Después de los papeos navideños y para acabar bien el año conseguí hacer tres vías que tenía ganas de hacer y con compañeros de cordada diferentes.
Mamer ya la había hecho (¿hace 20 años?) y su recuerdo era algo fugaz. Se animó y empezó él la vía. Pudo comprobar en primera persona que los comentarios sobre lo pulido de este largo son bien fundados. Sube con muchas precauciones, ya que entre lo pulido y el frío, había que extremar las precauciones.Coloca algún allien y le pone valor... Al subir aún voy con gorro de lana bajo el casco y guantes 'recortados'.
Mamer en el 1er largo Entrando a la R-1
Inicio el segundo largo con un paso atlético en el que me tengo que 'pelear' con una sabina. Después me encuentro con el paso de V+ (donde antiguamente se hacia paso de estribos, según Merto) y me cuesta ver por donde resolver el paso (no se si era por el frío, pero estaba un poco anquilosado). Al llegar a la R-2 sale por fin el sol y en poco rato casi se podía escalar en mangas en camiseta.
Iniciando el segundo largo
El tercer largo inicia con otro paso atlético (V+) que Mamer resuelve sin problemas (suerte que el 'nen' está flojo...) para después flanquear sin dificultad pero con ambiente para luego ya ir ganando altura por un tramo mantenido y sobre roca excelente.
Mamer iniciando el tercer largo y después de la travesía
Xavi entrando a la R-3
El cuarto largo para mí es el más bonito, iniciando con otro paso atlético seguido de un tramo fácil para acceder a una R que es mejor pasar de largo y luego ascender un par de metros para empezar la bonita fisura-bavaresa espléndidamente asegurada (V+ no obligado) y en marcada diagonal hacia la derecha.
Iniciando el bonito cuarto largo
Un último largo con algún paso de IV+ nos hace llegar a la cima.
Mamer en el último largo
En el último paso de la vía
Disfrutamos un buen rato en la cima con una agradable temperatura, nada que ver con la que iniciamos la vía. Comentamos que parece que hayamos hecho dos vías diferentes: los dos primeros largos con frío y roca pulida y los tres últimos con clima casi primaveral y una roca excepcional y por fín he podido vencer la 'maldición'. Foto de rigor y descenso que estaba con cierto riesgo de patinaje...
Panorámica del Mont-roig desde la cima de la Paret de lÓs
Al llegar al coche nos encontramos con Jordi y Assumpció que venían después de haber hecho la Aberroncho y quejarse Jordi del duro tercer largo...En eso que pasa un 4x4 de los Forestals y le echan un 'chorreo' por tener el coche a la entrada de la pista, dificultando, según ellos, el acceso a dicha pista. Sorprende la insistencia que demostraron, cuando estábamos allí y si hubiera querido pasar alguien, evidentemente que habría aparatado el coche...
Celebramos las escaladas nuevamente en el bar de St Llorenç y nos despedimos de Mamerto hasta el año que viene. Pasamos la tarde en Balaguer y luego subimos hacia la ermita de Montalegre, que cuando con Carlos hicimos el Diedre Blanqueta vimos que disponía una sala para poder dormir. Al llegar cual no fue nuestra sorpresa al ver que estaba cerrada la puerta de acceso, así que quisimos probar de acceder al Refugi Fosteral 'El buho', pero al llegar al Coll de Porta vimos que había una barrera (aunque estaba abierta) y la pista se ponía bastante 'curiosa'. Replanteamos de nuevo la situación y acabamos durmiendo en el pórtico de Montalegre. Hacia las 23h 30' aparecieron un par de furgos que también querían dormir allí, pero no se sí los 'asustamos', pero acabaron durmiendo repartidos entre las furgo y una tienda.
![]()
Al levantarnos el día parecía que iba a ser magnífico, pero mientras almorzábamos empezó a crecer la niebla, por suerte por la parte de Sant Llorenç de Montgai. Hablando con los vecinos nos enteramos que iban a ir en dos grupos: unos al Diedre Blanqueta y una pareja a la Brothers Ruiz, con lo que ya sabíamos que íbamos a tener compañía.
La ventaja de haber ido con un 4x4 es que pudimos dejar el coche en el Coll de Porta, donde había una furgo que habían dormido allí, y a la bajada nos ahorramos el paseo que tienes que hacer si dejas el coche en el aparcamiento donde la pista ya empieza a ponerse impracticable para coches del tipo turismo.
Empezamos la cómoda aproximación viendo el mar de niebla bajo nosotros y visualizando las paredes.
Efectuando la aproximación
Al llegar a la base nos encontramos con la pareja que habíamos hablado en Montalegre empezando la vía. Sin prisas visualizamos como hacen el primer largo, y lo primero que vemos es que ha sido re-equipada con parabolts.
