Quantcast
Channel: Domzalski
Viewing all 843 articles
Browse latest View live

Volviendo a la normalidad: Faraó de Baix / K bonica boira / Miguel Ángel García+Memòria selectiva

$
0
0
Después de la intensa semana en Sardenya tocaba volver a la normalidad y para empezar, para el Pilar, con tiempo más que dudoso, quedamos con Xacó y Jordi F. para hacer algo de deportiva y como sabía que Jordi no lo conocía, propuse ir al sector derecha del Faraó de Baix, con buena roca y vías de hasta casi 40 metros:


Parecía que las predicciones habían espantado al personal y sólo vimos una cordada en el sector Columpi que está justo enfrente. Teníamos claro que la única duda era a que hora empezaba a llover y los de meteobluue avanzaron lluvias a partir de las 14 horas y casi lo clavaron, ya que empezó a llover a las 13:45. De todas maneras aún pudimos hacer tres vías, dos de ellas enlazando con otras para llegar a la cima (8+15, 7+14 y 4). En cuanto al grado que refleja esta reseña digamos que está 'demasiado ajustada'...


Escalando hasta que la lluvia nos dejó...

Para el sábado inicialmente habíamos hablado con Xacó de escalar algo y el jueves recibo un mensaje de Remi preguntando para ver que haríamos el sábado. Xacó le vino a la cabeza una vía que parecía tener interés que la vio de cerca cuando escaló la Óscar Lafotet, y todos estuvimos de acuerdo:


Para acceder a la pared de L'Extrem hay varias posibilidades, pero digamos que las más utilizadas son: a traves de la pista que sube desde la derecha de la Paret de l'Os hacia el Coll d'Orenga, que puede que sea la más corta, pero también la más intensa, y la que accede al Coll de Porta y después se dirige hacia el Refugi del Pletiu, que si dejamos el vehículo en el Coll de Porta suponen 30 minutos hasta el citado refugio por una pista en bajada al principio y con subida al final, pero creo que es el acceso más cómodo, (aunque encontremos la barrera abierta, corremos el riesgo de a la vuelta encontrarla cerrada lo cual supone después tener que llamar para que suban los forestales a abrirnos la puerta con la consiguiente multa...).

Al llegar al Coll de Porta nos encontramos con 'Salla' y un compañero que nos explico todos estos pormenores, que venían de 'trabajar' en una nueva vía. Llegamos al refugio en los 30 minutos mencionados anteriormente, y por cierto no me pensaba que fuera tan grande y que estuviera en tan buen estado de conservación, cosa rara en estos tiempos, al ser de libre acceso.

 Bajando del Coll de Porta. Al fondo el Doll

Mientras contemplábamos las paredes del Doll desconocíamos que precisamente están allí escalando Joan Asín y compañía 'Via Pilar del tres'...

Refugi del Pletiu

Descansamos un momento y ya nos equipamos para ir por faena. Desde el refugio en un momento se alcanza la pared bajando por el Portell y desviándonos a la izquierda. Hay 'fites' que marcan el recorrido.
 A nuestra derecha el Pilar sin brillo...
..y a nuestra izquierda L'Extrem
 Inicio vía Óscar Lafotet
 Llegando a las ruinas ya hemos llegado a pie de vía...
 Por la chimenea, 'La festa del Paca'
Grafiti al inicio de K bonica boira

Remi se anima a comenzar la vía, así que distribuimos los largos de manera que él hará los dos primeros, Xavi los dos segundos y Xacó los dos últimos.

El primer largo, aún siendo el más fácil de la vía, no hay que menospreciarlo, con un aéreo flanqueo y con roca a vigilar en algún tramo, llegando a los 15 metros a la R-1, actualmente de dos parabolts, al inicio de un gran diedro/chimenea, encontrando 6 parabolts en el mismo. La reunión resulta bastante incómoda para más de dos personas.


 Remi en el 1er largo
Xacó en el 1er largo

El segundo largo es la clave de la vía, iniciando con un tramo algo descompuesto en el margen izquierdo del diedro. Se puede colocar alguna pieza (en nuestro caso el totem calabaza) antes de alcanzar el 1er parabot (V/V+) que está algo escondido entre las ramas de un arbol. Salida hacia la derecha y nuevamente describiremos una diagonal hacia la izquierda para seguir por el diedro/chimenea (IV+). A partir de aquí, según la envergadura que se tenga, se podrá ir subiendo en 'X' por fuera, o más empotrado, alternado algún paso utilizando pequeños cantos a un lado u otro del diedro (6a mantenido). Desde la reunión no veíamos casi a Remi, pero si que le oíamos decir 'aixó no és gens fàcil...'. Al subir comprendimos porque lo decía. En 35 metros llegamos a una cómoda reunión de dos parabolts al pie de una vira herbosa, encontrando 5 parabolts en todo el largo

 Remi en el delicado inicio del 2º largo
 En el tramo final del 2º largo
 Remi asegurando desde la R-2

Tal como llegamos a la R-2 seguimos en ensamble para situarnos bajo el muro del tercer largo cruzando la vira herbosa. No hay reunión equipada.

Cruzando la vira

Cambiamos el orden y sigo con el tercer largo, con un primer parabolt algo alto y con roca a vigilar. Primer tramo algo desplomado que con un estribo se sube más cómodamente, después ya se pone vertical hasta llegar al 10º parabolt, donde con una aérea salida en libre con buen canto (Vº o algo más) permite alcanzar la R-3 a los 20 metros, no demasiado cómoda y donde pegaba algo de aire.


En el artifo del tercer largo

El cuarto largo es el que cuenta con la mejor roca con una 'rayas' tipo Roca dels Arcs donde podremos añadir 'flotantes' al gusto. Inicio de una dificultad de V+ que a medida que se va ascendiendo va bajando, primero Vº y finalmente IV+, llegando a los 25 metros a la R-4 de dos parabolts en una muy buena repisa. En el largo hay 4 parabolts y advertir que el último cuesta de ver.

 Xacó en el cuarto largo
Remi en el cuarto largo

Tal como habíamos acordado, toma Xacó el relevo. El quinto largo, de placa con canto pequeño y vertical,  El primer parabolt algo alto, encontrando antes un cordino en bastante mal estado en un puente de roca  que se puede lazar por aquello de tener un seguro psicológico. Una vez chapado el parabolt, un tramo vertical y técnico (V+) antes de alcanzar el 2º parabolt. Sigue describiendo una curva de derecha a izquierda encontrando el paso más difícil (6a) para alcanzar una fisura hacia la izquierda, encontrando en este tramo otros dos parabolts. Después describe una diagonal hacia la derecha donde en un desplome encontraremos el 5º y último parabolt, que no se ve hasta llegar a el, permitiendo después ya alcanzar a los 30 metros la R-5 de dos parabolts, en otra buena repisa.

 Xacó en el 5º largo
 Asegurando desde la R-5

Remi en el 5º largo

El sexto y último largo inicia por un tramo de placa vertical con cantos redondeados que permiten alcanzar un tramo desplomado para acceder a una sabina, que podremos lazar, y a partir de aquí en diagonal a la derecha por placa de buen canto, que nos permite alcanzar a los 35 metros la R-6 en la arista cimera, de un parabolt y que se puede reforzar al gusto.


 Xacó en el 6º largo
 Remi en el 6º largo
 Xacó asegurando desde la R-6
 En la cima

Una vez en la cima regresamos al refugio para recoger las mochilas y ya solo queda regresar al Coll de Porta por la pista. El tramo final se nos hace algo pesado por la subida mantenida que efectua...

Pala del Coll desde el Coll de Porta

Por la tarde contacto con Jordi F. para ver como coordinábamos la salida para el domingo, junto a Xacó y preguntando donde le apetecía escalar respondió que Sant Llorenç de Montgai y sin más concreción así quedamos.

Almorzamos en el bar de St Llorenç de Montgai y empezamos a mirar reseñas y entonces me acordé de una vía que me había recomendado el amigo Mamerto: Miguel Ángel García, que además era la tercera vía que me faltaba de escalar de esta reseña:


A Xacó le sonaba mucho el segundo largo, pero no le coincidía demasiado el recuerdo del primero, en el que comentaba que había un paso muy duro en un desplome... Decidimos ir a ver y para allí nos fuimos, encontrando la primera sorpresa al ver que en toda La Formiguera sólo había otro par de cordadas y ni rastro de ferratistas de 'Cagate lorito', algo bastante inusual siendo domingo y haciendo buen tiempo...
Panorámica de la parte derecha de La Formiguera

Para acceder al pie de estas vías hay que seguir el camino perfectamente rotulado (para algunos hasta excesivamente...) de la ferrata y justo cuando subimos al nivel de la vía, en vez de cruzar hay que desviarse a la derecha y subir hasta la base de la pared.

Fuimos hacia donde Xacó recordaba que había escalado y ya nos sorprendió no ver el primer clavo que marca en la reseña y el flanqueo que se veía era bastante más pronunciado de lo que marcaba, pero bueno, aquello que piensas que se le ha ido la mano al dibujante...

Inicia Xacó este 1er largo y ya el primer parabolt está algo alejado y después un flanqueo de unos 10 metros con 3 parabolts para alcanzar la base de un diedro desplomado donde estaba el paso mencionado anteriormente. Igual es que no teníamos el día inspirado ninguno de ls ttres, ero todos trampeamos el desplome. Encima del mismo había otro parabolts a partir del cual la escalada se tranquiliza y subiendo en diagonal a la derecha alcanzamos otro parabolt para ya después entrar en la R-1 a unos 20 metros. Comentamos y al ver que no cuadraba nada con la reseña, medió por ir a mirar más a la derecha y entonces me encontré con la verdadera entrada de nuestra vía:


Entonces ya acabé de entender el lío al recordar otra reseña que habíamos visto y ver que nos habíamos metido en el primer largo de Las cabras locas, en la que indica 'sólo' 6a al paso del desplome y compartiendo la R-1 con la Miguel Ángel García. Sin más historias decidimos subir y empalmar tal como había hecho Xacó la anterior vez.

 Chapando el primer parabolt
 Y empieza el aéreo flanqueo...
 ...hasta llegar al pie del diedro desplomado...
 ...y una vez superado ya se tranquiliza la escalada...
 Jordi iniciando el 1er largo

 Xavi en el 1er largo
Jordi y Xacó en la R-1

Tomo el relevo y sigo con un largo de esos para disfrutar y hacer muchas fotos y que aunque espanta al principio por parecer muy liso, después van apareciendo los catos (V/V+ en el inicio del flanqueo y después en la parte final 6a (no obligado) para salir hacia arriba casi tocando otra vía y llegando a los 20 metros a la R-2 en una buena plataforma. En el largo encontramos 8 parabolts.







Fotos del bonito segundo largo

Volemos a cambiar de cuerdas y acaba la vía Jordi. De la reunión no hay que salir en la vertical, que es de otra vía, y salir en diagonal a la izquierda, con roca a vigilar, pero dificultad moderada (IV+) y en 10  metros se llega a la R-3 habiendo encontrado 4 parabolts en el recorrido.




En el tercer largo
Desde la cima podemos ver L'Extrem, donde escalamos el día anterior...

Esta reunión no está equipada para rapelar así que decidimos destrepar hasta la R-2 de las vías 'Verd Glas/CATEFER' y en un rápel de 30 metros llegamos a la vira que nos conduce nuevamente hasta pie de vía.
 Destrepando hasta la instalación del rápel...
...y rapelando

Era aún temprano así que aún podíamos escalar algo más. Jordi que nos dijo que tendría un lunes complicado en el curro y que prefería reservar fueras y que de esa manera siendo dos acabaríamos más rápido. Nos fuimos hacia ela zona de la Normal y acabamos haciendo la 'Memòria selectiva':


Para escalarla aún más rápido, al final enlazó Xacó el 2º y 3er largos y en poco rato estábamos de vuelta en el aparcamiento.
 Primer largo de Memòria selectiva

 En el 2º largo...

..y enlazando con el tercero...

Como siempre, nos fuimos a Can Pere a darnos un tributo y como no, nos encontramos con el amigo Pepe Guerrero en compañía de Ricard y su pareja. Buena conversación como es tradicional y hablar de algún proyecto futuro...

En resumen una buena actividad y en buena compañía, para regresar a la normalidad después de la estancia en Sardenya...


Al mal tiempo buena cara...

$
0
0

Este podría ser el resumen del fin de semana, con clima que hacía tiempo no lo veíamos tan revuelto y con el pronóstico para el sábado bastante peor que el domingo.

Inicialmente habíamos planeado con Jordi de escalar algo por la mañana y a la tarde acudir al audiovisual presentado por Joan Cerdà:

Muy a nuestro pesar, acabamos desistiendo del intento de escalar y acudimos al evento a El Bruc, donde nos encontramos un buen grupo de esclador@s para ver un interesante audiovisual en el que de forma amena Joan Cerdà utilizó como base fotos de sus escaladas y aprovechó para comentar anécdotas y contestar a cuantas preguntas se le hicieron. 

 Joan Cerdà en su medio...
 El Alcalde de El Bruc con Joan Cerdà (Fotos 'Jordi Joan García')
 Abriendo la Aresta Brucs de L'Arbret
Otra de las vías que abrió

Como punto final Joan intentó dar un enfoque de hacia donde va la escalada en los próximos años, que sirvió para entablar debate sobre el tema.

También se anunció que para febrero se hará otra proyección que se anunciará oportunamente por el Grup Cavall Bernat, que es el promotor de estos eventos.

Para el domingo inicialmente habían pronosticado buen ambiente así que nos animamos, junto con Xaxó y Xavi J. para subir al Alt Urgell,donde por cierto este fin de semana se había convocado el 5º encuentro de escaladores en el Alt Urgell:


 Al llegar a Coll de Nargó ya vimos que el tiempo no estaba nada claro y que parecía que el pronóstico no se iba a cumplir. La idea inicial era subir hacia Montanisell, pero ya vimos llegando a Organyà que una densa capa de nubes tapaba toda la pared, así que descartamos subir y Xavi J. propuso ir a Perles y pareció una buena opción ya que allí la retirada en caso de lluvia era rápida.

Llegamos y seguía el 'marrón' y cuando íbamos de camino hacia el Roc d'en Solà empezó a caer una fina lluvia que casi nos hace desistir del intento, pero optamos por al menos llegar hasta la base de las paredes.



Por suerte la cosa no fue a más e incluso por algún momento incluso nos tocó el sol, pero todo era fugaz y rápido, pasando del sol al 'negro' a gran velocidad...

Estuvimos solos al principio y poco a poco fueron apareciendo escalador@s que habían estado en los festejos del encuentro que por la noche , como suele ser tradición, debió acabar con alguna copa de más...

Escalamos las vías Lluma de mel (6a+), Noches de Bohemia (V+), Alinyenes (V+) y Kalkaris, todas ellas con sólo unos primeros metros algo húmedos, pero que con cuidado aún se podían escalar.






 Cordadas en Putes mosques y Amistades pelirrojas



Como ya estava el sector bastante concurrido, decidimos acabar el día en La Plantxa, donde por cierto no había nadie escalando.

 La Plantxa
 Agulla de l'Alba desde La Plantxa

Viendo la reseña de la guía del Alt Urgell de M. Blanco me decidí por escalar la Catalluna que aparecía como V hasta la primera reunión y IV+ el segundo largo y enlazarlos.


Lo primero que hay que advertir es que la primera reunión ya está a 30 metros y lo segundo, que el IV+ del segundo largo, puede que sea 6b....


 Escalando Mac Gregor a su pesar
 Xavi J. y Perles al fondo

Después en casa buscando información descubrí esta reseña que indica que en realidad la Catalluna es la vía que va desde abajo por la izquierda de la que subimos, que era la Mc Gregor a su pesar y el segundo largo 6b, o algo más. Al parecer este sector lo inauguró Xavi Vidal, con equipamiento variado (clavos, espits,....) y posteriormente se ha equipado intercaladas nuevas líneas con parabolts, y en la guía no se han indicado estas referencias. 


Aunque no nos pudimos hacer con nuestor objetivo, al final hemos podido escalar más de 150 metros, que tal como estaba el día, a primera hora no parecía que hubiéramos podido escalar nada...

Unas escaladas en tiempos de castañada

$
0
0
Desde luego con este clima tan loco, lo de la castañada cada año está más crudo y así como antes era época en la que ya apetecía calentarse las manos con unas castañas bien calientes, ahora con estas calores casi apetece más ir a la playa...

El sábado digamos que era un día de 'escalada social' por diversos motivos y así nos acabamos juntando Judit (que hacía tiempo que no escalaba), Susana (que se nos va al Himalaya) y Jordi F. y yo para completar el grupo. Almorzamos en Cal Rosal y viendo las reseñas acabamos por decidirnos por la clásica Francesc Suñol, que ni Judit ni Susana habían escalado.

 Reseña 'Francesc Suñol'

Al ser el primer día de un largo puente (para los que lo hayan tenido) dudábamos si encontraríamos a mucha gente en Malanyeu y la verdad es que había más 'boletaires' que escaladores...

Como suele ocurrir siempre, en el aparcamiento hacía bastante rasca, pero fue salir al sol y la cosa fue 'in crescendo' y acabamos pasando bastante calor. Distribuimos las cordadas de manera que con Judit iríamos delante y nos seguirían Susana y Jordi.

 Empezamos la aproximación y ya notamos como va subiendo la temperatura...
Colores de otoño, aunque temperaturas estivales...

Vimos alguna cordada pero nuestro objetivo estaba libre, así que sin mas premura llegamos y empecé a escalar el bonito y mantenido primer largo.


