el pueblo nos encontramos con Óscar Jiménez (aparece en vídeo de 'Siurana') un fanático de la zona que, como otros han hecho, ya reside aquí.

En fin un día de escalada en buena compañía pero en unas vías bastantes más duras de lo que inicialmente parecían.

Casco plegable, un curioso invento

$
0
0
En la visita que hicimos a la tienda de 'goma2' este finde, me sorprendió un, para mi, innovador modelo de casco, el Edelrid Madillo:

(video extraído del blog: 'laventuras.com')


A pesar que ya hace un tiempo que circula en el mercado, no lo conocía y desde luego que al tenerlo en mis manos, me dejó muy impresionado, sobre todo al ver que su volumen se reduce en 2/3 para poder meterlo en cualquier hueco de la mochila, además es increiblemente ligero: el exterior está fabricado en policarbonato muy resistente a la abrasión y a los fuertes impactos,.con un peso final de tan solo 380 g.

Aunque claro, también tiene su parte mas cuestionable, su precio también es importante...


Al loro con el material chino...

$
0
0
El jueves apareció en la web de 'Desnivel' un preocupante artículo sobre material que últimamente se está utilizando para escalar y que no tiene ningún tipo de garantías para poder hacerlo servir para nuestro deporte. A esto se ha unido la última de los chinos que graban material con este logotipo, muy semejante al que se utiliza en Europa para certificar que el material está homologado:

No está demás que todos revisemos nuestro material por si tenemos alguno de estos artículos para eliminarlo convenientemente... 

Frío sábado en Agulles

$
0
0
El viernes a última hora quedo con Jordi y Assumpció con el plan de ir a la Daniel SA de la Miranda de les Boïgues. Buena información en 'El col·leccioniste de vies' y en 'Trini y Salva':


Tomamos unos cafés en el bar Anna de El Bruc, que como casi todos los sábados, estaba a tope, y rápidamente nos fuimos hacia Can Maçana. La temperatura bastante fresquita, sobre todo al llegar a Les Portelles, donde nos recibe un fuerte viento. Coincidimos parte del camino con una pareja que iban al Avenc dels Pouetons, y como Jordi se ha dedicado mucho tiempo a la espeleología, les ha podido informar algo sobre los detalles para poder realizar su descenso y ascenso.

Al llegar al pie de vía ya veo que la vía se ha re-equipado con parabolts (cuando la hice estaba con espits). Al poco rato aparece un par de escaladoras que casualmente querían hacer la misma vía. Empezamos a entablar conversación y ya les decimos que les dejamos pasar (viejo truco para ver a alguien que ya te señala donde están los seguros...).Seguimos hablando y resulta que una de ellas era Úrsula, escaladora de la UEC, que en diversas ocasiones que habíamos hecho planes con Albert R. y que íbamos a coincidir, o ella no venía a última hora o era yo el que no podía ir, así que no nos conocíamos personalmente...
Jordi mirando como Úrsula empieza la vía

La vía, tal como la recordaba, tiene un segundo largo fino. por lo que yo estoy más de acuerdo con el grado que marcan Trini y Salva en su reseña. Curiosamente pensaba que lo difícil estaba en el tramo intermedio (donde empieza a ponerse vertical), pero lo más difícil está en la parte final, con los seguros no tan cercanos...
Jordi en el primer largo
Xavi en el segundo largo

Imágenes de Jordi y Assumpció en el segundo largo

Tampoco son tan fáciles el primer largo, a pesar de estar graduado de IV-, ni el tercero con un primer tramo de placa fina y un pequeño desplome final, que te hace escalar con el máximo de precaución...

 Jordi en el tercer largo

Desde la cima vemos cordadas en el Gep Llarg, la Bola de la Partió y en la Saca Gran:




Ahora también hacía tiempo que no subía a la Miranda de les Boïgues y al hacer el descenso, que incluye un par de 'destrepadas' curiosas (aunque la primera actualmente te la puedes evitar gracias a un anclaje con maillón). que aunque no son difíciles, siempre impresionan... por eso hay gente que prefiere rapelar por alguna de las vías cercanas a la Aresta Brucs.