Cordada en el primer largo
Cuando ya están casi los dos en la R-1, Jordi empieza el largo. Enseguida nota que no anda muy suelto, posiblemente por las tibadas que le exigió el día antes la Aberroncho, así que prefiere cederme los honores y acabo el largo. Cuando estoy a la mitad vemos que los compañeros también deciden bajarse, por motivo parecido al de Jordi: las tibadas del día anterior...
Jordi iniciando el primer largo
El largo inicia con unos pasos, que aunque están sólo graduados de IV+ ya exigen prestar atención antes de llegar a un atlético paso de bavaresa. Después una travesía diagonal a la izquierda muy bien protegida para acceder a otro tramo para prestar atención , en la entrada a la R-1, que encontraremos en una repisa no demasiado cómoda, a los 30m (largo con 14 parabolts).
Xavi una vez superado el paso de bavaresa
Jordi y Assumpció en el tramo final del primer largo
Vemos una cordada de tres en la Mariola Motors, que últimamente parece que se ha vuelto a poner de moda:
Cordada en el primer largo de Mariola Motors
Mientras estamos en la reunión, los de la Mariola Motors, que empalmaron el segundo y tercer largos, al subir uno de ellos de segundo, hizo 'volar' un bloque tamaño '600' que nos dejó sin respiración, al pensar que alguien bajaba con el bloque. Por suerte no pasó nada...
El segundo largo, graduado de Vº, puede tener pasos con algo más que lo que se gradua, pero la generosidad de seguros (11 parabolts en 30m) permiten avanzar sin problemas. La roca es de lo mejorcito que te puedas encontrar...pero está vez con un ojo en los vecinos de arriba de la Mariola Motors...
Assumpció y Jordi en el bonito segundo largo
El tercer largo es el más tranquilo (IVº) y protegido en 40m con 11 parabolts, pasando por las reuniones de la Mariola Motors y de la del Lluis, que la estaba haciendo una pareja.
Xavi en el tercer largo
Escaladora en R de la vía Lluis y al fondo los de la Mariola Motors
Assumpció y Jordi en el fácil pero bonito tercer largo
Mientras aseguro a Jordi y Assumpció puedo ver como los de la Mariola Motors hacen el último largo:
La otra vez que hice esta vía, por equivocación hicimos la salida de la vía del Lluis, que ahora también está con algún parabolt. La salida de la Brothers Ruiz no tiene desperdicio (V+ o más...)con un potente paso desplomado de inicio y luego una mantenida placa del estilo de la Roca dels Arcs...
Xavi negociando el V+ del último largo
Imágenes cedidas por Martí de Xavi en último largo
Jordi y Assumpció en la mantenida placa final
Xavi asegurando a Jordi en la R-4
Un par de fotos que nos hizo Wolfgang
Reposamos un buen rato en la cima y saludamos a los compañeros de la Mariola Motors. Como siempre las fotos de la cima de rigor:
Panorámica desde la cima: Ager, Terradets, Rubies...
Bajamos por el cómodo camino y al llegar al coche vemos una cordada en la Pala del Coll, creo que en la vía Los héroes del silencio:
Contentos por la actividad regresamos a casa ya que al día siguiente todos teníamos compromisos familiares.
Al llegar a casa recibo llamada de Mika proponiendo hacer una última escalada del 2012 el domingo y después de ver varias opciones quedamos para ir a la Roca dels Collars a la vía El Camí de l'Alfons Baró, vía que se abrió en 2004 y que todos los comentarios eran muy buenos. Buenas las reseñas de los blogs '
Alt Urgell', '
Escalatroncs' y '
Moliclimbs':
Por cierto siempre me suele gustar el saber el motivo de los nombres de las vías y en este caso los nombres Dioni y Alfons Baró van ligados al 'mundillo' del Camping de Montserrat. Dioni era el nombre de un perro que tuvo un trágico final y Alfons era una afable persona que tuvo la amistad de los escaladores de la época en que tuvo su máximo auge la zona del Camping.
El domingo tocó madrugar y nos encontramos en una buena parte del viaje una intensa niebla y al llegar a Coll de Nargó frío intenso (-2º). Aprovechamos, como suele ser tradicional, para almorzar en el bar Tahussà y revisar las reseñas.
Tal como está muy bien narrado en los blogs citados, encontramos todos los puntos de referencia para efectuar la aproximación. La pista estaba con buena parte del tramo completamente blanca por la gran helada de la noche. Dejamos el coche cerca del Mas de Sant Pere junto al cartel que ya indica 'Propietat privada'. Aquí también inicia un camino que es más corto y directo, pero preferimos seguir por la pista, encontrando la furgoneta abandonada que se menciona.
Mas de Sant Pere
Prueba de la temperatura reinante...
Esta furgoneta es un buen punto de referencia...
Al llegar al final de la pista un camino bastante bien marcado con fitas, con tramos de tartera, que nos acerca de forma rápida hacia el pie de la pared. Cuando ya casi se llega a tocar, el camino se dirige hacia la izquierda hacia un collado donde encontraremos los restos del vivac que confeccionó su aperturista, actualmente bastante deteriorado.