Xavi asegurado por Judit en el 1er largo

Llego a la R-1 y Judit empieza a escalar, seguida a cierta distancia por Susana. Como es habitual en Judit, fue subiendo y quejándose de que no veía los cantos que le decíamos...






Fotos del primer largo

Nos organizamos para dejar espacio a Susana y sigo con el segundo largo, que siendo más fácil, también tiene un inicio que hay que vigilar...

 Judit y Susana en la R-1
Xavi en el segundo largo
Judit y Susana en la R-1

Mientras voy escalando el segundo largo, Jordi hace lo propio con el primero, para luego enlazar y seguir también con el segundo largo.

Jordi en el primer largo

Llego a la cómoda R-2 y enseguida se dispone Judit a escalar, esta vez seguida por Jordi.
 
 Judit seguida de Jordi en el segundo largo
 Judit en el segundo largo
Judit entrando a la R-2

Sigo con el tercer largo, que es el que tiene el paso más difícil de la vía y un poco por la izquierda  de la fisura consigo solventarlo (después Susana y Jordi lo harían recto por la propia fisura) y sin más problemas lego a la R-3 en la arista cimera, con ya una sensación de bastante calor.


 Xavi en el paso del tercer largo

Mientras acabo el tercer largo, por detrás, Susana va escalando el segundo, para luego enlazar con el tercero..

Susana entrando a la R-2

Dejo preparado el tramo delicado con algún 'escalextric' para facilitar la labor a Judit y con algún que otro problema consigue salir del paso y finalizar con éxito el largo.




Fotos del tercer largo
Judit y Xavi reposando en la cima
Emprendemos rápidamente el descenso buscando la sombra...
Foto del grupo una vez llegados a la base de la pared

Como Jordi tenía compromisos, bajamos rápido y paramos a comer algo a Cal Rosal y como es habitual, además de picar algo, aprovechamos para comentar la vía y los futuros proyectos que tenemos, deseando que Susana triunfe en su viaje al Himalaya y que Judit no tarde tanto en volver a escalar...

El domingo había encontrado compañero a través del grupo de WhatsApp que mantenemos entre alumnos e instructores de curso de 'Nivel II de Glacera' del año pasado y esta vez con Rubén , con el que no coincidíamos desde la 'Dent d'Orlu', quedamos para escalar en Montserrat alguna vía de varios largos. Le propuse alguna vía que el compañero ya había escalado y finalmente encontré una propuesta que se adaptaba a lo que buscábamos: 'Om Mani Padme Hum' y alguna más sobre la marcha...

'Reseña'
Reseña Original de 'Gustavo M.'

Fin de semana también marcado por otro acontecimiento típico de esta época: el cambio de horario que ya nos mete en época invernal, en cuanto horas de luz por las tardes y que a partir de ahora ya condiciona algunas escaladas.

Al llegar al aparcamiento de Can Maçana nos sorprende el que cobra, al preguntarnos que a que vía íbamos a escalar. Viendo la cara de sorprendidos que pusimos nos explicó que cuando ve que varías cordadas le dicen la misma vía, él avisa de lo que se pueden encontrar...

Normalmente las veces que he ido a escalar al Arbret, suele ser como segunda vía después de hacer alguna de la Saca Gran, accediendo a través del Camí de la travessa d'Agulles, pero en esta ocasión al ir directamente, accedimos a través de la Canal de les Bessones y como en la parte final el agua ha dejado el camino algo difuminado, nos pasamos de largo el desvío hacia la izquierda que permite alcanzar el collado entre Arbret y las Bessones. Por suerte ráìdo nos dimos cuenta y enmendamos el error. Al llegar todo el primer largo estaba a la sombra y aunque no hacía mala temperatura, se notaba algo de fresco. Rubén viendo el equipamiento, se acabó animando y al final empezó a escalar este bonito primer largo con un tramo central que podría ser algo más que lo que marcan ambas reseñas. Al llegar a la R-1 ya toca el sol.



Tomo el relevo y el segundo largo tiene un paso nada más empezar (5b) que ya exige atención para superar un pequeño desplome. En la zona central del largo hay otro paso de parecidas características. Opté por saltarme la primera reunión de dos espits que encontré y llegar a una de dos parabolts que creo es de la Aresta Brucs.
Ruben en el 2º largo

Llegó Rubén a la reunión y como sabía que al compañero le gusta poner flotantes, le pase algún totem para practicar y colocó un par (creo que el negro y el lila) para asegurarse en el tramo de 4a que ya da acceso a la rampa que conduce al árbol que da nombre a la aguja.


 Un par de imágenes de Rubén en ellargo final
 El totem negro perfectamente ubicado

Desde arriba tenemos una buena panorámica sobre la Saca Gran y gente descansando que estaba haciendo el camino de la travessa. Hacia el sur vemos una cordada culminando La Carnavalada y decidimos que podemos ir a escalar su Aresta Brucs. Rapelamos desde la reunión de dos parabolts que hay bajo el árbol y con 25 metros llegamos a la R-2 de la Realidad paralela y desde ahí con otro d 55 llegamos a la base de la Aresta Brucs, en el collado.

 Panorámica de la Saca Gran
En el segundo rápel


Descendemos por la canal de Les Bessones y llegamos a La Carnavalada. No tardamos en ver el primer buril que ya nos marca el camino a seguir.


Como no llevábamos reseña, pero recordaba algo sobre el último largo que escalamos con Víctor y Cristina al entrar por la 'Zen', preferimos hacer los tres largos, ante la duda de que con 60 metros pudiéramos llegar hasta la R-2. Después comprobamos que sí se llega.

Enfrente nuestro vimos una cordada escalando la Aromas, que me trajo recuerdos de cuando la escalamos en el 88 con Jordi Ll. y que en su momento estuvo mitificada:


 Cordada en el 2º largo de la Aromas

 Rubén en el 1er largo
 Rubén en el 2º largo
 Cordada en el 2º largo de la Aromas

Rubén me comenta quele hacía ilusión escalar también el 3er largo y colocar algún flotante más y sin problema le cedí el turno.

 Rubén el el 3er largo
 Foto cima

Desde la cima vemos un par de cordadas rapelando por L'Arbret por el rápel de la cara este, que nosotros preferimos no utilizar por la precariedad de los bloques que hay sobre su instalación. Después en el bar Anna descubrimos que eran Marga-César ySusana-Franc...

 Rapelando por la cara este del Arbret

Desde la cima de La Carnavalada vimos que hay un rápel algo vetusto de una sabina con varios cordinos 'roñosos' y un buen maillón, que vimos como mejor opción ante la posibilidad de destrepar por la Normal.

Ya nos dimos por satisfechos con la actividad y bajando hacia el refugio, aún vimos a la cordada de laAromas en el último largo:


El martes después de las castañas, quedé con Xacó para escalar algo. Tuvimos dudas, ya que al ser último día de un largo puente con muy buena climatología, se esperaban colas en las carreteras, así que mejor descartar el ir lejos. Quedamos en el bar Anna y mientras almorzamos acabamos de decidir por ir a escalar :

Reseña 'Joan Asín'

Llegamos al aparcamiento, en el que antiguamente había una construcción que había sido de Cruz Roja y que actualmente sólo permite aparcar tres coches y en el que por suerte sólo había un par, que estaban haciendo deportiva.

Bajamos y con ciertas dudas de por donde empezaba la vía, equivocándonos en el primer intento. Después vimos que había que bajar algo más y un parabolt marca el inicio.

Se mte Xacó y poco a poco fue encontrando parabolts, puentes de roca, algún anclaje antiguo y algún trozo de cuerda para ayudar a cruzar tramos terrosos. La calor era bastante sofocante, ya que así como en la zona de las vías deportivas si toca algo la brisa marina, por donde discurre el inicio de la vía queda muy al abrigo del aire y la temperatura era bastante elevada.

Montó la R-1 tal como describe la foto de la reseña y cuando consigo llegar allí, parece que los dos tenemos la misma idea y que mejor dejar la vía para un día más fresco, asi que me tocó deshacer el largo, que desde luego como práctica es un buen ejercicio y optamos por ir ahacer unas bravas al Paseo de la Playa de Castelldefels...


 Primer intento de vía...
 ..y una vez visto el parabolt, ahora si estamos en la vía...
...y después de nuevo en sentido inverso...

Mientras nos comíamos las bravas comentábamos como era posible que en época de castañas nos hayamos tenido que bajar por la excesiva calor, para que luego digan que no hay cambio climático...




Esquivando la borrasca en Sant Llorenç de Montgai

$
0
0
Después de un 'veratoño' que se estaba prolongando demasiado, parecía que este finde ya llegaba el cambio de tiempo y con unas previsiones que anunciaban lluvias para el sábado con un 95% de posibilidades, nos hizo desistir de ni intentar salir a probar si se podía escalar algo, y para el domingo apuntaba a que cesarían las lluvias a primera hora.

Al final el sábado no fue tan lluvioso como habían adelantado, pero bueno de tanto en tanto siempre viene bien tener un día de relax para aprovechar para labores de intendencia caseras...

Para el domingo finalmente con Jordi F. y Xavi J. quedamos con la intención de subir al Mont-Roig, pero ya salimos con la duda de si el frente se había retrasado y nos fastidiaría el día. Almorzamos en Balaguer y después nos dirigimos hacia Vilanova de la Sal y al llegar estaba tan tapado que ni se veían las paredes, así que optamos por quedarnos en Sant Llorenç de Montgai. Al llegar al aparcamiento bajo El Cilindre y mirando hacia La Formiguera se veían zonas de la pared con amplios chorretones de agua. Parecía que las nubes iban desapareciendo paulatinamente.

Dándole vueltas a la cabeza de que poder hacer, Jordi propone escalar el 'Diedre Vidal-Farreny':


Como el año pasado ya la había escalado y habíamos visto a una cordada escalando en el Contrafort del Cilindre, propongo a los compañeros entrar escalando por allí y así ahorrarnos la aproximación. Había ya una cordada que la estaba escalando, pero ya en su segundo largo.y otra corda en el segundo largo del Diedre Vidal-Farreny.


 El Cilindre sobre el Contrafort del Cilindre

Tal como llegamos inicio con la intención de hacerlo en un solo largo y en 50 metros alcanzo la reunión de la cima. Se trata de una vía muy interesante para llevar a gente nobel y que dado su abundante equipamiento y grado asequible, pueden hacer de primero.

Para darle algo más de emoción fui chapando una si, una no y me pareció una agradable forma de acceder al Diedre Vidal-Farreny.

Xavi empezando en el Contrafort del Cilindre

Jordi y Xavi J. escalando en el Contrafort del Cilindre

Caminamos los pocos metros que nos separan hasta el pie del Diedro Vidal-Farreny y ahora es Jordi quien toma las cuerdas.
 Paret de La Formiguera desde cima Contrafort del Cilindre
Jordi en el 1er largo Diedre Vidal-Farreny
 Xavi's en el 1er largo del Diedre Vidal-Farreny
 Xavi entrando a la R-1
 Jordi asegurando desde R-1 a Xavi J.
Xavi J. entrando a la R-1

Y nuevamente cambiamos de cuerdas y mi tocayo escala el último largo.

Mientras Xavi J. empieza a escalar el 2º largo...
,,,Xavi fotografiando...

Xavi J. escalando el 2º largo
Xavi en el 2º largo
Jordi en el 2º largo
Xavi J. saliendo a la cima
Foto cima

Disfrutamos un rato del buen tiempo que ha quedado finalmente y decidimos dar popr acabda la actividad, para así poder llegar pronto a casa y aprovechar la tarde para otras tareas. De regreso po la carretera nos fijamos que en El Cilindre hay una cordada que estaban haciendo la última vía abierta: M.K. sorginak,

Paret de l'Òs en primer plano y detrás El Cilindre

En resumen un fin de semana muy condicionado por el clima, y que al menos hemos podido escalar algo, aunque no la vía que habíamos optado inicialmente...

Finde redondo, a pesar de la improvisación: El pal de la W (Alòs de Balaguer) / Indis de Ponent (Sòcol de Mont-roig)

$
0
0
El jueves se empezó a cuajar la planificación del finde al recibir un WhatsApp de Anna para proponer alguna escalada por Lleida. Después de cruzarnos propuestas, al final aceptó mi propuesta:


Esta vía estuvo envuelta en cierta polémica ya que inicialmente acababa en una R-5 que estaba muy próxima al trazado de 'Los Misteris de Pepegall':


Escaladores de Lleida inicialmente bajaron la reunión mencionada escasos metros, para que no pudiera ser utilizada para dividir el 5º largo de 'Los Misteris de Pepegall' en dos largos 'cortos' que evitaban el roce de cuerdas de dicho sinuoso largo.

Finalmente los equipadores del Pal de la W decidieron continuarla y desplazaron nuevamente la R-5, esta vez más a la derecha y más arriba de la original y continuaron hasta la cresta cimera.

El mismo jueves hablo con Jordi C. y Assumpció y me comentan que querían ir a escalar la 'TATOcao Lo Gall' , así que aprovechamos y subimos los tres para reunirnos en Alòs de Balaguer con Anna.

Al llegar allí sorpresa y nos encontramos con Cristina L. que había subido con Carles y Gemma y que estaban esperando a Josep Emili y Sara para ir a escalar 'Canto por Soleares'. Aprovechamos para tomar algo y esperando que se animara a salir el sol de entre las densas nubes que cubrían el cielo.

Salimos hacia el aparcamiento y seguimos encontrándonos a conocidos, en este caso 'Joan Asín' y Xavier Samsó, que casualmente querían escalar primero la 'Matagalls' y después 'El Pal de la W'.

Nos fuimos hacia la pared viendo que un par de cordadas estaban escalando la vía 'Los Misteris del PepeGall'. A nosotros nos costó encontrar el grabado del nombre de nuestra vía, ya que actualmente ya casi no se distingue y es mejor referencia buscar la del 'Lo Nik Gall-Lastir' y buscar unos 4 metros a su derecha.

Inicio de El Pal de la W
Inicio de LoNik Gakk-Lastir

Una vez ubicados nos dividimos los largos, quedándose Anna con los impares y para mi los pares. Inicia el 1er largo, predominantemente de placa, y con algún tramo de roca a vigilar y una dificultad de Vº, en 35 metros, encontrando 4 parabolts y un par de puentes de roca equipados y montando reunión en un árbol.

Iniciando el 1er largo
 Marcado el primer parabolt
A partir de aquí hay que vigilar algo la roca...

Del árbol de la R-1 hay un trozo de cuerda para cruzar el tramo terroso/herboso que hay al inicio del segundo largo. Después un tramo de placa con un parabolt desde el cual ya hay que ascender en diagonal a la izquierda. No encontramos el puente de roca que se indica en la reseña original. El tramo final es otro de tierra/hierba para llegar a los 30 metros a la R-2 de 2 parabolts. (IV+ con roca a tramos discreta)


Anna entrando a la R-2

Desde la R-2 se sale con una pequeña grimpada (II) y después se sigue caminando hasta llegar a la base de la pared, donde se cruza con la vía Los Misteris de Pepegall, en la que nos encontramos con dos cordadas de osonencs que la están escalando. La R-3 de 1 parabolt.

Siguiendo con el 4º largo que va en diagonal hacia la derecha encontrando un par de clavos y varios cordinos en sabinas y puentes de roca. En general buena roca, aunque también hay que vigilar en algún tramo (V-), llegando a los 30 metros a la R-4 de dos parabolts, por encima de una sabina. Desde la reunión vemos que ya suben por detrás Joan Asín y Xavier Samsó.

Anna en la R-3
 Anna en el 4º largo
 Los compañeros en la R-4 de Los misteris...
Escalando el bonito 5º largo de Los misteris...

El 5º largo fue el que más nos hizo despistar al no tener claro el emplazamiento de la R-5. Por roca y dificultad, sin duda, es el mejor largo de la vía, quedando finalmente la R-5 a 35/40 metros, encontrando unos 5/6 parabolts, un clavo y algún cordino en sabinas/puentes de roca.

 Empezando el 5º largo
 Placa de buena roca y movimientos técnicos (V/V+)
 Aquí encontramos los espárragos que marcan donde se había desplazado la R-5
 Mientras los compañeros siguen por Los Misteris...
Aquí Anna ya ha llegado a la R-5 y uno de los compaeros en el tramo final de su 5º largo

El 6º largo, personalmente me decepcionó algo, ya que de inicio ya se ve que la roca vuelve a ser 'discreta' que gracias a que hay 3/4 parabolts en unos 10 metros, permite no pasar demasiado miedo. Después llegamos a la vira en diagonal por donde asciende Los Misteris y por no seguirla, se cruza y sigue por terreno poco definido y cuando ya estaba apunto de claudicar al no ver por donde debía ir, veo un parabolt en la lejanía que me permite ver por donde sigue la vía. Entonces veo que más abajo me había saltado otro parabolt, que desde luego no conseguí atisbar desde la vira. Por terreno nuevamente terroso/herboso se alcanza la R-6 a los 30 metros, de dos parabolts. Recuerdo perfectamente lo bonito del 6º largo de Los Misteris... y desde luego nada que ver ...

Matojera entrada a la R-6

Para rematar la faena el 7º largo obliga a sortear una zona de placas con árboles, de uno de los cuales cuelga un trozo de cuerda, para llegar a una canal, que si se sigue en diagonal a la derecha permite alcanzar la última R de la Olga-Frontera, pero en vez de eso se sigue trepando por terreno fácil (III) pero de roca bastante discreta para llegar a los 25 metros a la R-7 de dos parabolts y con argolla para rapelar, en un lugar bastante incómodo. Después intentamos ver si se podía salir escalando siguiendo la cresta hasta llegar a la referida R de la Olga-Frontera, pero viendo lo cutre de la roca optamos por rapelar a la canal y remontarla después. Mientras estamos preparando el rápel, vemos a Xavier Samsó y le avisamos del tema y el ya siguió hasta la referida R.