Como era aún temprano nos llegamos a El Gep Llarg, en el que mientras subíamos por la Daniel SA hemos visto una cordada haciendo la 'vía de l'esquerra', situada a la izquierda de la clásica Aresta Brucs y que en su día sufrió el acto de 'volatilización' de un buen número de chapas en su parte inferior. Alguien ha vuelto a poner los seguros que habían desaparecido, y se puede volver a escalar esta vía, que es agradable de hacer (recomiendo hacer en un sólo largo de 55m evitando hacer la reunión intermedia.
Reseña de Joan Prunera
 El Gep Llarg en el centro de la imagen
Assumpció y Jordi en la Via d l'esquerra

Con la actividad realizada y considerando el clima reinante, decidimos que ya nos habíamos ganado un buen 'papeo' y lo degustamos nuevamente en El Bruc.

Y el domingo con un clima bastante desapacible tuvimos, con Mika y Montse, que buscar un rincón donde poder escalar a cubierto:

Everest sin oxígeno

$
0
0
Incluida en el ciclo CINEMA HISTÓRIC DE MUNTANYA que se está celebrando con motivo del 100tenari AEC, el próximo viernes 25 de enero a las 20h se proyectará la mítica película:

Dicha película marcó una época al narrarse la expedición que culminaron el 8 de mayo d 1978 Peter Habeler y Reinold Messner, siendo los primeros escaladores que hacían cima en el Everest sin usar ayuda de bombonas de oxígeno. Más información en: 'AEC'.

Un interesante blog referente al Everest: 'Share Everest'.

Subiendo al Àtic de la Codolosa y colectiva a Les Banyadores

$
0
0
Después de una semana 'movidita' llegó el viernes sin tener concretado el plan para el sábado, aunque  sí para el domingo, que teníamos salida colectiva de la SEAM a Les Banyadores.

Hablo con Jordi y Assumpció y me comentan que querían ir a La Codolosa a hacer la 'Campions', vía que inicialmente pensaba que ya la había hecho y que revisando reseñas a posteriori, ha resultado que no. Son tan parecidas muchas de las vías de esta pared, que cuesta no confundirlas...

Como el tiempo está fresquito quedamos en no madrugar y al llegar a El Bruc vemos que había caído una pequeña borrasca y que a la gente le estaba costando salir del bar...

Vamos hacia La Codolosa y vemos que estaba bastante concurrida. Hay un par de cordadas empezando la Vía del Pi y La Rampa y resultó que volvemos a coincidir con Úrsula, que iba acompañada con compañeros de la SAME y también de un antiguo conocido, 'Sugar', que no nos reconocimos hasta después de llevar un buen rato hablando...
Reseña de 'Joan B.'
Úrsula empezando la Vía del Pi

Hago el primer largo, en el que, sin ser difícil, ya tiene un tramo de cantos romos que te obligan prestar atención y cuando estoy casi llegando a la R-1 me doy cuenta que los compañeros que estaban haciendo La Rampa, se han pasado de largo su R-1 (de 2 espits) y han ocupado la nuestra, de dos parabolts. Para evitar más líos, me quedo a hacer reunión en la suya. Hacen el largo Jordi y Assumpció y cuando casi están llegando, veo que un cordada está rapelando por nuestra vía. Como el clima era espléndido (sin aire y con buena temperatura) preferimos dejar pasar a los que descendían, pero resultó que al intentar recuperar las cuerdas se les quedaron atascadas. Tuvimos que esperar un buen rato hasta que los compañeros de La Rampa consiguieron deshacer el lío.
 Assumpció en el primer largo
Houston: problemas, no corren las cuerdas...

Cuando ya quedo el paso libre, Jordi se animó y ya hizo el resto de la vía de primero. La salida de la R-1 tiene un paso que encontramos, supongo que por la lluvia, algo terroso, y que no conseguimos pasar limpio (¿6a?). Después ya sigue un tramo de V+ y Vº. Nos cruzamos con los compañeros que ya rapelaban hacia el pie de la pared.

Jordi y Assumpció en el segundo largo

El tercer largo, de IV+, tiene el primer parabolt algo alto, teniendo que cruzar previamente un pequeño tramo terrososo. Después navegar por placa teniendo cuidado en no tocar algún tramo de roca dudosa...
Iniciando el tercer largo

Al llegar al final de la vía, después de todos los pequeños percances y viendo la hora que era, no teníamos claro que hacer. Jordi se quejaba de los pies de gato que le habían molestado algo; yo no lo veía claro el que hacer para acabar la jornada y en este caso fue Assumpció la que nos picó para ir a L'Àtic de la Codolosa:
Reseña de 'Joan B.'