El collado al que hay que subir
Restos de civilización...
Sólo queda descender mínimamente para luego subir en diagonal a la izquierda hasta encontrar primero una vía de 3 largos (al parecer se trata de un proyecto inconcluso) y que comparte la R-1. Nuestra vía comienza más a la izquierda por unas rampas en las que se ven los parabolts algo 'alejados'...
Esta tirada , graduada de 5c, cuesta al entrar en frío, pero la calidad de su roca la hacen excelente. Los seguros están donde tienen que estar y obliga a afinar el olfato para descubrir el buen camino. Hay un paso intermedio que 'mosquea' algo ya que por debajo hay una sabina que en caso de caída podría dar problemas...Después también encontramos exigente el tramo final hasta la R-1 en ligera diagonal hacia la derecha. Se llega a la reunión con los gemelos 'contentos' después de hacer tanto paso de 'slab'. Aquí veremos los parabolts que salen hacia la izquierda de la vía que comentaba anteriormente.
El segundo largo es una placa muy mantenida y técnica (6a), con ligera tendencia a la derecha, sin tantos pasos de adherencia como tiene la anterior tirada pero que igualmente exige atención para ver los movimientos que hay que hacer.
Asegurando desde la R-2
Al llegar a la R-2 se ve el 'tomate' del tercer largo (6b). Desde la salida de la R que ya empieza fino, fino. Tres parabolts en vertical y aquí empieza la travesía hacia la derecha sobre presas minúsculas y con algún apoyo de pie sobre roca no tan adherente. Mika cunado ya estaba saliendo del tramo peliagudo y ya rozaba con la mano un buen canto, resbaló y zas, a tomar viento el hacer el largo limpio a vista. Lo volvió a intentar y sin problemas superó el paso llegando al siguiente parabolt y teniendo el detalle de colocar el allien azul que protege el posible péndulo del que sube de segundo. Sigue el largo en clara diagonal a la derecha, aunque con una dificultad más suave y veremos un trozo de cuerda abandonada que marca el flanqueo de entrada a la R-3.
Tramo más técnico del 3er largo
Instalando allien azul para minimizar 'campanazo'
El cuarto largo, siendo el más fácil (5b), tampoco hay que despistarse. Menos seguros y alguno que cuesta ver, sobre todo un clavo que hay sobre un desplome, que hasta que no se ve, hace dudar de que la vía vaya por allí.
Iniciando el curato largo
El quinto largo es un diedro excepcional con una entrada a la R-5 de esas inolvidables, sobre todo para los que vayan de segundo, ya que se debe descender haciendo unos pasos de presas pequeñas y adherencia que pone a prueba la confianza del escalador... (5c de los de 'verdad').
Bonito y técnico diedro del quinto largo
Tramo de entrada a la R-5
El último largo tampoco tiene desperdicio. Marcado de 5b se ve desde la reunión muy vertical y aunque al principio se sube sin problemas, en la parte central hay un paso que exige un buen golpe de gas, ya que lo mejor es no parar...
Últimos metros de la vía, donde mejor no bajar la guardia
Llegamos contentos al final de la vía y rápidamente nos preparamos para el descenso. Optamos por hacer caso a las indicaciones de la guía de Miquel Blanco para el descenso y bajar por la canal que hay a la izquierda. Se trata de bajar cómodamente por ella hasta encontrar un primer rápel instalado con dos trozos de cuerda (una vieja y otra bastante nueva) y un maillón (25m). Mientras Mika recoge la cuerda sigo bajando la canal y al poco rato encuentro otro rápel de un trozo de buena cuerda y otro maillón, de 15m, que nos deja en la instalación del último rápel con 3/4 trozos de cuerda y también maillón. Rapél largo de 40m en que hay que prestar algo de atención con la tierra y alguna piedra que pueda caer, pero que con cuidado te deja ya casi a ras del pie de vía. Sólo queda una breve destrepada y encontramos las mochilas a pie de vía. Ha sido un descenso rápido, que se agradece teniendo en cuenta el poco rato de luz que nos quedaba.
Encontramos el camino con los últimos rayos de luz y al llegar a la pista ya respiramos tranquilos, a pesar de que yo sí que llevaba frontal, pudimos hacer todo el recorrido de vuelta sin utilizarlo.
Al llegar al coche vimos que había otro coche y pudimos distinguir las luces de unos frontales que bajaban de la parte más oriental de la Roca dels Collars.
Bajamos nuevamente al Tahussà para picar algo y comentar lo bien encontrada que es la ruta que no toca ni un tramo herboso y recorre unos tramos de roca muy adherente, teniendo pasos variados de placa, desplome, bavaresa, diedro, etc.
Lo único que pueda espantar a alguno es la gran tendencia que tiene la vía a hacer flanqueos, pero con tranquilidad se van haciendo sin problemas.
Desde luego ha sido un buen punto final de año, esperando que el siguiente sea mejor en todos los aspectos...