Empezando el 7º largo
  En la incómoda R-7
Los compañeros de Los Misteris van a buscar el descenso de la Olga-Frontera
Anna en la canal después de rapelar desde R-7
Accediendo a la arista cimera
Una corda saliendo de la Minyons de Terrassa (Ricard Rofes i amic)
Joan Asín preparando la foto de la cima...
...y foto de las dos cordadas de El Pal de la W
Rapelando

Al llegar de nuevo al aparcamiento vemos que en la pared aún había más conocidos: Jaume y Agustí (antiguos miembros de la SEAM-AEC) que habían escalado 'Misión Imposible'. Quedamos en vernos en el Restaurant El Molí y allí acabamos, algunos comiendo y otros haciendo la birra, 13 personas en total, no está mal sin haber sido una salida acordada,,,

Mientras comíamos y comentábamos la actividad realizada, referente a la vía que escalamos, digamos que puede ser considerada como 'vía para coleccionistas' y que tienen que pasar bastantes  cordadas para acabar de sanearse.

Por la noche al llegar a casa, sorpresa al ver un mensaje de Xacó, que pensaba aún en Murcia, que propone escalar algo en el Sòcol de Mont.Roig, proponiendo una de estas dos vías:

 'Vía de la marxa'

Jordi F. que también habíamos quedado en llamarnos, al comentarle la propuesta de Xacó, le parecíó bien escalar allí. Buscando información, según los comentarios que encontré, arecía más recomendable la segunda vía.

Por la mañana al llegar a Camarasa para almorzar, nos encontramos con 'el Señor Juan Gutiérrez', que nos acabó de confirmar que posiblemente la mejor vía del Sòcol de Mont-roig sea la Indis de Ponent y eso ya acabó de decidirnos.


Esta pared tenía para mi una cierta significación ya que en los 90 cuando subíamos para escalar en Terradets con Pepe y Mika, habíamos parado muchas veces contemplando la pared y viendo posibles vías para escalar. Su corta aproximación de apenas 20 minutos, era otro de sus puntos positivos.

El día era algo nuboso al llegar, pero poco a poco se quedó una mañana radiante. Llegamos al aparcamiento y gracias a la reseña de Joan Asín, enseguida la localizamos.

Desde el aparcamiento ya vemos el recorrido: 
Recorrido aproximado de la vía

En 20 minutos llegamos a la base de nuestro objetivo, marcado con las iniciales 'I.P.':


Vemos también que a su derecha hay un largo equipado con parabots, que según Xacó le sonaba que se trataba de un proyecto que de momento solo tiene ese largo abierto y de una dificultad de V+ y que puede servir como variante de entrada. Todavía más a la derecha también hay una cuerda fija que presuponemos se trata de otro proyecto.

Vía de parabolts a la derecha...
...y cuerda fija más a la derecha...

Jordi se anima a empezar la vía y entonces ya decidimos que él haría los dos primeros, yo los dos segundos y Xacó acabaría los dos últimos.

El primer largo a pesar de estar sólo graduado de V, tiene su gracia, ya que solo posee un seguro instalado:



Jordi en el 1er largo

Se trata de un largo atlético, que se puede ir protegiendo con flotantes al gusto, pero no se si por ser el primer largo que te pilla en frío, nos dio la sensación de ser algo más difícil. A los 20 metros encontramos la R-1 de dos parabolts.

Xacó iniciando el 1er largo...
..y Xavi llegando a la R-1

Seguimos caminando hasta la base del siguiente resalte donde montamos la R-1 bis, en nuestro caso lazando un gran bloque. Una flecha señala la continuación.

 Buscando la continuación...
...la flecha nos marca por donde seguir...
Jordi cambiando de reunión

El segundo largo que cuenta con 6 parabolts es exigente desde su inicio, pero especialmente en su último tramo, ya que los 5/7 metros que hay desde el último parabolt hasta la R-2, obliga a una escalada atlética y aunque se puede proteger convenientemente con flotantes, nos pareció casi más exigente ('6a de pagès') que el último largo, que en teoría es el más difícil de la vía. En total 30 metros para llegar a la R-2 de dos parabolts y no demasiado cómoda.

 Iniciando el exigente 2º largo

Jordi en el 2º largo


Xacó y Xavi evolucionando en el 2º largo

Tal como habíamos acordado cojo ahora la iniciativa en un 3er largo bastante más relajado que el anterior, aunque los primeros metros en diedro también hay que esforzarse (V+), encontrando en este tramo 3 parabolts. Después ya por placa (IV/IV+) y en diagonal a la derecha encontraremos otro parabolt y a los 30 metros llegaremos a la R-3 de un parabolt y un árbol.




Imágenes del tercer largo

El cuarto largo describe inicialmente una diagonal hacia la izquierda en dirección a un diedro (IV+) que seguiremos por unos metros hasta llegar a un punto que cruzaremos por su izquierda en un tramo vertical (V+) que nos permite alcanzar una vira donde encontramos a los 30 metros la R-4 de dos parabolts y encontrando en ese recorrido 5 parabolts,





Evolucionando en el 4º largo

Toma el relevo Xacó y haciendo caso a las reseñas, no hacemos caso a un puente de roca que hay en la vertical de la reunión y sale por la izquierda esquivando dicho desplome (IVº) para luego volver hacia la derecha a buscar el diedro. Buena roca y escalada disfrutona (IV/IV+), llegando a los 15 metros a la R-5 de un parabolt y un árbol.




En el 5º largo

Aquí plegamos cuerdas para ir caminando hasta el pie del 6º largo que es el largo 'estrella' de la vía.

 Plegando cuerdas
Recorrido del último largo

Llegamos hasta el pie del 6º largo (no hay reunión montada), Se trata de un diedro exigente, sobre todo en su primera mitad, con un primer parabolt bastante alejado y encontrando otros cuatro en sus 50 metros de recorrido, Se combinan pasos de diedro, con pasos de placa, encontrando pasos sobre cantos romos, En la salida hay que vigilar con un gran bloque que se esquiva. Montamos la R-6 de un árbol en el que hay una vieja cinta,






En el 6º largo

Picamos algo y disfrutamos de las panorámicas:sobre la Paret dels Sostres y de la Cova del Tabac, Después seguimos el camino en dirección oeste hasta encontrar una amplia canal por la que descenderemos con precaución hasta encontrar una instalación de rapel con 3 espits, que nos permite con un rápel de casi 60 metros llegar a la base de la pared, desde la que fácilmente descendemos en dirección a a carretera,
 Inicio de la canal de descenso
 Instalación de rápel
 Rapelando
 Al fondo la Paret dels Sostres
Xacó rapelando

Llegamos al aparcamiento cansados pero contentos con la actividad y volvimos a Camarasa para comer algo.

En resumen un fin de semana muy completo con contraste entre la cantidad de escaladores de Alòs en Balaguer, donde casi todos nos conocíamos, con la solitud en el Sòcol de Mont-roig, solo roto por algún vehículo que pasaba por la carretera. Sorprende a veces que los fines de semana que a priori menos planeamos, son los que acaban mejor...












10 años de DOMZALSKI

$
0
0


Aún no me creo que ya han pasado diez años desde que empecé a publicar en este blog. Para empezar diré que el 'culpable' de que empezase solo tiene un nombre:


Él insistió para que pudiera dar a conocer detalles de mis escaladas que pudieran servir para que otr@s pudieran utilizar esa información. Entonces me informó de como funcionaba el tema para editar el blog y me preguntó que nombre quería ponerle. Me pareció buena idea la de ponerle un nombre que no pudiera confundirse con otros existentes y me vino a la cabeza un nombre de vía de la escuela croata de Paklenica :

Una foto de la Guía PAKLENICA de Boris Cujic, fue lo que nos motivo para escalar dicha vía
 El espolón de la Domzalski
En el 3er largo de Domzalski

Pasaré a hacer un breve análisis de las publicaciones por años:

2006:

La primera entrada la dediqué a 'Banyadores', escuela del Maresme que en ese momento estaba empezando a ser conocida. Acabé el año con otras tres breves entradas sobre Lo Soterrani, Dersu Uzala y El Cremat. Pocas imágenes y como mejor elijo:

Xavi J. en No me bellostes la cuca (Soterrani)

2007:

Poco a poco empiezo a ampliar la información y empiezo añadir fotos y reseñas de las escaladas, publicando 29 entradas, entre las que destacaría las de 'Mur de la Cascade' y 'Cepeda'. Entre las imágenes elijo:

Xacó en 'Redrum' desde el tercer hombre
Carlos en 'Lucky-JOM'
Escalador en Patriarques desde La esquena del diable
'La Sageta' y Carlos en su cima
'Cepeda' del Naranjo de Bulnes

2008:

Este año fue personalmente bastante nefasto al tener un accidente montando el rocódromo de la FEEC en las Festes del Barri de la Sagrada Familia que me costó 9 meses de inactividad, con una operación por en medio y que me permitió publicar 35 entradas, entre las que destacaría los monográficos sobre 'Paklenica', 'Orange Sunshine–Jebel Burdah (Jordania)', 'Mont Aiguille:Primera escalada europea en 1492', 'Triglav', 'Extremadura', 'León' y 'Ariège'. Entre las imágenes elijo:

Bajando del Jebel Burdah (Jordania)

En cuanto a vías escaladas más interesantes:
2009:

La recuperación de la lesión repercutió en la actividad, y intentando seguir el modelo de FFME intenté comenzar unos monográficos de las zonas de escalada con 'Alt Camp', 'Alt Empordà' y 'Alt Penedès' pero una reacción de un escalador local de una de esa comarcas me desanimó para continuar y lo dejé como un proyecto inacabado. En total 44 entradas.

En cuanto a vías escaladas más interesantes:


Entre las imágenes elijo, más que nada por su valor sentimental:

Ismael, Xavi y Mika en la Sureste Clásica (Midi d'Ossau)


2010:

Este año repartí la actividad entre escalada deportiva y de pared y como actividad destacada un stage de 'GLACERA' en 'Dolomites' que tuvo un inicio algo 'movido', pero que finalmente acabó bien. También approveché para conocer 'Ansó', aunque solo fuera caminando. En total 42 entradas. Entre las imágenes elijo:

Componentes del Stage bajando de Ciavazes y en la cima de Sass di Stria (Dolomites)

En cuanto a vías escaladas más interesantes:



2011:

Otro año con actividad dividida entre escalada deportiva y de pared y como actividad destacada el conoces dos escuelas francesas muy diferentes: 'Orpierre' y 'Caroux'. En total 51 entradas.

Como eventos destacados, el estreno de la película 'Encordades':


En cuanto a vías escaladas más interesantes:


Entre las imágenes elijo:
Josep Emili en Ascles-Le maître de la danse (Orpierre) y Xavi G. en Caroux

2012:

Año centrado en las actividades del '100Tenari AEC' y en el que colaboré en bastantes actividades, como: 'Inauguración actos 100tenari AEC' la apertura de la via '100Tenari AEC al Calderer', '1ª Edició Cursa d'Alta Muntanya La Ribalera', recorrido en un fin de semana de los 'GR 11 y GR 92', en el Pas Nou apertura de la vía '100tenari AEC' y reequipamiento, con material de la FEEC, de las vías Karma y Gudaris. en sus tramos de Catalunya. En total 62 entradas.





Recorridos de los GR 11 y GR 92
Pas Nou

En cuanto a vías escaladas más interesantes:


Entre las imágenes elijo:

Primeras escaladas en Peña Rueba con visión privilegiada sobre Riglos
Mika asegurando desde la R-7 de la Quo Vadis (Paret de les Bagasses)
Montse en el 3er largo de la Nino nino (Peladet Oriental)
9º largo de la Xelo-Bam (Roca Narieda)
Xavi asegurando a Assumpció y Jordi en la Brothers Ruiz

2013:

Continuación de las actividades del 100tenari AEC con actos como la conmemoración del centenario de la primera actividad de la 'AEC en el Garraf'. inauguración de las calles 'Camí Sir Edmund Hillary  y Camí de Tenzing Norgay' en el Tibidabo, colocación de placas en las cimas de todas las comarcas catalanas. En total 73 entradas.




Rocódromo FEEC Festes del Barri Sagrada Familia
Concesión de la Creu de Sant Jordi a la AEC
Inauguración de las calles 'Camí Sir Edmund Hillary  y Camí de Tenzing Norgay'
Colocando placa comarcal en el Tibidabo
Colocando placa comarcal en el Peguera
Medalla de Oro al Mérito Deportivo entregada por el Ayuntamiento

'Desirée'
'Cosmos Factory'
'Canto por soleares'
'Arista Aristóteles'
'Entre línies'

Como fotos que mejores recuerdos me dan:

Escalando en la Sioux Connection (Paret del Rumbau) con Mika. En el siguiente largo nos nevó...
En la América (Leiva) con Jordi C.y Assumpció
En la Camino de Caracoles (Paret d'Aragó) con Mamerto y Joan Escuer
Jordi C. en Spit on cup (Contreforts de la Tête de la Draye)
Repitiendo la Desirée (Cavall Bernat) con Jordi C.
Cosmos Factory (Pollego Est) con Xacó y Mika
En la Aristóteles del Puigcampana con Jordi F. y Albert

Y un año que había ido muy bien en cuanto a actividades, tuvo para mi un amargo final con la pérdida de un gran compañero y amigo: 'Mika Durán'.


2014:

Después del mal momento, tocaba ir recuperando la normalidad con salidas combinando deportiva y vías de pared. En los momentos 'malos' es cuando verdaderamente conoces a quienes son verdader@s amig@s y en este caso agradecer su apoyo. En total 58 entradas.

Como salidas más destacadas las efectuadas en Semana Santa a 'Cara oculta del Moncayo' y en verano a los 'Apeninos':



Algunas vías con buen recuerdo como fueron:




Como eventos fuera de lo habitual, a destacar dos:



Como fotos destacables eligiría:

El Pedra desde Malanyeu
Primeras escaladas con 'Judit' en La Font de l'Ametlló
Auto-retrato en 'La Doble'
Escalando la Reina de Escocia
Escalando en Pizzo del Diavolo (Apeninos)
Y antes de los turrones 'La Dama de los Vientos'


2015:

Este año efectuamos varía salidas a: Abella de la Conca como nueva escuela que va cogiendo fuerza:


En total se publican 53 entradas, entra las que destacan los viajes a:


Como eventos a destacar:


Entre las vías escaladas me dejaron buen recuerdo:



Fotos que traen buenos recuerdos:

 Montse a la Integral Josep Barberà i Suqué
 Assumció escalant al Penya Segat de Garraf
 Judit a Abella d la Conca
 Judit a St Llorenç de Montgai
 Relajado en Thaurac...
 Sara y Josep Emili en No vendas la piel del oso... (Gronsa Sud)
 ¿Un seguro inseguro...?
 Xavi J. en Los Misteris de Pepegall
 Assumpció en 98 Octanos
 Susana en L'esquena del Diable
 Jordi en Lo Sabardó
 Jordi en La Monja
 En L'Esperó de Cal Fité
 Bernat a la CADE (Miranda de La Portella)
 El incendio desde Sant Jeroni
 Escalando Orage d'Etoiles (Ailefroide)
 Ani a Pène Sarrière
 Bernat a la Aguja del Portalet
 Cordada a la Normal de El Puro (Riglos)
 En la vía Paqui Castella (St Llorenç de Montgai)
 Susana y Xavi en La Dama de los vientos
 Ani y Susana en la Llobet-Bertomeu (Mascarat)
Montse y Jordi en la SAME + Dharma (Garraf)
En la Puigmal (Cap de Mort)

2016:



Este año, aún sin acabar,ha sido bueno en cuanto a cantidad y diversidad de actividades, destacando las salidas efectuadas a:



En total 41 entradas.


Como eventos a destacar:

'XXXIII TROBADA GRUP CAVALL BERNAT'

Entre las vías escaladas me dejaron buen recuerdo:
Fotos que traen buenos recuerdos:

 Albert a la SAME (Penya Segat Garraf)
Xavi J. en Vía del Quico (Agulla Gran)
Jordi C. en Aina (Malanyeu)
Jordi F. en TATOcao lo gall
Neskaragalls (Abella de la Conca)
Jordi F. a Excàlibur (Pic del Martell)
Pepe G. en Martinetti (La Formiguera)
Xacó en Trending Topic
Assumpció y Jordi C. en La Jungle en folie (Orpierre)
Xacóen L'Adoptada (Barranc Fondo)
Carme en Diedro Kantarin
Xacó en Sendero Límite (Raya d'as Tiñas)
Xacó en Currucuclillo (Riglos)
Jordi F., Susana y Mamerto en Dos tontos muy tontos (Puntals d'Ager)
Xacó en Només hi ha que funcionaris i jubilats (Coll Roig)
Jordi F. en Terra Lliura (Serra Carbonera)
En Adios Trépidentes
Two hot men
Xavi J. en Les Tribulations de Franska
En Dalle du Maillet
En Pic de Serradets después de escalar La Brecha de Ronaldo
Rubén en I Cal Ana (Dent d'Orlu)
Todo el grupo que fuimos a Sardegna
Remi B, en K bonica boira
Xavi J. en Diedre Vidal-Farreny (El Cilindre)
Cordada en Minyons de Terrassa (lòs de Balaguer)
Jordi F. y Xavi en Indis de Ponent (Sòcol de Mont-roig)



Y espero continuar... hasta que me canse...