El día que con Jordi hicimos la 'Vía del Pi' aprovechamos para intentar ver el inicio de L'Àtic y no acabamos de ver por donde empezaba. Esta vez con la foto ya vimos claro el recorrido.
 Inicio y final del primer largo del Àtic
Entrando a la R-1

Primer tramo de placa fácil con un sólo parabolt para acceder a una repisa, de la cual hay que salir para buscar el siguiente parabolt a unos 3m de la misma. Hay una fisura que se ha limpiado  en la que se puede emplazar algún allien de los más pequeños. En este caso le eché valor y llegué al parabolt 'resoplando' y sin querer mirar la temida repisa que había bajo mis pies...La roca por suerte es inmejorable. Sigue el largo resiguiendo la fisura unos metros por terreno vertical, para volver a tumbarse antes de afrontar el segundo tramo vertical, donde está concentrado el tramo más difícil del largo, que nos tocó hacer a la sombra, dada la hora que era. Un tramo de tres chapas (donde se gradúa como V+ en la reseña) nos exigirá máxima concentración, después ya mas apaciblemente llegaremos a la reunión, de 2 parabolts y equipada para poder rapelar.

Hacemos cambio de reunión hacia la izquierda (unos 15m) y prefrimos montar aquí la reunión de un sólo parabolt. El segundo largo, aunque está graduado de IV+, no es para despistarse. Un tramo ce diedro/chimenea asegurado con un par de parabolts (uno a cada lado de las paredes) y después un tramo de placas con un único parabolt, que sólo sirve para marcar el recorrido. Por suerte entran perfectamente los alliens. A los 30m se llega a otra buena reunión, de las mismas características que la primera.
En el segundo largo
En la R-2

En este caso toca volver a hacer cambio de reunión, esta vez hacia la derecha (unos 15/20m), pensando que habia un parabolt en la propia repisa. Me tocó montar la reunión con un camalot mediano y una 'farigola'. A unos 3/4 m , por terreno fácil, se llega a chapar el primer parabolt. A partir de aquí un tramo mantenido (V+) también de buena roca para luego ponerse la cosa más fácil y en dirección a una sabina, a la derecha de la cual encontramos otro parabolt. A pesar de que a partir de aquí está graduado de IVº, cuidadín con la entrada a la reunión, ya que nos protege un último parabolt, situado al pie de otra repisa y sigue por un tramo vertical de unos 3m, pero con roca discreta, y hasta que no sacas la cabeza de la pared no ves la reunión.
En el V+ del tercer largo
Asegurando desde R-3
Acabando la vía

No nos queremos entretener por miedo a que nos 'coja el negro' y por suerte de donde acaba la vía, a unos 30m se llega a la Drecera de Fra Garí y rápidamente podemos bajar, llegando al aparcamiento a las 18h. Aún vimos a alguno haciendo deportiva en el 'Segon Pis', que seguro llegaron de noche al coche...

La actividad nos ha dejado contentos y comentando en el bar la actividad pensamos que en el 'Àtic' esta la dificultad más obligada que la 'Campions'.

El domingo habíamos quedado en Cabrera de Mar, sin saber seguro cuantos seríamos. Finalmente nos juntamos 12, que se puede considerar como un buen número para ser la primera colectiva del año.

Decidimos subir al sector Feixes de Les Banyadores:

Enseguida vimos que hay un par de líneas nuevas: una a la izquierda de la nº 8, con 3 parabolts de chapas negras y que en la parte final se une a dicha vía (4b/c) y otra vía a la izquierda de la nº 5, también de chapas negras (creo que eran 4)(5b/c) y que se puede acabar en la reunión al pie de la chimenea de la via nº 5, o bien acabar dicha vía.

Para alguno de los que vino fue su primer día de escalada, y no lo hizo nada mal...

 Yolanda en Trecking vertical
Assumpció de buen humor...en una de las vías nuevas
 Carlos y Jordi obervan a Cristina
Beate 'masajeando' a Dorys
Carlos en una de las vias nuevas y Beate en Xemeneia J. Huertos

Acabamos haciendo alguna vía en el sector Clàsic:
Dorys en Sinuosa


Buen ambiente entre todos y como es tradición, tocó celebrarlo tomando algo y comentando las 'batallas' de la jornada... 