Aprovechando primeros festivos de Diciembre en Pic de St Cugat/Paret de l'Os/L'Extrem/Els Graus/Mont-roig/Garraf

$
0
0
Aprovechando parte de las fiestas del macro puente habíamos planeado subir hacia Escales y después estar por Camarasa contando con la hospitalidad del amigo Pepe, de manera que el sábado y domingo estaríamos Xacó, Jordi F., Pepe y Xavi con la primera intención de escalar el primer día algo en la Paret d'Escales, junto a la presa, y el domingo escalar una vía abierta esta primavera pasada por Toni González (que la empezó a abrir en solitario) y la acabó junto con Francesc Canyameres, y que aunque inicialmente iba a llevar otro nombre, acabó por ser la:


La meteo estaba bastante variable y a medida que nos acercábamos al sábado, el pronóstico inicial sólo pintaba bueno para el sábado, así que aún llegando a las 11:30 a Sopeira, preferimos escalarla para asegurar el tanto.

Recorrido aproximado de la vía

Jordi se marcó un detalle para celebrar '10 años de Domzalski'

Como Xacó había estado recientemente escalando la Gosa, tenía claro el camino de aproximación y en 20 minutos ya estábamos a pie de vía.

Cruzando el puente
No hay duda de donde empieza

Nos organizamos de manera que iríamos delante con Xacó, seguidos por Jordi y Pepe. Comienzo a escalar el bonito primer largo equipado con espits y clavos y que inicia siguiendo una fisura en diagonal hacia la izquierda (IV+) hasta alcanzar una vira al pie de una placa donde encontraremos pasos de adherencia (Vº) que ya nos permiten alcanzar a los 30 metros la R-1 de dos parabolts unidos con un cordino.
 Xavi en el 1er largo
 Xacó seguido de Jordi en el 1er largo
 Jordi asegurado por Pepe en el 1er largo
Pepe en el 1er largo

El segundo largo recorre una sucesión de placas (IV) y está equipada con un primer parabolt y después diversos cordinos en sabinas y puentes de roca, llegando a los 30 metros a la R-2 de dos parabolts en una pequeña repisa.
Xacó en el 2º largo

El tercer largo primero por placa tumbada, describe una diagonal a la izquierda (IV) hasta llegar a un resalte vertical bien protegido con parabolts y algún clavo (V), hasta llegar a una vira que tomaremos hacia la derecha, encontrando algún tramo de roca a vigilar y llegando a los 20 metros a la R-3 de tres parabolts.
Pepe en el 2º largo y Xacó asegurando a Xavi en el 3º
 R-3
Xacó finalizando el 3er largo

 El cuarto largo es la estrella de la vía y aunque está equipada del estilo 'love climb', a los cuatro nos pareció que su dificultad es de 6a, sobre todo en el tramo después de la sabina. Se trata de una placa que va ganando verticalidad y con fisuras para manos y pies, cada vez más pequeñas, llegando a los 35 metros a la incómoda R-4, que casi es mejor saltarse...

 Pepe acabando el 3er largo
Jordi 'adoctrinando' a Pepe... 
 Xacó iniciando el bonito 4º largo
 Xacó en el 4º largo
 Xavi en el 4º largo
 Pepe siguiendo a Xavi en el 4º largo
 Pepe en el 4º largo
Xacó asegurando en la incómoda R-4

El quinto 'corto' largo sigue una sucesión de placas de una dificultad de V- y 20 metros de longitud, asegurada con un par de parabolts y que nos conducen a otra incómoda reunión de dos parabolts.

 Xacó en el 5º largo
 Jordi en el 5º largo
Pepe asegurando desde R-4
Pepe en el 5º largo

El 6º largo comienza por placa tumbada en diagonal hacia la derecha para llegar bajo un desplome que se debe superar con menos dificultades de las que aparenta desde la reunión, gracias a una buena fisura que hacia la izquierda del desplome, nos ayuda a superarlo (V/V+) después se sigue por placa más 'amable', para después dirigirse en diagonal hacia la izquierda encontrando un parabolt al pie de una placa algo terrosa, para alcanzar la R-6 a los 25 metros, de dos parabolts. En el largo 3/4 parabolts y un clavo Aquí esperamos a los compañeros y después acabamos por decidir de prescindir de hacer el último largo, que tiene no muy buen aspecto (III/II) y que nos hubiera obligado a efectuar el descenso por la ferrata, de la que no guardábamos demasiado buen recuerdo de cuando escalamos la 'Gosa'.


 Xacó en el 6º largo
Xavi en el 6º largo
Jordi asegurando desde la R-5
Xacó asegurando desde R-6
Pepe en el 6º largo
 
 Panorámica desde la R-6
Pepe y Jordi acabando el 6º largo
 Jordi en el primer rápel
 En uno de los rápeles intermedios

Nosotros rapelamos de esta forma:

-De R-6 a R-5
-De R-5 a R-3
-De R-3 a R-1 (no vimos claro bajar directos al suelo al ver varios árboles que podrían liar las cuerdas)
-De R-1 al suelo

Al llegar a la base los buitres parecían de fiesta...

El domingo que habíamos previsto escalar en la pared junto a la presa, se levanto el día muy negro y frío y aunque nos llegamos hasta la base de la pared, no nos atrevimos a meternos.




Decidimos trasladarnos hacia Camarasa, pero aunque el tiempo no estaba tan desapacible, no nos acabamos de decidir. Nos despedimos de Xacó que tenía que trabajar el lunes y empezamos a decidir los planes para el día siguiente. Fue entonces cuando Pepe sugirió una vía que no teníamos controlada ni Jordi ni yo:

El lunes nos levantamos sin prisas y Pepe comenta que prefiere reposar y que nos acompañará a pie de vía, lo cual ya nos facilitaba la labor.

Paret de l'Os

Esta vez nos repartimos los largos de manera que para mi los impares y para Jordi los pares. El primer largo es el menos agraciado de la vía con un inicio sobre roca a vigilar que permite llegar a la base de un diedro donde encontramos el primer parabolt. Diedro vertical donde se pueden añadir flotantes al gusto para llegar al segundo parabolt (IV+). Después viene el paso más desagradable de toda la vía ya que prácticamente has de incorporarte cogido de la repisa de hierba que hay encima. Después ya por placa más tumbada  alcanzamos el tercer parabolt y un poco más arriba en una de las sabinas hay una vieja cinta que nos marca el camino, llegando a los 20 metros a la R-1 de dos parabolts bajo un gran desplome.

 Xavi en el primer largo
R-1
Jordi después del paso de hierba-tracción

El segundo largo empieza por una placa tumbada de adherencia (IV+), donde en su parte final encontramos un primer parabolt, que conduce al desplome que deberemos superar en artificial, con un primer clavo, seguido de cuatro parabolts. Paso de decisión para salir del estribo (IV/IV+) y después en diagonal hacia la izquierda encontraremos la R-2 a 20 metros y a la sombra de un gran árbol.

Jordi en el segundo largo
Xavi asegurando desde R-1 y finalizando el 2º largo


En el cuarto largo hay que vigilar de no irse hacia la izquierda donde se ven parabolts de la vía Crisis y justo el diedro que hay sobre la R-2 hay un parabolt algo alto que protege el paso atlético de inicio (IV-IV+) para después seguir in ligera diagonal hacia la derecha con excelente roca, donde se pueden colocar flotantes pero que habrá de encintarlos con cintas largas, Al final del flanqueo encontramos un resalte vertical protegido con dos parabolts y después en diagonal hacia la izquierda llegaremos a los 20 metros a la R-3, de dos parabolts.

 Xavi en el tercer largo
Jordi acabando el tercer largo

El cuarto largo supera un desplome a la derecha de la R-3 en técnica artificial (7 pasos) y después con flanqueo algo descendente hacia la derecha, donde encontraremos otro parabolt y siendo un tramo más espectacular que difícil (V/V+), llegando a los 20 metros a la R-4. Advertir que actualmente esta reunión está con 3 parabolts, habiendo desaparecido las antiguas clavijas que se citan en reseñas que eran de la reunión original.
Jordi en el 4º largo 
 Xavi asegurando desde R-3 e iniciando el 4º largo
 Jordi asegurando desde R-4
Xavi en el gtramo final del 4º largo.

El quinto largo puede que sea uno de los más bonitos de la vía, iniciando por placa vertical, superando algún desplome y alcanzar una fisura atlética (6b ó Ae/V+), que nos conduce bajo un desplome que superaremos con un paso de estribo en diagonal hacia la izquierda, alcanzando a los 20 metros la R-5, de dos parabolts, encontrando en el recorrido 7 parabolts y algún clavo menos de los que se indica en la reseña.

Xavi en el 5º largo

Jordi en el 5º largo

El largo de salida de la vía es común con el de la Martinetti, siguiendo por una fisura atlética (IV+/V-), en la que encontraremos un parabolt y un par de cordinos en puentes de roca, Justo en el que se encuentra en la bifurcación en forma de 'Y' abandonaremos el diedro con un paso atlético (Vº) hacia la derecha y ya por placa tumbada hasta la R-6 de un parabolts y algún flotante a equipar, a los 30 metros.

 Jordi en el 6º largo
 Xavi llegando a la R-6
Foto cima

Disfrutamos un buen rato del buen clima y de las vistas y comentamos que nuevamente hemos escalado estando solos en toda la pared.

Por la noche me confirma el amigo Mamerto que subirá el martes con la intención de escalar la vía:


Para Mamerto tenía un especial significado esta vía ya que está dedicada a un malogrado escalador 'lleidatà': 'Oscar Ribes Cimadevilla' y amante de la fotografía, desaparecido por un trágico accidente en el Alpamayo, con el que se inició en la escalada. Esta vía fue abierta por Manel Solis y Joan Escuer en marzo de 1990 y que ha sido re-equipada por el propio Manel Solis y X. Mercader el 25/10/09, abriendo una variante de entrada más dura que la original, pero bien equipada.

El martes Jordi se levantó muy cargado por el resfriado que llevaba arrastrando todos estos días y Pepe prefirió pasar de escalar, aunque ambos nos acompañaron hasta la cima de L'Extrem, donde nos esperan hasta que acabamos la vía.

Gracias al arreglo que han hecho en la pista, pudimos llegar con mi automóvil hasta el Coll de Porta y como aún tenía fresco el recuerdo de la aproximación, del día que escalamos la vía 'K bonica boira' con Xacó y Remi, seguimos el mismo recorrido y paramos en el Refugi del Pletiu.

 Preparando material en el Coll de Porta
Refugi del Pletiu

Pepe y Jordi nos acompañaron hasta el desvío para bajar hacia la base de la pared y en poco rato llegamos a la base de nuestro objetivo.

 Bajando hacia la pared
 Panorámica del primer largo
 Consultando la reseña a pie de vía

Nos repartimos los largos de manera que Mamerto escalaría los impares y yo los pares. La variante de entrada del primer largo cuenta con un tramo muy exigente hasta haber sobrepasado los dos primeros parabolts, que se puede trampear (V+/Ae) para superar los dos resaltes, después sigue vertical  pero con más canto encontrando otro par de parabolts. Luego ya se une a la entrada original siguiendo un diedro de 'Vº exigente' con un clavo y en el que se pueden ir añadiendo flotantes al gusto. Finalmente hay que desviarse hacia la derecha con roca a controlar (IV+) y donde encontraremos un parabolt sin chapa pero con la tuerca puesta, llegando ya por terreno más amable (IV) a la R-1 de dos parabolts, a los 45 metros.

 Mamerto iniciando el primer largo

Superando el primer y segundo resaltes

Se sigue caminando en diagonal a la derecha hasta llegar a la base de un diedro donde montamos reunión. El segundo largo si que se puede calificar de 'escalada plaent' de IV+, con roca excepcional y un aéreo trazado, equipado con 4 parabolts, llegando a los 25 metros a la R-2 de un parabolt y dos espits.



Xavi en el segundo largo




Mamerto en el segundo largo

El tercer largo ya nos habían advertido que la clave era ver por donde se ha de iniciar el flanqueo que hay que efectuar para entrar en la R-3. Mamerto fue encontrando un clavo, una sabina y otro clavo, resiguiendo perfectamente la vía, pero vio una fisura buena en diagonal hacia la derecha en el que pudo colocar el allien amarillo  y siguió por placa muy fina (V+). Al subir yo vi que tenía que haber subido un par de metrosmás donde or una vira hacia la derecha, encontramos otro clavo y al fin al de la misma descendr a la vira que tomó Mamerto y llegar ya a los 25 metros a la R-3 de dos parabolts.



 Mamerto en el tercer largo...
 ...y asegurando desde la R-3. La fisura de abajo por donde fue Mamerto
y la de arriba por donde va la vía
Xavi acercñanose al allien para recuperarlo y volver al recorrido de la vía

El cuarto largo sigue recto por una sucsión de placas mantenidas en Vº  donde encontramos 3 parabolts, después se sigue ya por un tramo más fácil (IV+) pero con roca más delicada y algo de vegetación, donde encontraremos un puente de roca y un clavo, llegando a los 30 metros a la R-4 de dos parabolts en una buena repisa junto a un árbol.



 Xavi en el cuarto largo y asegurando desde R-4


Mamerto en el cuarto largo

El quinto largo nos había advertido Pepe que era lago descompuesto y poco asegurado que recorre primero por placa (IV), luego superando un desplome (V+) donde encontramos un espit y un parabolt, seguido de un tramos de placa con roca a vigilar (V) y ya finalmente se llega a una fisura/chimenea (IV+) donde encontramos una gran sabina algo 'flexible' y con roca en algún punto delicada, pero que se deja subir, llegando a la parte final donde saldremos algo hacia la izquierda hasta remontar a la cima y montar reunión en uno de los árboles. Mientras vemos a los compañeros que nos están observando...


Mamerto en el quinto largo
Jordi y Pepe esperando pacientemente en la cima

 Mamerto llegando a la cima
Xavi acabando la vía
 Foto cima
Panorámica desde final de la vía

Regresamos los cuatro juntos hacia el Coll de Porta y de ahí bajamos a comer a Camarasa, para cerrar de esta manera la primera parte del puente...

El jueves tocaba reencuentro con algun@s compañer@s de la SEAM AEC. La idea surgió al llamar a Joaquim para comentar que le había citado como culpable del inicio de este 'blog' y aprovechar la ocasión para contactar también con Carlos, Jordi P., Cata, Josep Emili y Sara.

Como de lo que se trataba era de escalar algo relajado para que todos pudiésemos disfrutar del día, sugerí escalar en la Placa del Pí en Els Graus, lugar que como único inconveniente es la posibilidad de encontrarlo 'atestado' de gente.


El clima fue fabuloso y ayudo a redondear una buena jornada. El sector estuvo bastante concurrido, como era de sospechar, pero pudimos ir haciendo las vías sin demasiados problemas. Fue curioso el contraste con los días anteriores que estuvimos escalando solos, pero es lo que hay...

Pasando una buena jornada...
Con estupendo sol...
Josep Emili
Sara
                                          Cata                                                            Jordi P.
                                          Joaquim                                                      Carlos          
Xavi

Intentaremos que de tanto en tanto repetir el evento para al menos poder ponernos al día de nuestras vidas, ya que con todos ellos hemos compartido muchas actividades, como con Joaquim en Perú, Picos de Europa, Jordania, Pedraforca, Montserrat o Dolomitas, Carlos en Montserrat, Pedraforca, Dolomitas o Picos de Euroa, Josep Emili en Perú, Alpes, Ecrins, Pirineos, Cadí, Pedraforca, Cascadas de hielo en Malavall, escalas por Euskadi, Alicante, Murcia..., Sara en Montserrat, Pirineos, Ecrins,  Alicante, Murcia, Pedraforca.. y con los 'maestros' de la AEC Jordi P. y Cata en numerosos eventos del club y haber sido mis profesores de lo poco que se de esquí...

El sábado fue un plan trazado con total improvisación y en el que finalmente nos adaptamos con Xacó y a propuesta suya escalar una vía que ya hacia tiempo la tenía en cartera:


La primera sorpresa el sábado fue al llegar a Camarasa para almorzar y ver que a diferrencia de los días anteriores que habíamos estado con un tiempo excelente, esta vez nos recibió una niebla cerrada que no se levantó en todo el día. Aparacamos pasado los túneles de la presa y a pesar de estar rodeados de niebla,parecía que en la parte alta nos tocaría el sol.


Aproximación por el Camí de la Cova del Tabac, todo el rato envueltos de la fría niebla lo que nos dificultó enormemente para encontrar el inicio de la vía y nos supuso estar dando vueltas de un lado para otro, hasta que Xacó al subirse por una canal encontró los dos parabolts de la R-1. Al llamarme y acudir, descubrí el verdadero inicio y ya sin problemas pudimos empezar a escalar.

 Inicio del camino a la Cova del Tabac
 Por momentos parecía que se abría la niebla
 Una 'fita' en la base y un parabolt a unos 5 metros marcan el inicio

Empecé con la primera tirada con aspecto de roca peor del real y con dificultad moderada (IV), aunque el principio es un resalte vertical en el que encontraremos un parabolt  y un par de puentes de roca equipados y después ya por terreno tumbado alcanzaremos la R-1, que es la que a Xacó le ha servicio para localizar la vía, a 20 metros, con dos parabolts.

 R-1

El segundo largo inicia un par de metros a la izquierda de la reunión y asciende por una sucesión de placas con un paso de adherencia para salir del primer parabolt (V-) y después va aminorando la dificultad (IV/III), hasta llegar a los 30 metros a la R-2, donde originalmente habia dos parabolts uno de los cuales con argolla para poder rapelar y que actualmente ya ha desaparecido.