Invernal a la Sioux Connection y de nuevo en L'avi Joan

$
0
0
Este finde ya estaba anunciado como de condiciones climáticas severas con fuertes vientos y bajada fuerte de temperaturas, lo cual ya hacía descartar planes de posibles embarcadas. Con Mika habíamos quedado para hacer algo el sábado y con Anna el domingo.

Barajando posibilidades me vino a la cabeza  una vía que me atraía más por el su ubicación que por la propia vía: Sioux Connection del Roc del Rumbau. Hace ya muchos años, cuando salió publicado por Desnivel un especial de la zona de Oliana, intentamos con Santi hacer la vía dels Bombers, de la que hicimos un par de largos, pero viendo la roca y el escaso equipamiento, decidimos abandonar. Siempre que hacía el viaje hacia Oliana me aparecía la imagen de esa pared:
Buena reseña en 'Escalatroncs'

Lo cierto es que la calidad de la roca no es para tirar cohetes y eso ha motivado que sólo cuente con 8 vías actualmente, a pesar de su gran dimensión. Al abrir Joan Vidal la Sioux Connecion vi la oportunidad de poder escalar en esta pared con ciertas garantías de seguridad, y eso mismo supongo que es lo que ha motivado que numerosas cordadas la hayan ya repetido.

En el blog de 'Xavi G.' aparecen este par de reseñas muy detalladas:

El sábado se levantó el día por Barna ya bastante ventoso y me temía que íbamos a 'pringar', pero al acercarnos hacia Oliana, sorpresa: ni niebla ni viento, ni temperaturas demasiado extremas. Almorzamos y nos dirigimos hacia la pared. Numerosas furgos aparcadas en las cercanías de la zona deportiva de la base de la pared, de diversas las nacionalidades (checos, franceses, alemanes, etc.) atraídos por las potentes vías existentes. 

Dudamos en con que ropa equiparnos, ya que por el fondo se veía alguna nube que podía ser un avance de lo que venía. Corta aproximación de unos 10 minutos nos permiten llegar al inicio de la vía. Viendo la reseña opto por comenzar la vía y seguir con las impares, con grado bastante más asequible que las que son pares. Desde el principio que ya tienes que ir alerta con la roca y en el tramo intermedio, donde se pone algo más vertical, me petó un canto lateral y por suerte supe reaccionar a tiempo y quedar enganchado en la pared. Reunión cómoda en el margen izquierdo de una gran 'bauma'.
 Panorámica desde pie de vía
 Mika en el primer largo

Mika comienza el segundo largo con atención máxima ante el mal aspecto que tiene la roca (que después no es tan mala como puede parecer inicialmente), aunque con cierta tranquilidad por el equipamiento que hay emplazado. Tirada muy vertical y mantenida con el paso más difícil a unos 5m de la R-1 (6a+/6b según la reseña que se mire...), donde hay que jugar con el equilibrio sobre pequeños cantos, y seguir por un muro de 5c/6a con algún tramo de roca dudosa, pero en general aceptable. La entrada a la R-2 en diagonal a la derecha tiene su ambiente.
Iniciando el segundo largo
El el vertical segundo largo 
En la R-2

Tercer largo que aunque sólo sea 5b también tiene un tramo curioso al inicio, Luego ya se sigue navegando por placas y en dirección hacia la izquierda para encontrar la R-3 en el extremo izquierdo de otra 'bauma'. Por la parte de Oliana vemos unas cortinas de agua que rápidamente se van desplazando de derecha a izquierda, pero de momento no parece que vengan hacia nosotros.
En el tercer largo

Empieza Mika este mantenido largo (6a/a+) y empiezan a salir nubes y soplar viento. Llega a la R-4 y curiosamente empiezan a caer 'copitos de nieve'. Hago el lrago como buenamente puedo y con poco tacto en las manos. Cuando parecía que todo apuntaba a un abandono de la vía, maravillas del clima, sale el sol nuevamente y para el viento, lo cual hace subir notablemente la sensación de 'calor'.
Inicinado el cuarto largo

Así que ante el cambio climático empiezo el quinto largo y sin dudarlo afronto en artificial, lo que luego el compañero pasaría todo en libre de segundo (¿6c/c+?), con algún paso que hay que estirarse y con salida en libre hacia el final que tiene su ambiente. La R-5 ya permite ver la parte final de la pared, que tal como indica en su blog 'escalatroncs' es lo menos interesante de la vía y con unas posibles caídas de muchos metros, que no por la dificultad, sino por la roca, no se ha de descartar...
Asegurando desde R-4
Mika contento al pasar el quinto largo en libre