 En el segundo largo
 Asegurando desde la R-2
 R-2

Toca hacer un cambio de reunión caminando hacia la derecha, encontrando la R-2 bis a unos40 metros y de un cordino encastado en un bloque

 R-2 bis

El tercer largo con roca parecida a la de la norte del Pedra, inicia con un resalte vertical hasta el primer parabolt y después subiremos por una canal en dirección a la izquierda, que nos conduce a una amplia repisa al pie de otra placa, (IV+) en la que encontraremos 4 parabolts y un puente de roca, llegando a la R-3 en un árbol con un cordino.

 R-3
 Terminando el tercer largo
 En la R-3 por fin nos toca el sol..

El cuarto largo sigue por un tramo de arista de baja dificultad (II) que nos conduce a la cima de El Castell, montando la R-4 en la que encontramos un puente de roca y un clavo. Aquí tenemos la oportunidad de hacer una breve escalada para subir a 'La Torre' teniendo que efectuar un 'salt de gegant', bien equipado, con un clavo en la paret de la R-4 y un parabolt y un par de puentes de roca en la pared de enefrent. Sólo son 5 metros de escalada, pero muy intensos. Después hay que hacer el mismo recorrido en sentido inverso

 Asegurando desde la R-4
 El Salt de Gegant primero de derecha a izquierda y luego al revés
 Comenzando a descender...
...y pasar a la otra pared 
 Panorámica de la cresta del cuarto largo
 Y ahora al reves...
 ...y regresar a la R-4
 Desde aquí ya distinguimos la chimenea de salida

Ahora toca seguir sendero hasta encontrar en el suelo un parabot con argolla que puede servir para rapelar un resalte de 5 metros, que se puede destrepar fácilmente (III), que es lo que hacemos finalmente.

 El resalte que se destrepa

Aquí hemos acabado la vía Milú al Castell y para contin uar descenderemos hacia la izquierda hasta encontrar en la base de la pared un resalte vertical en el que veremos un parabolt a un par de metros

En el inicio de la Tintín al Mont-roig

El sexto largo inicia con un paso 'burro', por lo fino, que la reseña solo marca de 'V', para salir del parabolt, y que por suerte no es obligado. Seguimos ascendiendo y un par de metros más arriba encontramos un cordino algo vetusto, y de ahí ya por un tramo de grimpada y caminar, llegamos  a los 35 metros a la R-6 en un árbol junto a un puente de roca y un parabolt.

 Superando el paso 'tonto del 6º largo
El puente de roca marca el camino a seguir

El séptimo largo empieza por un tramo vertical de placa (IV) en el que encontramos 3 parabolts y después ya se accede a una rampa herbosa, montando reunión en un árbol con un pequeño cordino que lo marca.
 Desde la R-7 El Castell sobre sale entre la niebla
Xacó llegando a la R-7
Panorámica desde la R-7

Ahora toca caminar hasta llegar a la basa de la gran chimenea en la que en su base hay un sólo puente de roca instalado algo en su interior. Nosotros optamos por estar en una repisa algo más cómoda unos metros por debajo. Habíamos leído la advertencia de que la chimenea es tan estrecha que no permite pasar con mochila, pero tal como pasamos nosotros por la parte más exterior, no es tan angustiosa, aunque tiene su gracia, se puede ir equipando en la placa de la izquierda (IV+/V). Encontraremos un puente de roca, un clavo y una sabina con cordino, llegando a la R final, de un parabolt,  a los 25 metros.



 En el último largo
Parabolt/reunión de la cima
Disfrutando de las vistas y el sol en la cima
Creo que esta foto se la hace todo el mundo que hace la vía....

Creo que hemos estado unas tres horas para hacer la vía, que teniendo en cuenta el clima, no está mal. Después de descansar un rato y picar algo. Como habíamos leído una referencia de que se podía optar por el descenso por el Avenc del Pas del Sastre intentamos encontrarlo guiándonos solo por la intuición, pero esta vez no fue suficiente y después de haber estado un buen rato buscando diferentes alternativas, acabamos por optar por el descenso convencional y volvimos a encontrarnos abajo con la niebla...

Cima del Mont-Roig
Restos de las cabañas de los fascistas de la Guerra Civil
Volviendo a la niebla...
...y por fin en la presa
Siempre hay que intentar ver la luz al final del túnel...

Sin ser una ascensión de dificultad, la combinación de ambas vías deja un buen sabor de boca, aunque claro que no todo es perfecto y siempre se podrá achacar que si es discontinua, que si tiene tramos de roca cutre, que si la chimenea final es estrecha... como siempre para todos los gustos... 

El domingo volvimos a quedar con Xacó y le propuse volver a 'La Falconera' de Garraf en la que tuvimos que retirarnos por la fuerte calor y eso que era 1 de noviembre...


Esta zona de escalada desde que un íntimo amigo tuvo un fatal accidente con un compañero que fue arrastrado por un tren, siempre me ha dado algo de 'yu yu'. Aparcamos junto al puerto deportivo de Garraf  y accediendo por el túnel de acceso a la cantera nos vamos hasta la zona deportiva del Mal Pas. Saltamos un pequeño muro y primero vemos una marca de color blanco en la pared. Seguimos descendiendo un poco más hasta encontrar un parabolt que marca el inicio de esta variante de entrada.
 La pared desde el Mal Pas
 Preparando material al pie de la variante de entrada
En el primer largo de la variante de acceso

Como Xacó se acordaba bien, empezó con este primer largo en el que iremos encontrando algún parabolt y cordinos en puentes de roca y monta reunión a unos 40 metros, antes de acceder a un tramo en descenso en el que las cuerdas ya fregarían demasiado. Sigo con ese tramos en el que hay algún parabolt y buriles sin chapa y veo a cuerda que baja del acceso que hay desde la vía del tren, y más abajo ya por camino llego hasta la entrada de la cueva de La Falconera, donde me sorprendo al encontrar una pareja que se habían montado su 'nido de amor' en una tienda sobre la repisa de cemento. Tuvieron suerte de que el mar estaba tranquilo. Les pido disculpas por la molestia,ya que el anclaje químico que se utiliza de R-0 estaba entre medio de todos sus bártulos.

Sigue Xacó con un atlético inicio en diagonal a la derecha, con roca a vigilar, que gracias a los químicos que hay instalados se puede ir trampeando. La segunda parte ya es de por un espolón en roca excelente que nos lleva aun diedro en el que a los 25 metros encontramos la R-1 de dos químicos. Encontraremos 5/6 químicos.


 Primera parte del 1er largo con roca a controlar
 La segunda parte mejora considerablemente
 La pareja feliz ya plegando el campamento... 
 Asegurando desde la R-1

El segundo largo inicia por un diedro atlético por la izquierda de la R-1, saliendo por un espolón, que dejaremos hacia la derecha, cuando un gran desplome nos barra el paso, siguiendo después por un diedro vertical a equipar y hacia un puente de roca que hacia la derecha nos lleva a la R-2 a los 30 metros en una pequeña cueva bastante colgada. La dificultad promedio es de V+/6a y está protegido con algún clavo y 3/4 químicos..



 En el segundo largo

Aquí en el tercer largo, originalmente marchaba recto hacia unos clavos y luego salía por la izquierda, pero ahora hay una variante más estética que supera directamente el desplome (V+), protegido con un par de químicos, y luego sale hacia la derecha primero por una placa mantenida hasta que ya finalmente por un tramo fácil (III+) y hacia la derecha se alcanza a los 30 metros la R-3 de dos químicos.


 Superando el bonito y atlético desplome del inicio del 3er largo

El cuarto largo incia con un primer tramo de roca a vigilar para acceder a un resalte con un químico en su parte superior, donde hay que esforzarse (V 'peleón') y sigue recto hasta encontrar al pie de un diedro un clavo. A partir de aquí, hay que flanquear totalmente hacia la izquierda hasta llegar a un resalte con un químico, que una vez superado nos permite llegar a la arista cimera montando la R-4 de un buen pino a los 30 metros.

 Saliendo a la arista cimera
 Panorámica dl MalPas
Auto foto en la cima

Desde luego comparado con el clima que tuvimos en Mont-roig, esto parecía Hawai. Xacó tenía que hacer tareas por la tarde, así que dimos por acabada la matinal, con esta vía que teníamos pendiente y que no nos ha defraudado. Para mi era la primera vez que la escalaba, pero Xacó ya la había escalado con su aperturista Josep Sánchez mucho antes de su re-equipamiento.

Con esto se acaba la actividad de una intensa semana aprovechando la primera tanda de festivos del mes de diciembre...







Acabando el otoño en Montserrat: Alta Tensión y Picnic

$
0
0
Un poco condicionado por la meteo y por el clásico 'Sopar de Nadal a l'Agrupa' la actividad del fin de semana ha sido completa en Ca la Montse, aunque desde luego en vías y compañeros de escalada algo inesperados.

El sábado se levantó bastante lluvioso y al llegar a El Bruc a las 9h, aún lloviznaba. Inicialmente había quedado con más gente, que a última hora se espantaron, además de con el amigo Xacó, en el bar Anna, donde un buen grupo de escalador@s esperaba a ver como evolucionaba la mañana para ver que hacer.

En ese momento aparecen por la puerta Ángel Vedo y Uri y estuvimos compartiendo almuerzo con ellos. Además de ponernos al día de las últimas batallas, surgió la propuesta del propio Ángel de ir los cuatro a hacer una vía, que dado que había llovido, tenía posibilidades de estar seca, dado el gran techo que la protege:

Alargamos los cafés viendo que ya no llovía y parecía que se iba abriendo y nos dirigimos hacia el Monestir. Advertir que en esta época del año al ir tan bajo el sol, en la pared poco rato le toca.

Al llegar la primera impresión fue de que la pared aparentemente estaba seca:


La aproximación es relativamente corta y accediendo por el sendero indicado hacia el Mirador de Fra Gari,en el que vemos que la humedad reinante era muy elevada y que nos hacía dudar de como encontraríamos la entrada a la vía.

Nada más llegar ya nos distribuimos dejando pasar al frente a Ángel y Uri, y sin demasiados problemas Ángel hace el primer largo encontrando un equipamiento algo variado: espits clavos, puentes de roca, algún parabolt. Mayoritariamente el largo va siguiendo el diedro, hasta que en la parte final hay que pasar a la placa de su izquierda. Sorprende que aún existe una cuerda fija de un antiguo proyecto que pretendía cruzar el gran techo por su parte central y que está fijada a la antigua R-1. Un metros a la izquierda hay una reunión de dos parabolts con cadena, con lo que podemos estar asegurados cada cordada en una reunión diferente. En cuanto a la dificultad promedio de Vº con algún paso más fácil y alguno más difícil...

Inicio de vía


Ángel en el 1er largo

Uri seguido de Xavi en el 1er largo
 Ángel asegurando a Uri en el 2º largo 
Xavi en la R-1
Xacó en el 1er largo

El frío es bastante intenso, sobre todo cuando de tanto en tanto parece que alguien abre la puerta y pasa una corrientes de aire considerable. Vemos que una cordada de Manresa estaban escalando la Pique Longue.
Escalando la Pique Longue

Uri hace el largo con algún problema que otro al no tener mucho tacto ni en manos ni en pies, y alucina al acordarse del paso de entrada a la R-2 que es común a una vía deportiva de 6b que viene recto por debajo. 'Sólo' son 20 metros, pero bien intensos y más con el clima que teníamos...



Justo llega Xacó a la R-1 cuando Uri llega a la R-2 y sin perder tiempo Ángel hace el segundo largo y casi le sale limpio, con una pequeña caída en el paso central, en el que se ven dos seguros muy próximos, que ya hacen sospechar. Xacó le sigue a una cierta distancia.




 Ángel y Xacó en el 2º largo
Xacó y Uri en la R-2

El equipamiento de este largo permite aventurarse sin pasar demasiado miedo, aunque si hablamos estrictamente de su dificultad, puede que sea superior a lo que marca en dos pasos en concreto, en la parte central y al final. En la R-2 también hay suficientes chapas para montar dos reuniones independientes. Vemos como los compañeros de la Pique Longue tiene más suerte y les tocará el sol en la parte final de su vía.
 R-2 original
Los compañeros de la Pique Longue

Cuando llego a la R-2, Ángel ya está en medio del tercer largo, en el que la calidad de la roca obliga a prestar mucha atención de donde traccionamos para no llevarnos una sorpresa, igual que en los anteriores largos, a pesar de estar graduado de V+, hay tramos más fáciles y un paso en concreto a unos 5m de la R-2, donde hay que esforzarse bastante más... Al llegar a la reunión estoy medio congelado y le pido a Xacó que acabe la vía y se prestó a ello...

Uri y Xacó en el tercer largo
 Uri, Xacó y Ángel en la cima
Xavi en el tercer largo...
...y en la cima...

A pesar de que en alguna reseña indica que se puede rapelar desde la R-3, no lo vimos claro y fuimos a buscar hacia la derecha la instalación de El Cargolet, encontrando unas viejas cuerdas para acceder a la misma y de ahí en un largo rápel hasta la canal por la que fácilmente se desciende hasta el camino por el que ya bajaremos hacia el Monestir.

 Ángel en la instalación de rápel de El Cargolet
 Accediendo al rápel de El Cargolet
 Y enfrente sol a tope...
 Bajando hacia el Monestir encontramos este curioso banco...
..y aprovechamos para hacer la foto de grupo

Al llegar al Monestir nos encontramos con 'Joan Asín' que había estado de colectiva del STAE por Gorros. Acabamos la buena jornada comiendo algo en El Bruc y hablando de la vía y de su graduación 'ochentera', Ángel hizo una comparativa de los segundos largos de Alta Tensión con el de la Homo Montserratinus de la Roca d'en Sanhida comentando que salvado las distancias de equipamiento, el canto de la Homo M. es más generoso que el de la Alta T. y en cambio la primera está de 6b/b+ y la segunda de 6a...

Por la noche tocaba el tradicional 'Sopar de Nadal en l'AEC' en el que nos reunimos unas 80 personas y pasamos un buen rato entre amigos...

Para el domingo el amigo Albert había convocado: '3ª sortida interlokeseacional SAME UEC GRACIA. La Codolosa (Montserrat - Collbató)', siguiendo las pautas del 'año anterior'. No sabemos si por haber retrasado la fecha o por el clima, esta vez acabamos siendo diez personas, aunque para escalar quedamos nueve:
Víctor-Bernat-Xavi-Albert-Rubén-Jordi-Santi-Francesc-Jan apunt

Como a primera hora hacía bastante frío, hicimoes tiempo almorzando en el bar Muntanya de Collbató y empezamos a planificar la logística. Al final como para algunos escalar en La Codolosa no era demasiado motivante, solo fueron para allí Francesc y Bernat, donde escalaron varios primeros largos, mientras el resto nos dirigimos hacia el Serrat dels Monjos con dos objetivos: 'Alta''Fidelitat' y Pícnic y acabamos distribuidos de manera que Albert-Rubén y Víctor-Jan iban a la Alta Fidelidad y Jordi-Santi-Xavi iríamos a la Pícnic.

La idea era no acabar muy tarde para después poder montar la botifarrada a una hora no demasiado avanzada. En el camino de aproximación vimos en las cercanías de la Estereotip como un macho cabrío descendía casi por el recorrido de los parabolts, ante la mirada atónita de unos cuantos senderistas, lo cual habría que hacer recordar a más de uno que pasan por debajo de las paredes sin ninguna preocupación...


Nos dividimos y cada uno hacia nuestros objetivos. Enseguida nos fijamos que había unos escaladores que acababan de llegar al inicio de la Picnic. Después descubrimos que se trataba de un escalador yankee y uno mexicano con los que tuvimos 'buenas vibraciones' durante la ascensión...

Jordi esta vez distribuyó los largos: para mi el primero, para el segundo y para Santi el resto y sin nada que objetar esperamos que los compañeros hiciera el largo y nos metimos en materia. Esta vía ya la había escalado con Josep Emili en 1996, pero la verdad no recordaba mucho, aparte del famoso tercer largo. Pienso que  con lo concurrida que suele estar esta vía no le vendría nada mal una restauración, al menos de las reuniones.

El primer largo sigue el evidente diedro con un resalte vertical donde está el tramo más exigente (Vº 'del bueno'...) y llegando a la R-1 a los 35/40 metros en una repisa no demasiado grande. Vemos como los compañeros van haciendo el primer largo de la Alta Fidelitat

 Albert en el 1er largo de Alta Fidelitat
 Xavi en el primer largo
 El escalador mexicano en el segundo largo
 Santi y Jordi en el primer largo
Santi y Jordi esperando que se vaciase la R-1

Sigue Jordi con el segundo largo que inicia con una diagonal hacia la derecha para alcanzar un diedro por el que podremos escalar o seguir por la placa de su derecha (IV+/V), por unos metros, hasta un punto que deberemos volver a describir otra diagonal, pero esta vez hacia la izquierda, para entrar en una cómoda repisa donde encontramos la R-2 a 30 metros.

Jordi en el segundo largo
 Santi y Xavi en la R-1
 Xavi entrando a la R-2
Jordi asegurando desde R-2
Santi entrando a la R-2

Hemos llegado al punto clave de la vía y vemos como el compañero yankee intentando forzar el paso en libre pega un pequeño vuelo y acaba por hacer lo más sensato en estos casos...

El paso se las trae...

Tal como hemos quedado, ahora le toca a Santi. Prueba en libre y sin problemas llega al paso clave y viendo que 'hoy no tocaba', lo trampea, lo cual también tiene 'guasa' y resuelve este curioso largo, graduado para algunos de 6a, para otros 6a+ y ves a saber que es... A los 25 metros llega a la cómoda R-3.