Superando estos dos largos llegamos a la arista cimera. Tal como marcaba, hemos tardado cuatro horas.  Seguimos las indicaciones y remontamos hasta la cima del Roc de Rumbau, aunque después, tanto Anna xomo Xacó me han confirmado que no hacía falta legar tan arriba, que solo hay que remontar un tramo y luego ya en diagonal a la derecha se alcanza la pista que baja hacia la ermita de Castell Llebre. Desde la cima vemos la multitud de coches y furgos en la base de la zona deportiva. En una hora estamos de vuelta en el coche y aún podemos ver algunos escaladores en las imponentes vias de la zona deportiva, donde ya hay abierttas varias vías de 9a y 9b...
En el sexto largo

Volvemos a Oliana a comer algo y comentamos la suerte que hemos tenido con el clima ya que todo apuntaba a que no podríamos hacer nada.

Por la noche hablo con Anna y quedamos inicialmente para ir a la Óptima del Gorro Frigi, contando que dado que el funicular de Sant Joan está de parada técnica por mantenimiento hasta el próximo día 8 nos tocaría hacer la larga aproximación.

El domingo por la mañana viendo el fuerte viento reinante decidimos rápidamente cambiar de planes, mientras almorzamos en el Bar Anna, y subir a la Avi Joan (reseña en el 'ElNinuBloc'), que ya había hecho con Carlos hace un año (ver 'entrada'). En el bar vemos a bastantes conocidos todos con la incertidumbre de donde poder ir y no pasar frío...

Al hacr la aproximación vemos un par de cordadas que están en la parte superior de la vía. Empezamos de manera que hace Anna las impares y cuando está haciendo el tercer largo empieza a arreciar el viento de verdad y me tengo casi que esconder bajo una pequeña bauma y en ese momento me aparecen por la espalda un par de caminantes que estaban buscando el Cami de les Bateries y les comento que estaban en medio de una vía, no en el camino de acceso que buscaban. Por suerte sólo en este tramo lo pasamos mal por el frío, y al llegar a la R-3 allí quedamos protegidos del aire y el sol nos hace reanimar rápidamente. Hacemos plácidamente el resto de la vía y al llegar a la última reunión vemos que se ha instalado un pote registro y veo que una de las cordadas que ha piado anteriormente son de los compañeros del 'Gall de Ponent'.
 En pie de vía
 Primer largo
 Tercer largo
 Quinto largo

El viento vuelve a hacer acto de presencia y decidimos bajar hacia la Cova de les Arnes (o de La Codolosa) que Anna no conocía. Estamos un rato apaciblemente contemplando a diversas cordadas progresar por la pared y damos por finalizada la actividad volviendo al Bar Anna a comentar posibles futuros proyectos...

Mosquetones magnéticos

$
0
0
Con la previsión de tiempo anunciada para el sábado daba miedo hacer planes muy ambiciosos, así que cuando Gustavo me comentó que había quedado con Carlos y Miguel para subir a Gorros a equipar unas nuevas vías para 'iniciarse', me apunté.

La llegada al Monasterio fue algo fría (-1º). Subimos andando hasta Sant Joan y me parece que nunca había subido con tanta ropa puesta...

Aprovechamos la jornada y mientras Gustavo y Carlos iban equipando vías, Miguel y yo íbamos escalando. La zona puede ser una buena opción para vías de iniciación. Cuando esté acabado el trabajo ya informaremos debidamente.
  Carlos asegurando a Gustavo
Miguel en una de las vías

Al acabar la jornada, Gustavo que siempre está al loro de todos los nuevos artilugios que salen al mercado, me comentó que en verano habían salido al mercado unos nuevos mosquetones magnéticos de Black Diamond: 'Magnetron', que hacen las funciones de los típicos mosquetones de seguridad, pero con sistema magnético de cierre:

También hay información en le blog 'findepista' y en 'Vertic'. Como podeis ver el precio es considerable...

Solius: suerte que la Naturaleza es sabia

$
0
0
Hace justo un año de nuestra última visita a Solius y aún recuerdo lo sorprendido que me quedé cuando, al poco tiempo, Ramona me informó de que había hecho una visita después del incendio, cosa que yo desconocía que había sucedido.
Foto de febrero de 2012
 Foto de este fin de semana

Ya hacía tiempo que Jordi y Assumpció me comentaron que tenían curiosidad por ver la situación en que había quedado esta singular escuela del Baix Empordà después del incendio, por eso cuando les llamé el sábado por la noche para ver que hacían el domingo y me comentaron que subían a Solius, me picó también la curiosidad.

Al llegar al aparcamiento apenas se aprecian los efectos del devastador fuego, pero en cuanto llegas al final de la pista y ves el panorama, el impacto visual es impactante. Apenas cuatro automóviles estaban aparcados.

Por suerte la Naturaleza sigue su curso y actualmente ya se empieza a notar un cambio: arboles con el tronco aún ennegrecido pero con hojas verdes que están brotando con intensidad. También el sotobosque ha crecido y permite camuflar algo el desastre acontecido.

Al pasar por la base de la Agulla Central decidimos quedarnos allí para probar unas vías que se equiparon con material de la FEEC, de 25 y 20m:


A su derecha hay 3 vías más (la primera con reunión independiente y las otras dos comparten reunión), de unos 10/15m y de una dificultad que nos pareció de IVº/IVº+/V-.


En las vías de más a la derecha
Paso de tango en la vía de IV+

En Mar de granit

Después de disfrutar en estas cinco vías, tocaba apretar un poco más y nos pasamos a las tres vías que hay entre Mar de granit y la President:  LA LLUM DE L'ALBA( V), LA TALADRO( 6b) i EL REI DE LA MARXA ENRERA (5+) (graduación que se dió en su apertura). Estoy de acuerdo con el grado de La Taladro y El Rei de la marxa enrera (aunque está muy próxima a 6a), pero en cuanto a La Llum de l'Alba, el inicio tiene un paso duro (¿V+ ...?) aunque el resto si que puede ser IV+.
En El rei de la Marxa enrera
En la potente La Taladro
En el paso 'tonto' de La llum de l'Alba

Como comentario diré que pudimos ver a dos cordadas que coincidían en una peculiaridad: dos escaladoras que llevaban a escalar a un colega para que hiciera top-rope, lo que demuestra que el papel de las mujeres en nuestro deporte, cada vez está tomando más protagonismo.

También fuimos sorprendidos con un atronador estruendo de un grupo de moteros que casi accedieron hasta la base de la Agulla Central, cosa que dudo que sea muy 'legal'...

En fin pasamos una buena jornada y pudimos comprobar que aunque lentamente, el paisaje ha empezado a cambiar, aunque dudo que lo podamos ver tal como lo conocíamos los de mi generación... 

También es una lástima que no se haya seguido actualizando la 'Fills de Solius', que en su día fue unos de los blogs punteros en cuanto a diseño se refiere.

MONT-RAL aún existe...

$
0
0
Aún recuerdo cuando empezó el 'boom' de la escalada deportiva en la Serra de Prades, los muchos fines de semana que habíamos ido a escalar a las incipientes escuelas de La Mussara, Mont-ral, Arbolí, Siurana, Cogullons y la rejuvenecida La Riba, muchas de las veces utilizando el Refugi Musté Recassens en Mont-ral (del Centre de Lestura de Reus) para enterarnos gracias al amigo Pep (por aquella época encargado del refugio) de las últimas aperturas realizadas, para ir a probarlas. En aquella época había muchos fines de semana que incluso tocaba dormir en el suelo del comedor, ya que estaba a reventar.

Todo evoluciona y unos sitios pasaron de moda y otros fueron apareciendo (como por ejemplo Vva de Prades y Margalef) y Mont-ral, sobre todo después de la marcha de Pep Pascual y Helena a Cornudella, parece que quedó como una escuela del pasado en que ya no se abrían más vías. El refugio las últimas veces que he pasado está medio vacío, aunque supongo que la crisis actual también ayuda a esto.

Cuando el año pasado me enteré que se había abierto un nuevo sector, con vías de grado 'medio' (eso es un término difícil de definir...) ya me picó la curiosidad. De la primera persona que tuve referencias directas del sector fue de  la amiga Vero, a la que conocí gracias a los cursos que hizo con Glacera. Sus comentarios hacían referencia a: poca aproximación, buena roca y grado 'apretado'.

Hace un par de meses también estuvieron Josep Emili y Sara y comentaron que cuando ellos estuvieron había bastante personal y que se habían quedado con ganas de haber escalado algo más.