 Santi en el tercer largo
 Xavi en el tercer largo
Jordi en el tercer largo

Vemos como la cordada precedente ya acaba la vía resolviendo rápido el fácil, pero bonito y con buena roca, cuarto largo. Para evitar líos de cuerdas, Santi también escala este largo de primero y rápidamente alcanza a los 45 metros alcanza la cómoda R-4..

La cordada que nos precede acabando el 4º largo
 

 Santi en el cuarto largo
 Jordi en el cuarto largo
 Xavi en el cuarto largo

Tal como llegamos con Jordi a la R-4 salimos directos hacia la canal y recuperamos las cuerdas para que Santi se reúna con nosotros.

Santi saliendo de la R-4

Descendemos rápido en búsqueda del rápel y aún encontramos a los compañeros que está montándolo y gentilmente nos ofrecen sus cuerdas para que podamos rapelar y así acabamos más rápido la maniobra.
 La cordada que nos ha precedido montando el rápel
 Santi y Jordi esperando turno para rapelar
 Jordi rapelando
 ...y Xavi acabando de rapelar

Entablamos una buena conversación con los compañeros y les informamos de lugares donde poder ir a escalar y de donde poder sacar la información, y para rematar nos hacemos una foto conjunta para inmortalizar el día...



Regresamos rápido hacia el Área de La Salut y nos reencontramos todos de nuevo, con una ausencia (Francesc), que ha tenido que marchar, y una incorporación (Isidre) que solo venía al 'papeo'.Los que fueron a la Alta Fidelitat tuvieron algún problemilla en el segundo largo y para no llegar tarde decidieron rapelar. Ya se sabe que una retirada a tiempo es una victoria...

Albert que es el que promovió el acto, toma las riendas y se encarga de asar las botifarras, chistorra y demás mientras los demás preparamos la mesa y disfrutando de un agradable sol...

 Albert preparando las botifarras...
 ,,,y las brasas...
 ...y los demás esperando...
 ...para disfrutar del ágape de colesterol...
Isidre-Jordi-Xavi-Jan-Santi-Albert-Victor-Rubén i Bernat (que ha hecho la foto)...

Para finalizar Jan se había traído Cacaolat y Cointreau y el 'fogonet' para calentarlo y para algunos fue bien, ya que cuando se retiro el sol, la temperatura empezó rápido a bajar.

Buena armonía y esperando que la siguiente acuda más gente y como siempre aparte de escalar algo, lo más importante esla convivencia con el resto...

Y de esta manera se acabaron las actividades de este otoño en Montserrat y esperar que el invierno sea benévolo con nosotros...







Escaladas 'Pre' y 'Post' Navidad: Chani (Falconera) y Placa del Pi (Els Graus)

$
0
0
Como es tradición el '24 de Diciembre' toca escalar algo y esta vez en lugar de ir con el amigo Mamerto, que tenía obligaciones familiares, el plan surgión con Jordi F., Susana, Albert y Rubén para escalar en Garraf. Para dar un poco de color navideño a la jornada se me ocurrió proponer ir tod@s con un gorro de Papa Noel, y la idea cuajó.

Quedamos para tomar algo en el bar Antonio de Garraf, donde por cierto Gastón ha colgado un par de cuadros con reseñas, unas más actuales y otras de las 'históricas' abiertas por el escalador ya desaparecido, Josep Sánchez:


Acordamos distribuirnos en las dos clásicas vías del Penya Segat:

 Albert y Rubén escalarán 'La Falconera'
Susana, Jordi y Xavi a la 'Chani'

Aparcamos frente al puerto deportivo y ya nos equipamos convenientemente:


Hicimos la aproximación por la vieja cantera y al llegar al collado nos separamos para ir cada uno a nuestro objetivo:


Albert y Rubén hacia La Falconera

A pesar de que con el amigo Xacó, el día que escalamos La Falconera, me enseñó donde empiezan los rápeles de la Chani, nos pasamos de largo el desvio y al darnos cuenta y recular nos encontramos otra cordada de tres del Osona, que también se habían pasado de largo el desvío. Finalmente encontramos el árbol que marca el descenso y nos tocó rapelar los últimos. Un primer rápel de 20 metros nos deja en una amplia repisa junto a la 'boca del tubo' por el que hay que efectuar el segundo rápel de 45 metros. Al llegar a la salida de la cueva en una especie de playa 'colgada', nos encontramos con la sorpresa de que había otro par de cordadas en los primeros largos de la vía...

 Preparando el primer rápel
 Jordi y Susana en el primer rápel
 Escalador osonenc dispuesto para iniciar el 2º rápel
 Inicio el montaje del 2º rápel
 Mirando hacia abajo durante el 2º rápel...
 ...y mirando hacia arriba...
 Jordi acabando el 2º rápel...
...y Susana...

Hay unas cuerdas fijas instaladas que permiten alcanzar el inicio de la vía:




Mientras esperamos turno para poder empezar, nos distribuimos los largos de manera que empieza Susana con los dos primeros, Jordi los dos segundos y para mi los dos últimos.

 Susana ya calzándose los pies de gato
En la R-0 apunto de empezar...

Como en toda la vía, ya vemos el tipo de equipamiento actualmente existente, una mezcla de buriles, clavos, espits y parabolts con aspecto bastante deplorable, con la fortuna de que en todas se puede añadir algún flotante para reforzarlas. El primer largo es uno corto de unos 10 metros con inicio descendente, que aunque impresiona al verlo desde la reunión, simplemente tiene un primer tramo aéreo de III+ (protegido con un vetusto ¿espit?, que nos permite alcanzar una vira que seguiremos ahora con un pequeño ascenso, hasta llegar a la R-0 bis.
 La cordada de osonencs en el 2º largo
 Susana iniciando el 1er largo
 Jordi y Xavi asegurando desde la R-0
 Susana llegando a la R-0 bis
 Actualmente el material está bastante deteriorado
 Consultando la reseña
 En la R-0 bis
El material de la R-0 bis no es para tirar cohetes...

El segundo largo inicia con un paso atlético por la derecha de la reunión para buscar un visible clavo a unos 4 metros. Veremos un viejo puente de roca con un cordino a la derecha, pero es mejor seguir algo hacia la izquierda y al elevarnos iremos encontrando algún seguro hasta llegar bajo un gran desplome que nos hace que tengamos que ir en diagonal a la derecha con un tramo atlético, asegurado primero con un gran puente de roca y más a la derecha un clavo. La salida de este clavo se puede salir recto, pero con cantos romos algo patinosos, o flanquear hacia la derecha con un paso en el que hay que abrirse bastante de piernas para situarnos sobre un pequeño gendarme desde el cual ya más fácilmente llegamos a los 25 metros a la R-1 (Vº 'del bueno'), con variado material...

 Susana iniciando el segundo largo...

 ...y en el tramo más intenso...
 Jordi asegurando desde la R-0 bis y Xavi iniciando el segundo largo
 Jordi y Xavi en el 2º largo
Susana asegurando desde la R-1

Tal como hemos acordado, ahora toma el relevo Jordi para el tercer largo, que inicia con un resalte vertical con un visible espit para proteger el primer paso de Vº. Se sigue recto en dirección a otro visible espit a unos 10 metros, pudiendo colocar flotantes al gusto. De ahí diagonal hacia la derecha (IV/IV+) y llegando a los 20 metros a una posible reunión con un parabolt y dos clavos. Hay visible otra reunión, algo más arriba y hacia la izquierda, donde Jordi ya se encaminaba, hasta que vio claro que era mejor descender y montar la reunión en el primer emplazamiento, bajo la gran placa calabaza..

 Jordi en el tercer largo
 Xavi y Susana en la R-1
 Susana y Xavi en la R-1 desde la R-2
Susana en el tercer largo

En este punto la vía tiene dos posibilidades, obien ir por la izquierda, donde al pareces hay algún clavo escondido (dicen que V+) o bien hacia la derecha después de chapar un espit para seguir cruzando la mencionada placa calabaza hasta llegar a una lastra que parece que está suelta, pero sólo en apariencia, y por encima de ella hay un parabolt desde el que hay que descender hacia la canal de la derecha que remontaremos hasta una repisa donde podremos montar a la reunión a los 25 metros con dos parabolts y cadena con argolla. Después efectuaremos un cambio de reunión 5 metros más arriba en otra repisa en la que veremos un buril antiguo sin chapa, pudiendo montar reunión de un árbol. Aquí encontramos una sorpresa de Geocaching...
 
 Jordi empezando el cuarto largo
 Susana en el cuarto largo
 Entrando a la R-3...
...y Jordi en esa R-3
Pequeña sorpresa...

Ahora tomo el relevo en el quinto largo que como referencia sigue hacia un diedro con pasos atléticos (Vº) en el que encontraremos un espit y dos clavos, hasta llegar a una canal de la que saldremos hacia la izquierda para encontrar la R-4 a los 30 metros en una buena plataforma, con un buril, un espit y un clavo, pudiéndose reforzar convenientemente.

 Xavi en el quinto largo
 R-4
Susana y Jordi entrando a la R-4

El sexto largo es de aquellos que se hace corto, contando con un pasaje de placa vertical, que desde la reunión cuesta creer que sólo sea IVº. Dos buriles, de esos que posiblemente no aguanten ni un estornudo, marcan el recorrido, aunque se puede reforzar al gusto con flotantes, empotradores, etc llegando a una gran plataforma donde encontramos una reunión de dos espits, que es mejor saltarse y llegar a la arista cimera a los 25 metros, pudiendo montar reunión con puentes de roca, sabinas o flotantes al gusto.


Siendo el largo amable de dificultad es de gran belleza
 
 Susana en el 6º largo

 Jordi y Susana llegando a la cima
Foto cima

Al llegar a la cima oigo como Albert y Rubén estaban ya en el collado para emprender el descenso, pero ellos no me pueden oir, Al reunirnos en el aparcamiento nos cuentan parte de sus aventuras y decidimos ir a tomar algo en el 'Bocata's' del Paseig Marítim de Castelldefels...

Fotos de Albert y Rubén en La Falconera

En buena armonía picamos algo mientras comentábamos la actividad de día. Me vino al recuerdo que con el amigo Chani, aperturista de la vía que hemos escalado, compartimos cordada junto a Xacó en la vía 'Misión Imposible', de Alòs de Balaguer. En otra ocasión nos comentó toda la logística que tuvo que emplear para la apertura de esta vía y que el recorrido original posiblemente difiera bastante con el que hemos efectuado...

Al regresar hacia casa recibo un mensaje de 'Laura P.' a la que no veía desde Sant Esteve del año pasado, preguntando por si haríamos algo nuevamente el mismo día. Al día siguiente también contacto con Xacó y acabamos quedando los tres para hacer algo de deportiva en la 'Placa del Pi', en Els Graus, donde ya estuve recientemente, que me pareció un lugar idóneo para que Laura pudiera escalar tranquilamente, ya que no había podido volver a escalar en todo el año.

Sant Esteve se levantó con un día radiante en el que pudimos escalar en camiseta de manga corta, como si fuera primavera, y fue una buena actividad para bajar algo los 'papeos' de estos días. Me sorprendió bastante Laura al ver que sin problemas hizo casi todas las vías de primera,que aun siendo vías asequibles, todas tiene su gracia, sobre todo cuando hace tiempo que no escalas...










Evidentemente aprovechamos para ponernos al día de nuestras vivencias y comentar noticias de amigos comunes y cuando ya empezaba a llegar la sombra decidimos acabar el día con un cous cous al Granada de El Bruc.

En resumen un par de día en torno a la Navidad compartiendo con buena compañía en buena armonía, que es lo que toca en estas fechas, y siempre...





Acabando el año en Esperó Bombers (Pic del Martell)

$
0
0
Como viene siendo tradición el 31 de diciembre tocaba escalar como despedida del año. En esta ocasión, como el 'año pasado', con Jordi F. Viendo las posibilidades y buscando algo donde no pasar frío, decidimos ir al Pic del Martell a escalar la última vía puesta al día por dos de sus aperturistas: Manel Benavent y Joan Asín:

Reseña original

Al ver el nombre pensaba que era una vía que había escalado hace bastantes años...
Bombers Barna Climb

..que también el nombre era algo de Bomberos... pero viendo las fotos enseguida comprendí que se trataba de otra vía.

Al llegar al aparcamiento bajo Penya Ginesta vimos un grupo que se estaba equipando para subir y escalar allí. Emprendimos el camino de aproximación al Pic del Martell, con tramos bastante 'perdidos' y algo tapados por la vegetación, desde que los responsables del 'Parc del Garraf' tuvieron la iniciativa de prohibir permanentemente la escalada en una gran arte de los sectores que estaban equipados. Por cierto recientemente un compañero cursó un e-mail solicitando información sobre si dicha medida se podría modificar en un futuro y la respuesta ha sido la clásica de 'silencio administrativo'...

Al llegar al inicio del Pic del Martell vimos una cordada en el primer largo de la Diagonal Pasatiempo, vía que después nos comentaron que se han colocado parabolts únicamente en las reuniones.

 Como aún teníamos el recuerdo reciente del camino de aproximación de la 'Excalibur' no nos costó llegar al inicio de la vía, que está bien rotulado:


Acordamos que para mi los largos impares y para Jordi los pares, no empalmando ninguno de los largos, así que me toca empezar. El primer largo inicia por una fisura de IVº en la que se pueden colocar flotantes al gusto.

En la fisura inicial del 1er largo

Se llega a una pequeña vira y la seguimos hacia la derecha hasta llegar a la base de un fisura que va en diagonal hacia la izquierda. Tramo vertical y atlético, en el que también se pueden ir colocando flotantes al gusto, hasta que unos metros más arriba encontramos el primer seguro de la vía; un clavo. Al acabar la fisura seguimos más a la izquierda encontrando un espit original de la vía, en buen estado de conservación y de ahí se accede al resalte clave del largo, con pasos desplomados y protegido con un par de parabolts y un buen puente de roca (6a ó V/Ao), llegando por terreno más fácil a la R-1 a los 30 metros, de un clavo y dos parabolts.

Accediendo al diedro y una vez superado el primer clavo
En el tramo final del 1er largo
R-1


Jordi en el 1er largo

Toma el relevo Jordi y afronta el 2º 'corto' largo,con apenas 15 metros, pero muy exigentes, atacando un pronunciado desplome con una fisura que seguimos por su margen derecho encontrando 3 parabolts, un puente de roca y un clavo y en ese punto hay que desplazarse hacia la derecha encontrando otro puente de roca y llegando a la R-2 en un balcón conmucho aire bajo los pies, con un gran agujero que pemite ver hasta el pie de vía.


 Jordi en el 2º largo

Xavi en el 2º largo
 Bajo los pies mucho aire...
R-2

El tercer largo inicia con un tramo desplomado parecido al anterior largo. Hay un puente de roca a la derecha que puede ayudar para alcanzar el primer clavo, aunque lo mejor es subir recto. Desde ahí vemos un empotrador que se ha dejado machacado ara impedir su sustracción y que protege el paso atlético de salida hacia la izquierda donde encontramos un gran puente de roca ya lazado. Aquí viene un tramo intenso, que me cuesta ver como hacerlo, hasta que veo que hay algo escondido otro clavo, desde el se ve un parabolt más arriba que ha sido emplazado un palmo más arriba del antiguo espit y que en mi caso, con mi escasa altura era la diferencia de llegar a chapar, así que en este casi 'si que ve d'un pam'...(V+/Ao) Después se sigue por una placa que seguiremos en dirección a un desplome en el que en su base se ve otro cordino en un puente de roca. Tramo muy atlético (Vº de 'verdad') que se puede proteger con flotantes hasta incluso el camalot azul, que ya nos permite alcanzar la R-3 a los 25 metros, de 2 parabolts y un espit.
 El 3er largo sigue con la misma tónica que el anterior
 Este palmo de más me impedía poder llegar a chapar
 R-3
El día seguía espléndido 

El siguiente largo creo que ya pertenece a la Laberinto Hueco y aunque está graduado de IV+, cuidadín que hay un paso en la parte final, en el que hay que esforzarse. Al inicio hay un clavo y un puente de roca muy seguidos y el resto del largo está limpio, aunque se pueden colocar todos los flotantes que se quieran.

 Jordi iniciando el 4º largo
 Detrás se ve el techo de la Tamara (A3)
Llegando a la R-4, común a la Mutant World

Este último largo si se sigue recto, es de la Mutant World, pero nosotros seguimos las indicaciones de la reseña de Joan y fuimos en diagonal hacia la izquierda, donde vimos que veían seguros de ora vía, y al llegar a una tronco seco, por encima encontramos un espit, y de ahí por la izquierda se sale a una repisa donde encontramos un último resalte que permite alcanzar a los 20 metros la R-5, de dos parabolts (IV+).


 Escalando el último largo
 R-5
 Jordi en el 5º largo

Ya solo queda salir trepando a la arista cimera, encontrando por enmedio algún parabolt de la Mutant World.

Foto cima


 Al bajar al aparcamiento nos volvemos a encontrar con los compañeros que estaban en la Diagonal Pasatiempo y uno de ellos era vecino de Xacó (que pequeño es el mundo...).

Para redondear la jornada Montse nos preparó una buena comida en su casa y acabamos comentando la vía que nos ha dejado muy buen sabor de boca, aunque hay que esforzarse...

Una buena forma de acabar el año...






Un buen poker de vías en Parets d'Àger para empezar el 2017

$
0
0



Habíamos hablado con Xacó de aprovechar el largo fin de semana de Reyes y viendo que la situación de inversión térmica seguía, nos pareció una buena idea de subir a la parte alta de las Partes d'Àger y así quedamos de manera que el 5 por la noche ya estábamos durmiendo en la base de las paredes.