Este finde tocaba salida colectiva de la SEAM, pero como pasa algunas veces, hubo desbandada general y finalmente quedamos Jordi, Assumpció, Josep Emili, Sara y Xavi para hacer una salida de sábado. Inicialmente el pronóstico era de buen tiempo, pero la realidad fue que poco vimos el sol...

Pasamos por el refu, que estaba abierto, pero con una nota de que el guarda estaba fuera. Vimos la reseña del sector Tania y del Totxo Tatxa que están colgadas en la pared y nos fuimos a tomar algo al bar de la entrada del pueblo..

Para ir al sector sólo hace falta aparcar en el campo de fútbol y enseguida veremos un magnífico cartel que nos indica el acceso. El día era bastante gris y frío, aunque por suerte no hacía viento.

Bajamos por un camino bastante marcado con 'fitas' y en unos 10/15 minutos llegaremos al sector, Hay como 3 sub-sectores, pero el que se puede considerar como 'principal' cuenta con 11 vías:
 Reseña parcialmente 'tuneada'  de la existente en el refugio (Vías de 10/15 m)

Empezamos con la más fácil (Ous ecològics-4c), con Josep Emili a la cabeza y no mas superado el primer parabolt pegó un patinazo y casi llega al suelo. Hay que reconocer que esta vía está metida en una zona sombría que sumado a la humedad reinante en el ambiente hizo que pareciera que la roca pareciera más resbaladiza que lo que en realidad es y que nos sirviera de toque de atención a todos...Al descolgarnos dejamos las cintas puestas en '5 de 8' un 6a con un gran desplome al final, a la izquierda de esta.
 Josep Emili después del 'susto'

Siguiendo más a la derecha nos fuimos a El Toubab, un teórico 5b, que es casi más duro que la contigua Estels del Sud, graduada de 5c. Tiene una entrada atlética para seguir por un diedro, para luego seguir por una curiosa travesía hacia la izquierda, bajo los desplomes, para alcanzar con un paso desplomado, el tramo final del largo. 
J. Emili entrando en materia en la 'El Toubab'

La Estels del Sud es un 5c de placa con un paso intermedio donde debemos esforzarnos para encontrar la posición correcta...
Jordi en Estels del Sud

Me animó a probar la '5 de 8' y el último paso me tengo que colgar para mirármelo. Es un paso para superar un gran desplome, aprovechando un pie por debajo del mismo para incorporarse y pillar una fisura que queda muy alejada, al menos para los que tenemos una estatura no demasiado elevada...
 Jordi, el mas alto de los que fuimos, consiguió pasar limpiamente...
  Sara peleándose con el desplome

Seguimos con otra vía de 5b (Lo tiet), con un paso al principio que parece algo más que el grado propuesto, En la parte superior un bonito paso de bavaresa remata la vía.
Xavi en el inicio de Lo tiet

J. Emili en la bavaresa

El sol poco rato se ha dejado ver y el marrón parecía que se iba acercando:

Me animé a hacer otro 6a (Sabina), donde el paso mas complicado está entre el 2º y el 3er parabolt, donde hay que hacer un paso de adherencia con una pequeña regleta para ayudarnos
En el paso crítico de Sabina
Jordi en la misma vía

El clima se puso más crudo y como Jordi ya se había ganado su Magnum, decidimos solidarizarnos y dar por acabada la jornada y buscar en Alcover donde poder comer algo.

Nos vamos contentos con la actividad realizada y haber podido comprobar que Mont-ral sigue vivo...

Por cierto además de las vías reseñadas antes, hay otras 7 vías, entre 6a y 7a.

Escaladas en Montserrat después de la nevada

$
0
0
Tal como habían avanzado el viernes, por la noche un frente frío hizo de las suyas y descargó una nevadita, que por suerte no fue tan grande como podía haber sido, así que el sábado preferí quedarme en casa. Como para el domingo ya se preveía buen tiempo, aunque con mucho frío, quedamos con Jordi C., Mika y Montse para hacer algo de deportiva por la cara sur de Montserrat.

El domingo, en el bar Anna, todo el mundo con la misma duda: buscar un sector que estuviera al sol y protegido del aire. Ante la duda nos decidimos por ir primero a la Agulla del Cartutxos (ó Roca del Tambor Gran). En el aparcamiento la temperatura era de 1º...
En la aproximación aún quedaban restos de la nevada
Agulla dels Cartutxos y Vermell del Xincarró
Alguien se había entretenido en felicitar el año nuevo

En la Agulla dels Cartutxos hicimos un par de vías y ya vimos que la elección no había sido buena, ya que a pesar de estar orientado al sur, su ubicación hace que toque bastante el aire.
Mika i Jordi peleando con las vías y las inclemencias climáticas

Con el par de vías de V+ y 6a+ quedamos servidos y decidimos que lo mejor era buscar otro rincón más protegido, y decidimos marchar hacia el Vermell del Xicarró.
Bastante personal refugiado en el Vermell

A medida que nos acercábamos ya vimos que el clima aquí era otro. Incluso vimos a uno que estaba en la vía Johnny Boter escalando sin camiseta...

Como estaba el sector bastante lleno de personal, nos fuimos hasta el sector de la izquierda de la Ecológica, que estaba libre.

Hicimos tres vías:
-If not now (6a+) con un primer seguro muy alejado y con un tramo central muy técnico...
Jordi en If not now

-Condón relleno (primer largo: 6b): corta pero intensa, con un paso intermedio en el que hay que saber colocarse...

-Escaladores con cara de atracadores (6c); aprovechamos para hacer todos un tope rope a esta técnica vía con muchos metros de continuidad. Las fotos de Montse, Jordi y Mika en esta vía:
Montse
Jordi
Mika

Tal como había ido el día, ya nos dimos por contentos con lo realizado y pusimos rumbo al bar Anna para rematar el día.

Miranda de Stª Magdalena: ¿Vuelve Atila a actuar...?

$
0
0
Hace unos días Albert me comentó que unas compañeras de la SAME-UEC Gràcia le habían informado que había visto en la Miranda de Santa Magdalena la actuación de un personaje (J.B.) que al parecer se cree el amo del macizo y que está teniendo actuaciones de bastante dudosa ética.

Este sábado como habíamos quedado con Gustavo y Miguel para subir por Gorros, no quise desaprovechar la oportunidad para ver que es lo que ha pasado con las vías de esta roca. 

Lo primero que vimos es que se habían pintado los pies de vía con pintura (¿para marcar los inicios de las vías?).

En alguna de las vías (creo que era la Gwendal) se han pintado todos los parabolts con pintura, de forma bastante 'basta', con lo que también se ha pintado la roca de alrededor.


Al parecer este personaje tiene 'club de fans' que le van detrás y, lamentablemente, poco han tardado en actuar y han hecho desaparecer los primeros parabolts de todas las vías (desde la Ilbera hasta la Iguazu, y menos la campos magnéticos a todas les faltan uno o dos parabolts), supongo que pensando que las vías las había equipado dicho personaje...

La Miranda de Stª Magdalena tuvo su primera vía gracias, sobre todo, a un socio muy activo de la SEAM-AEC: Manel Sugranyes, y el día 31-1-81 se hizo la primera ascensión (no en enero de1986 como se indica en la guía de Gorros de Luichy y Luis Alfonso):

Sucesivamente siguió abriendo: Darwin, Husky y Gwendal:

En el año 2002, promovido por Gustavo (Kush), y previo permiso de su aperturista, la SEAM-AEC procedió al re-equipamiento colocando más seguros que los que originalmente se ubicaron, con fines didácticos, ya que a pesar de que su grado de dificultad no eran muy elevado, su exposición era alta. Para completar como zona de escuela, también se equiparon: El aprendiz de guerrero, Tiempo curvo, Master forever, Espejo turbulento, Singularidad, Mogoteras, Ilbera, Campos magnéticos, Hard, long and difficult, Dokpas, Niagara Falls, Iguazu y Ali's friends. Se respetaron el resto de vías abiertas (Ganímedes, Agonía solar, La vaca que ríe, Chernobil, no gracias, Estereo Tomy, Barrabás, Elisabet, Benny Hill y Spiral), para que quien buscara su dosis de adrenalina, pudiera también disfrutarlas. Durante estos últimos diez años, numerosos escaladores se han iniciado en esta pequeña escuela.

Sorprende que ahora alguien se otorgue el poder para, sin consultar con su equipador, hacer lo que a él le ha parecido bien. Igual o más reprobable es lo que han efectuado los que han desmontado parcialmente estas vías.

Mal  vamos si no nos respetamos entre los que practicamos el mismo deporte...
Viewing all 822 articles
Browse latest View live