También habíamos quedado con Mamerto para vernos y poderle retornar una exprés que me quedé por equivocación el día de la 'Òscar Lafotet' y comentó de subir el sábado para escalar con su amigo Roger ('Comepiedrasvoladores'), así que como habíamos hablado de la posibilidad de escalar juntos la Montsiciana y luego otra vía de por allí, optamos que para el primer día escalar algo no demasiado largo. Xacó recordó que últimamente se han producido varias ascensiones de una vía antigua abierta por los infatigables escaladores Remi Brescó y Antón Fondevila hace casi 27 años:

 Reseña 'Escalatroncs'
Reseña Jose Walero

Conociendo a  los aperturistas ya nos imaginábamos que aunque aparentemente se trata de una vía que no pasa de Vº, seguro que exige cierto compromiso como para no ir relajado...

El viernes la meteo es espléndida, preludio de la que disfrutaremos todos los días y sin prisas comenzamos la aproximación hacia nuestro objetivo.

 Panorámica del Serrat Alt de las Parets d'Àger
 Esta flecha marca el inicio de la vía

En unos 20 minutos llegamos al pie de vía y nos llevamos una agradable sorpresa al encontrarnos a David y Pilar, que también habían pertenecido a la A.E.C., que estaban comenzando la vía. Comentamos con Pilar que a pesar de que nos conocemos desde hace más de 25 años, aún no habíamos coincidido escalando en ninguna pared. Nos distribuimos los largos de manera que para Xacó los impares y para mi los pares.

El inicio del primer largo es de lo más complicado de la vía, con una arrancada atlética para llegar al puente de roca seguido de una diagonal con pasos de placa técnicos para alcanzar un parabolt. Incorporarse para superar este anclaje, es lo más complicado con presas romas (V/V+). Después se sigue flanqueando hacia la izquierda para esquivar un pequeño desplome (V) y una vez superado se vuelve en diagonal hacia la derecha en dirección a un árbol (IV+), al que no hace falta llegar para después seguir recto alcanzando unas terrazas (III), donde hay que prestar atención a la roca, llegando a los 40 metros a la R-1 de un espit y un parabolt en una buena plataforma. Durante todo el largo se pueden ir colocando flotantes al gusto.

 David en el 1er largo
 Pilar en el 1er largo
 Xacó en el 1er largo
David y Xacó en la R-1

Cuando llego a la R-1, Pilar ya está casi acabando el segundo largo. Este largo inicia en la vetical de la R-1 buscando un visible clavo en una fisura que protege un atlético paso (V). Después se va tumbando y ascendiendo algo en diagonal hacia la izquierda con tramos de roca a vigilar (IIIº/IVº), se llega a un resalte con una fisura, y un clavo que protege otro paso de Vº para llegar a los 45 metros a la R-2 de un clavo, un espit y un parabolt. Al llegar David ya está escalando el bonito tercer largo.

 David y Pilar en el 3er largo
 Panorámica desde la R-2
 R-2
 Autofoto en la R-2

El tercer largo desde la reunión parece algo bastante difícil con unos techos de roca dudosa, que sinuosamente se van esquivando. Inica en diagonal a la derecha por un tramo de placas a proteger (IV+) que nos permiten alcanza un resalte en el que encontramos un parabolt, que es el único seguro del largo y que protege un atlético paso para superarlo (Vº) y que nos conduce bajo el gran techo, que se esquiva escalando hacia la izquierda hasta llegar a un árbol (Vº). A partir d ahí la dificultad va decreciendo (IV+), aunque también la calidad de la roca, encontrando a los 35 metros una buena repisa con un par de árboles en cada punta, que nos permiten que cada cordada montemos la reunión en uno de ellos,

Xacó sigue a Pilar en el 3er largo
 Superando el desplome y esquivando el techo del 3er largo
 Llegando a la R-3 y David asegurando a Pilar en el 4º largo

El cuarto largo inicia con un resalte algo desplomado sobre el que es visible el único parabolt con que cuenta el mismo, pudiéndose colocar algún flotante para proteger el paso (Vº o algo más...). Se sigue por placa  hasta llegar a una sabina a partir de la cual se sigue por una placa más vertical y mantenida, de similar dificultad, que ya nos conduce a los 35 metros a la R-4, de un espit y un parabolt y que se puede reforzar en la fisura de su izquierda.

Xacó en la parte final del 4º largo

El quinto largo es el que está 'más cosido'. Inicia en flanqueo hacia la derecha sobre unas placas de excepcional calidad, y encontramos una sabina con un cordino encintado, para seguir flanqueando hasta el primer parabolt, Posteriormente un tramo muy fino en unos 5 metros (V o V+) donde es difícil poderse parar para colocar algún flotante. Una vez se llega a una sabina, la dificultad aminora hasta alcanzar la base de una chimenea donde encontramos otro parabolt. La chimenea se debe ir negociando entre su parte más interior, a la derecha, con la parte más exterior por su izquierda (IV+ 'peleón'), alcanzando a los 40 metros la cima y montando la R-5 de unos 'boixos'.

David y Pilar en el 5º largo
Xacó en el 5º largo
Xacó asegurado por Xavi en el 5º largo
 Asegurando desde la R-5
 Un par de cordadas saliendo de la 'Paraísos Fiscales'
 Auto foto en la cima...
 ...y reposando antes de emprender el descenso...
 En la cima se ven los Pirineos con poca nieve...

Al emprender el descenso, es inevitable fijar la vista en una paño de pared muy 'atractivo':

Paret de Xurulla

Llegamos a la pista y nos encontramos a un par de escaladores de Jaca que iban un poco perdidos y nos pidieron información. Al parecer vinieron con la intención de reunir información en el albergue de la estación de Cellers, que ya lleva un tiempo cerrado y ya se quedaron un poco cortados. Después al haber inversión térmica en la Paret de les Bagasses hacía un tiempo bastante desapacible y al parecer alguien les había recomendado en las Parets d'Àger la 'Fanal Nocturn' y se metieron convencidos de que era una de las vías 'fáciles` de aquí. Ya les explicamos que es una vía que se repite asiduamente, pero que no es la mejor opción para estrenarse. Les pasamos unas cuantas reseñas y les recomendamos la Redrum...

Por la noche recibo comunicación de Mamerto comentando que Roger tenía que estar a media tarde en Lleida y que por ese motivo descartaba el plan inicial y ellos se irían a la 'Alkaid'. Después Xacó recibe una llamada de Ángel ('Tocayo') y le recomiendan una vía que no conocíamos:


Copiamos la reseña como se hacía antiguamente con papel y boli y apuntando los datos esenciales d la reseña de Luichy y decidimos de que nos serviría para completar la jornada escalando primero la Montsiciana, que yo hacía tiempo tenía ganas de escalar y que Xacó ya había escalado, pero no le importaba repetir.



Por la mañana nos vimos con Mamerto y Roger, le devolví su exprés y nos usimos al día de algún futuro proyecto y después ya cada uno a por sus objetivos.

Aproximación que coincide en parte con el camino de bajada, y en unos 20 minutos encontramos la flecha y la 'M' grabada en la roca, que marcan su inicio. Esta vez para mi las impares y para Xacó las pares. Desde el suelo ya se ve el primer puente de roca equipado por un viejo cordino a unos 8 metros que ya nos indica el recorrido. Aunque la dificultad es de IV+/Vº, el aire que hay entre los seguros (en total 2 puentes de roca y 4 parabolts), a pesar de la buena roca y las grandes posibilidades de colocar flotantes, hace que vaya con cierta precaución, encontrando como paso más difícil la superación de un pequeño desplome llegando a la R-1, que está a 40 metros y es de dos parabolts.


 Un par de imágenes en el 1er largo
 R-1

El 2º largo es el de más dificultad, sobre todo entre el 2º y 3er parabolt, en un tramo para superar un desplome con la ayuda de una fisura a su izquierda (6a, o algo más...) y después una aérea diagonal hacia la derecha (V/V+) y que nos conducen a R-2, de dos parabolts y a la sombra en una plataforma, encontrando por el camino un total de 7 parabolts, 2 clavos (uno muy próximo a uno de los parabolts) y un puente de roca equipado.


En el segundo 'peleón' largo

El 3er largo empieza con un tramo atlético con buen canto, para desplazarse hacia la derecha y llegar a una fisura que nos permite llegar al 1er parabolt, que está bastante alejado, pero que se puede proteges con flotantes al gusto (Vº). A partir de aquí ya se comienza a escalar en placa lisa, superando por la derecha hasta llegar a otro resalte, el cual una vez superado da paso a la típica placa tumbada de adherencia (IV+) y con los seguros muuuy alejados... pero que con paciencia se va superando sin problemas y cada vez más fácil (III) hasta llegar a los 30 metros, hacia la derecha, a una buena plataforma donde encontramos la R-3 de dos parabolts.

 Asegurando desde la R-2
En las placas finales del 3er largo

El 4º largo comienza caminando unos metros hacia la derecha para situarse al inicio de una fisura que se supera en bavaresa (IV+/Vº), pudiendo colocar los flotantes que se quieran, para alcanzar el 1er parabolt que marca el inicio de una escalada muy técnica y vertical donde van apareciendo los cantos a medida que vamos ascendiendo serpenteando (V/V+) y buscando el mejor camino. En la parte final la roca pierde algo de calidad, pero decayendo la dificultad (IV), llegando a los 40 metros a la R-4 de dos parabolts, un par de metros por debajo de la arista cimera que permite estar a cubierto del viento de norte que suele soplar por allí.En el recorrido se encuentran 6 parabolts y un puente de roca.


 En el bonito 4º largo
Desde la R-4 accediendo a la arista cimera
 En la cima

Reposamos unos instantes resguardados del viento y emprendemos el recorrido que nos llevará nuestro otro objetivo del día. Remontamos por la arista hasta llegar a las proximidades de un poste, de madera del Montsec, que marca el descenso.

 Carenando para encontrar el acceso al descenso
Poste indicador

Como el día anterior descendemos por el mismo camino y en unos 15/20 minutos alcanzamos la base de la pared de Xurulla. Intuimos por donde puede ir la vía, pero al no haber llevado foto para reconocerla, nos cuesta bastante encontrarla, a pesar de que el inicio está claramente marcado con una flecha grabada.

Recorrido aproximado de la Super Gosa
Inicio de la vía

Vemos unos parabolts que nos confunden y que son de la vía Petit Mon. Inicia Xacó trepando por una sección de roca a vigilar, de III+, y después de ir más a la derecha de lo que tocaba, a unos 20/25 metros encuentra por fin el primer parabolt, que ya nos define la ruta, serpenteando por unas placas (V/V+), con tramos de roca a controlar y encontrando a los 55 metros la R-1 de dos parabolts en una vira a la derecha de un gran árbol. Encontrando 4 parabolts, un clavo y un puente de roca en su recorrido

 Pie de vía
 Buscando el buen camino...
 ...y llegando al 1er parabolt...
En el tramo final del 1er largo
Asegurando dsde la R-1
Clavo algo vetusto...

No se si por la roca o el hecho de que tal como quedó la cuerda pasada me obligó a subir de forma diferente de por donde había subido el compañero, con posibilidades de un buen 'botafumeiro', el hecho es que llegué a la reunión un poco desanimado y preferí ceder el paso a Xacó y aceptó sin problemas.

En el segundo largo afortunadamente la roca mejora de forma excepcional, con un primer resalte sobre el que se ve el primer parabolt, algo hacia la izquierda, para volver hacia la derecha resiguiendo una fisura que ya nos conduce a la gran placa, ascendiendo primero recto hasta el segundo parabolt y después en ligera diagonal hacia la izquierda encontrando u puente de roca, un clavo y otro puente de roca, a partir del cual hay que ir bastante en diagonal a la izquierda para llegar a otro clavo, que se visualiza gracias a un gran cordino que cuelga de el. Este tramo es el más técnico (V+ o algo más...). A partir de aquí ya disminuye algo la dificultad (Vº), pero aún queda un buen tramo para colocar algún flotante hasta llegar a los 50 metros a la R-2 de dos parabolts.


 En el segundo mantenido largo
Asegurando desde la R-2

El tercer largo comienza superando el resalte que hay sobre la R-2 (Vº), alcanzando un puente de roca. Después vuelve a tocar un tramo de placa técnica sobre canto pequeño (V+) hasta llegar a un parabolt, bajo un desplome, que sortearemos hacia la izquierda, encontrando otro tramo técnico para superarlo, llegando a otro vetusto clavo y ya sin mucho problema encontrar la R-3 a los 20 metros, de dos parabolts, también bajo la arista cimera, a cubierto del viento de norte.


En el tercer largo
 El vetusto clavo que marca el último paso de la vía
 En la R-3
 Panorámica de la Paret de Xurulla

Nuevamente reposamos unos instantes en la cima y emprendemos nuevamente el descenso y al volver a pasar por pie de vía, visualizamos donde se ubica el primer parabolt.

 Marcado el primer parabolt

Llegamos de nuevo a la pista, donde vemos que varias cordadas han estado escalando y que casualmente en uno de los automóviles nos encontramos a la 'Super Gosa' que estaba esperando a sus amos...




Por la noche otra vez tocaba planificar la escalada para el domingo con la duda si subían Ángel y Pere. Aunque Xacó ya la había escalado aceptó como plan 'B' la vía Josep, Elena i Oriol en espera que los compañeros tuvieran alguna otra propuesta.


Finalmente no vinieron y seguimos con la opción citada. Nuevamente repetimos parte de la aproximación que hicimos para la Ocells de Niló y nos encontramos con Cesc R. y Eduard P..que iban a escalar una vía cercana a la Ocells de Niló y mantuvimos conversación mientras llegábamos a su vía y nosotros ya seguimos hacia la nuestra.

No tardamos en encontrarla y la primera sorpresa es que la mitad del primer largo estaba a la sombra, lo cual, a pesar de la inversión térmica, no hacía mucha ilusión, sobre todo para el que se queda asegurando.

Nuevamente impares para Xacó y pares para mi. El inicio por un diedro de roca a vigilar nos hace subir con precaución, pudiendo aprovechas alguna sabina para asegurarse, encontrando un puente de roca con un cordino bastante cascado, antes de llegar al primer parabolt, que es visible desde el inicio de la vía. Enseguida encontramos otro, que junto al anterior, sirven para proteger el resalte atlético que  hay (Vº). Después un tramo más tranquilo y tumbado (IV+) que nos permiten alcanzar un diedro atlético (V+) donde hay que esforzarse, ya que los cantos son bastante romos, aunque con buena roca y protegido con otro par de parabolts, llegando finalmente a la R-1, de dos parabolts, a los 45 metros. Mientras estaba haciendo el largo ha aparecido una cordada que buscaba la Paraísos Fiscales, que estaba algo más a la izquierda y se habían pasado de largo.

 Llegando al primer parabolt del 1er largo...
...y superando el primer resalte

El segundo largo empieza por un tramo de placa  con roca a vigilar que nos conduce a una fisura con una gran sabina a su pie. Seguimos con un tramo atlético por dicha fisura para alcanzar el primer parabolt y de ahí un aéreo flanqueo hacia la izquierda (IV+/V) econ algún paso de adherencia para chapar un segundo parabolt. Después se debe seguir en diagonal hacia la izquierda y como en la reseña indicaba que se debía superar un pequeño desplome que ya nos conducía hasta la R-2, no viendo el parabolt que protege dicho paso (estaba a la sombra de una sabina), me metí por el tramo mas roto de dicho desplome, que gracias a poder colocar el totem calabaza, me atreví. Nada más superar el paso ya encontré la R-2 de dos parabolts a 25 metros. Al subir Xacó le indique por donde estaba el parabolt, que si había buena roca...

 En el segundo largo
Por debajo una buena familia de cabras pastando

El tercer largo puede que sea el más expuesto de la vía. Inicia en flanqueo hacia la derecha por tramo de placa (IV+) donde encontramos un parabolt, y seguimos para situarnos bajo un techo, donde encontramos otro  parabolt. Superar este paso es la clave, más que por la dificultad, que también la tiene (V+, o algo más...), por la 'fea' caída sobre la gran repisa que nos espera en caso de error. Se alcanza una fisura horizontal que seguiremos hacia la derecha hasta llegar a una zona más tumbada (IV) que nos lleva a otro resalte donde encontraremos  otro parabolt (V) y después un puente de roca, llegando a la R-3, de dos parabolts, a los 35 metros.

En el tercer largo

Tres imágenes de los compañeros de la Paraísos Fiscales

El cuarto largo es uno de los más bonitos y exigentes de la vía, en general con buena roca en todo el largo. Inicia con una técnica placa de adherencia protegida con un par de parabolts (IV+/V) en la que hay que encontrar la forma más cómoda de escalarla, Sigue bajo un techo en el que hay que flanquear hacia la derecha hasta alcanzar un árbol bajo otro desplome, en el que vemos otro parabolt. Paso atlético para chaparlo (V+) y ya nos metemos en el gran, mantenido y técnico diedro, donde encontraremos otros tres parabolts y donde se puede reforzar con flotantes. Dificultad mantenida de V+ con un paso intermedio de 6a, o algo más. Siguiendo el diedro con una fisura con pasos de bavaresa, hasta que ya tenemos que meternos hacia la derecha por una placa que conduce bajo un pequeño desplome, que al superarlo nos permite alcanzar la aérea R-4, de dos parabolts.


En el elegante 4º largo
Desde la R-4 los compañeros en el último largo de Paraísos Fiscales

El quinto y último largo, tampoco tiene desperdicio. Inicia con un tramo vertical describiendo una diagonal hacia la derecha, bajo un gran desplome y en dirección a un estético espolón (V+), encontrando tres parabolts y una vez en el espolón con movimientos técnicos vamos subiendo, encontrando otro par de parabolts, y ya con dificultad más 'amable' (IV+) llegamos a una zona de placas que nos permiten alcanzar la R-5 de un parabolt, que se puede reforzar.


En el aéreo tramo del quinto largo

Solo nos queda hacer una trepada y alcanzar la arista cimera y volver hacia el ya conocido camino de bajada. Vemos que también Cesc y Eduard han acabado su vía:


Y con esto y un bizcocho... hasta la próxima en Àger...










Y nos pilló el frente en Abella de la Conca...

$
0
0
Ya hacía unas semanas que habíamos hablado con Xacó y Jordi F. para subir a escalar a Abella de la Conca y contactamos para reservar plaza en el refu y la primera sorpresa fue al saber que sol estaríamos nosotros y una pareja de alemanes que están ahora por Barcelona por una temporada.

Llevamos algunas vías en la cabeza y al llegar a Abella, nos recibió con una temperatura de 3º, Nos instalamos y después nos decidimos por un par de vías del Joan Baraldés y Antoni Calderón en la Torre Xica:


Parecía que el clima,  aún siendo frío, nos iba a dejar algo de margen para poder escalar, así que preparamos el material y hacia la Agulla Xica que nos fuimos. nos pareció una buena opción comenzar por La Pepa. El 'lío' vino porque habíamos leído que se añadió una entrada de 10 metros con dos parabolts graduado de 6a+ (Ao) y que la Yolanda Cortés también inicia con un par de parabolts y graduado de Ae, pero que en teoría estaba muy marcada en su inicio, y que era la que estaba más a la derecha.

Preparando el material en la puerta del refu
Esperamos encontrar esto...

Resultó que llegamos y vimos una vía que iniciaba con iguales características y que no se veía apenas el nombre:
... y esto es lo que queda actualmente...

Decidimos el reparto de largos y Jordi se apuntó a hacer los dos primeros y que el resto ya decidiríamos entre Xacó i yo. Arranca un tramo vertical por una fisura en el que ya se ve una sabina con un cordino lazándola y que permite acceder protegido a la placa de su derecha, donde están los dos parabolts. No conseguimos ninguno de los tres pasarlo limpio, no se si por la temperatura reinante (unos 6º), aunque superar el primero aún le vimos posibilidades, llegar y superar el segundo, ya tiene bastante más 'guasa'. Siguió algo más de los 10 metros en que creíamos que debía montar la R-1 y equipó con flotantes una buena reunión a unos 20/25 metros.

 1er largo de lo que creíamos La Pepa...y que al final era de Yolanda Cortés

 Jordi en el 1er largo...
...y Xacó también...

Al juntarnos en nuestra R-1, ya vimos que algo no cuadraba, ya que en teoría nos tocaba seguir una repisa caminando hacia la izquierda hasta llegar bajo un placa que originalmente era del 1er largo. Salimos con Xacó en ensamble hacia la izquierda en un verdadero tramo de 'matojin' y después de estar un buen rato perdidos empezamos a ver los parabolts de la 'Mariquita Pérez' y entonces descubrimos una reunión de dos puentes de roca equipados para poder rapelar y ya vimos claro que aquella ya correpondía verdaderamente a la original R-1 de La Pepa.

Y por fin sabemos donde estamos...

Sigue Jordi y desde la reunión ya se ve un resalte protegido con 3 puentes de roca (IV+) que dan paso a un tramo tumbado de IIIº que permiten alcanzar a los 35 metros la R-2 de dos parabolts.

 Jordi en el resalte del 2º largo...
...y asegurando desde la R-2...
Xavi y Xaco acabando el 2º largo

Lo que sigue tiene muy buena apariencia asi que me animo y sigo con el 3er largo en el que hay que ir navegando por una estupendas placas (Vº del bueno) hasta que en la parte superior seguimos en diagonal a la izquierda para alcanzar un desplome que superaremos por su izquierda para encontrar la R-3 de dos parabolts a unos 30 metros. El último tramo es conveniente asegurarlo con flotantes convenientemente ya que en caso de caída esta no es limpia... En el largo hay 3 parabolts y varios puentes de roca equipados.

 En la parte inicial del 3er largo...
 En la R-2
... y en la parte final...
R-3
 

 Jordi y Xacó en el 3er largo
 Jordi en la parte final del 3er largo y en la R-3

 Xacó en el 3er largo
 Asegurando desde la R-3
Xacó en la parte final del 3er largo

Cuando llega Xacó a la R-3 enseguida vemos que no está muy fino, al parecer se ha quedado algo frío y enseguida me ofrezco para acabar con el 4º y último largo. Inicia el largo en ligera diagonal a la derecha con un resalte muy vertical sobre buena roca (Vº) llegando al primer parabot, desde el cual ya se accede a otra placa bastante lisa donde iremos encontrar otros 4 parabolts y que dada la temperatura ni se nos ocurre probar en libre (6a+?) y se puede ir trampeando sin demasiados problemas, y después a unos 10 metros ya accedemos a la parte del espolón final junto a la Mariquita Pérez, con algún tramo de roca a vigilar (IV+). Me salto la R-4 que está a la derecha y por debajo de la cima y llego directamente a la instalación del rápel de la Mariquita Pérez. Cuando pasa alguna nube tapando el sol, la sensación es de mucho frío.

 Xacó asegurando a Xavi en el 4º largo
 Xavi en el 4º largo...
 ...y Xacó también...
Jordi llegando a la cima
No hace falta decir nada más...

Aunque nos daba tiempo de descender y poder escalar otra vía, la climatología no anima demasiado y optamos por regresar al refu y empezar a encender la estufa para calentar algo el gélido ambiente.

 Preparando el rápel

Como si Murphy estuviera por allí, al hacer el rápel se montó un lío de esos que cuando ya llevas 10 minutos desliando las cuerdas y ves que aún hay para rato, te entran ganas de cortarlas. Pero hay que tranquilizarse y como siempre se acabó deshaciendo el ovillo...

En el 'laborioso' rápel
Regresando a nuestros aposentos...

En el refu estuvimos solos hasta que a última hora apareció la pareja de escaladores alemanes. Dedicamos el resto de la tarde a poder revisar las numerosas guías y libros que hay a disposición del público y nos sirvió para poder plantear futuros planes.

Por la mañana, al levantarnos, sorpresa: estaba nevando, aunque por suerte no lo suficiente para que cuajara y pudiera poner en peligro el tránsito por la carretera. Después de un buen almuerzo, nos dimos una vuelta por el pueblo, y aunque ya se veía que la nevada ya paraba y que parecía escampar y querer salir el sol, la temperatura no animaba para quedarse a escalar.

 Dicen que año de nieves, año de bienes...

Emprendimos viaje de regreso y se nos ocurrió pasar por Vilanova de Meià, y primero tomamos unos cafés en el bar de los escaladores ('Cal Cirera'), revisando los libros de reseñas y nuevamente apuntando más planes de escaladas pendientes.

Subimos a la Font de la Figuera y pudimos ver que eran ya las 14 horas y había escalando 3 ó 4 cordadas, alguna de ellas en los inicios de la Vía de les Nenes, y Musical Exprés, que debieron salir sin mucho margen para alegrías. El viento gélido no invitaba a escalar y nos resignamos a contemplar las tapias...

La majestuosa Roca dels Arcs

En resumen un fin de semana condicionado por la meteo y que aunque tuvimos cierta embarcada en la Torre Xica, los dos largos finales de La Pepa ya nos dejaron un buen sabor de boca...









500: Randonée por St Llorenç del Munt y Conferencia Germans Masó / Deportiva en Can Jorba

$
0
0
Para el sábado, desde que se anunció por parte del Grup Cavall Bernat la conferencia de los hermanos Masó, que ya buscamos como completar la jornada. Hablando la semana pasada en Abella de la Conca, con Jordi y Xacó, surgió la idea de ir a escalar por la mañana a Sant Llorenç del Munt, escuela que no solemos visitar, a pesar de su proximidad..


Enseguida pensé que podría pedir información a un buen conocedor de la escuela: 'Jaume P.' y no tardó en darme unas cuantas recomendaciones sobre vías interesantes.

Pero claro está que, como siempre, todos lo planes quedan supeditados a la inefable meteo y el sábado amaneció bastante gris. Quedamos a las afueras de Terrassa para almorzar mientras acabábamos de concretar la actividad, pero al llegar al parking del Camí dels Monjos el aspecto desapacible de la mañana hizo que cambiáramos de planes y como parecía que la lluvia empezaría a caer de un momento a otro, optamos por dar un paseo por varios de los pies de vía que nos había recomendado Jaume, para al menos tener controlado ese tema para otra futura visita. 












Jordi con una mariposa casi congelada



Fuimos recorriendo la base de las paredes y llegamos hasta la base del Cavall Bernat (mi 'gran' asignatura pendiente) y ya decidimos al ver que la cosa no mejoraba de regresar al aparcamiento y ya dirigirnos hacia El Bruc.

Tranquilamente comimos y dimos un paseo por el pueblo y descubrimos que ese mesmo día se había vuelto a abrir el antiguo Bar Xicó que ahora se ha renovado:

No pudimos resistir la tentación y como íbamos sobrados de tiempo, entramos a tomar un café y para nuestra sorpresa vimos que la encargada en una escaladora que conocemos: Eva L. Como curiosidad, me encantó el bonito juego de ajedrez que disponen:


Jordi contactó con Montserrat Barberà para ver si podía conseguir que nos abriera el¨


Este museo que se inició con la base fundamental de elementos y documentos que conservaba el malogrado Josep Barberà en su domicilio y que había tenido la oportunidad de visitar en 1998 al conmemorar el 50 aniversario de la S.E.A.M. de la A.E.C. Montamos una exposición fotográfica sobre las escaladas efectuadas por miembros de la sección a lo largo de esos 50 años de historia a la que conseguimos agregar parte de la colección del insigne escalador D. Josep Barberà i Suqué, con diversas fotografías sobre el Cavall Bernat y la segunda Moreneta que desde el 21 de octubre de 1956 estuvo en la cima de dicha aguja (fabricada de aluminio que se consiguió con la aportación de cantimploras, fiambreras, etc de los escaladores de la época).



El propio Alcalde del Bruc nos facilitó la entrada 

Una lástima que no esté abierto permanentemente, aunque si se pueden concertar visitas para poder visitarlo. Vale la pena conocerlo.

Por fin pasadas las 19 h ya nos dirigimos para asistir a la conferencia de los 'Germans Masó', que se fundamento en dos proyecciones, una de un vídeo que habían realizado sobre la escalada a la Aresta Brucs de L'Arbret que realizaron hace unos años con su aperturista Joan Cerdà:

Joan Cerdá abriendo el segundo largo (el año que viene ya se cumplen 60 años)
Joan Cerdà contemplando a los 'Germans Masó'

Posteriormente pasaron un montaje con fotos en el que se hacía un recopilatorio de sus numerosas aperturas en Montserrat, centrándose en cinco vías que para ellos representaban diferentes etapas de sus vidas, comenzando por su primera vía: Càlid Hivern a la Roca del David (1995), Planetes Transparents al Serrat dels Monjos (2000), Josep Maria Andreví a la Miranda de Can Jorba (2004), Infinity a la Roca dels Col·leccionistes (2009) y su última vía abierta pocos días antes del inicio de la moratoria (Diciembre 2013) en la Roca del David. Desde luego que estas cinco vías sólo representan una pequeña muestra de la gran labor de estos prolíficos escaladores.

A pesar del desagradable tiempo que hizo, aún se congregó un buen grupo de 'incondicionales' para esta interesante conferencia. Al finalizar se abrió un pequeño debate en el que surgió el tema de la posible conveniencia de poner al día bastantes de los actuales rápeles, que a pesar de que una de las condiciones que se exige para aceptar el equipamiento de nuevas vías por parte de la comisión encargada para evaluar estos temas, resultaría deseable, tal como comentó alguno de los asistentes, que si al Patronat se ha otorgado la propiedad de la montaña para decidir moratorias, también se le podría reclamar, en caso de accidente por culpa de alguna instalación de rápel en malas condiciones, responsabilidades al respecto.., 

Al acabar con la tradicional coca y moscatel hablamos con Josep Masana, infatigable dinamizador del Grup Cavall Bernat y nos estuvo explicando próximos proyectos de actividades, que se irán anunciando a su debido tiempo... Esperaremos noticias sobre la próxima...

Para el domingo la previsión era más nefasta que lo había sido para el sábado, así que las esperanzas de poder escalar algo eran bastante mínimas. Aún así, quedamos con Ritchie y Aitor para escalar en 'Can Jorba', donde hace más de cuatro años que no escalaba vías deportivas. Nos encontramos por la mañana en el bar Anna y aunque no estaba muy brillante el día (en la costa estuvo casi todo el día lloviznando), el anunciado viento fue desapareciendo y acabamos teniendo buenos momentos de sol,

Nos dirigimos al sector bajo del Vesper y cuando Ritchie estaba escalando la bastante sobada Punktual, que enlazó con el segundo largo de La Cantonada, aparecieron un par de cabras por encima de la vía El vegetarià desaparescut y se nos quedaron mirando, me imagino que intrigadas por ver que estábamos haciendo y casi estuvieron a nuestro alcance.




En la parte del segundo largo aún nos tocó algo de viento, pero ya fue amainando.

 Ritchie en L1 Punktual
Ritchie en L2 La cantonada
Xavi en L1 Punktual y L2 La cantonada
Aitor en L1 Punktual y L2 La cantonada

Sigue Aitor con L1 de Kiskillós (6b+), con su atlético inicio:

Aitor en L1 Kiskillós
Ritchie en L1 Kiskillós

Al descolgarse Ritchie coloca las cintas en la Del Marcel (6c) y Aitor la resuelve sin problemas.


Aitor en la Del Marcel
 Ritchie en la Del Marcel

Para acabar la jornada Aitor le había echado el ojo a una vía que le apetecía probar: Truc (8b) y que mejor sitio que utilizar su regalo de Reyes: una 'súper caña' que le permitió colocar todas las cintas para poder probarla

Utilizando la súper caña

Estuvo trabajándola y aunque no llevaba los pies de gato más idóneos, ya se le quedó a punto para una próxima visita, y es que 'el nen' está muy fuerte... Desde luego Ritchie ya ha encontrado quien le tome su relevo...


Aitor trabajando la Truc

Con esto ya acabamos la jornada bastante contentos ya que la expectativas iniciales no daban pie para pensar que pudiéramos hacer nada y como siempre un place el poder escalar con tan buena armonía con estos buenos compañeros.

Cuando estaba apunto de acabar de escribir la entrada descubro que se trata de la que hace numero 500. Hay que ver como pasa el tiempo... 

En fin un fin de semana algo diferente a lo habitual y en el que he podido encontrar diferentes actividades para poder disfrutarlo...


Improvisando: Xemeneia Carles Andrés (Cilindre)+Gallifardeu (Paret Mordor)+Hello Harry(Pingüí)+ Brucs (Carnavalada)

$
0
0
Sigue este invierno haciendo de las suyas y parece que cada vez que llega el finde, el tiempo empeora. Para el sábado habíamos hablado con Xacó y Joan Asín de escalar alguna cosa y con un pronóstico no demasiado esperanzador, quedamos en El Bruc para concretar la logística.

El sábado por la mañana lloviznaba algo por El Bruc, pero apostamos por ir hacia 'Ponent' y que según viéramos decidiríamos el destino final: Alòs de Balaguer, Mont-roig, Camarasa, St Llorenç de Montgai,..

Al llegar a Artesa de Segre vemos que estaba nevado en la parte alta de Rubies y que el Mont-roig estaba completamente tapado, así que acabamos por decidirnos por Sant Llorenç de Montgai. Al aparcar bajo el Cilindre, Joan lanza una propuesta para repetir una vía que élya había escalado y que ni Xacó ni yo habíamos hecho: 'Xemeneia Carles Andrés'.


Nos pareció una buena opción ya que al ser una escalada mayoritariamente por interior de la chimenea, su interior estaba seco. Mientras estamos preparando el material aparece Pepe Guerrero con el 'Malagueño' y nos comentan que estaba Juan Gutiérrez haciendo la primera ascensión de una nueva vía y que aún no sabíamos ni su nombre, ni su dificultad:

Reseña 'Gallifardeu'

Nos equipamos y gracias a la corta aproximación, enseguida estamos al pie de la chimenea que separa El Cilindre de la Paret de les Xinxetes. Sin reseña, ya que parecía muy evidente el trazado de la vía, empezó Joan con el primer largo y viendo que la s cuerdas le permitían seguir subiendo, enlazó los dos primeros largos llegando a la R-2 de un parabolt y un puente de roca, habiendo encontrado en el recorrido un parabolt, de una de las vías deportivas que empieza por allí, y un espit a los 30 metros que es donde las reseñas marcan la R-1.

 Llegando a pie de vía
 Joan enlazando los dos primeros largos
 Mientras, Juan Gutiérrez en su primer largo
 Xacó llegando a nuestra 1ª reunión
  Xavi llegando a nuestra 1ª reunión
En la R-2

Coge el relevo Xacó y duda por donde continuar ya que, mirando hacia el interior, tanto se ven posibilidades hacia la derecha  como hacia la izquierda. Finalmente es dirección hacia la izquierda con un primer tramo en X, para los que la longitud de sus piernas se lo permita podrán superar más metros de esta forma y para los que no, como es mi caso, toca pelearse por la placa con finos pasos, llegando hasta una gran estalactita que se puede lazar y continuando por el fondo de la chimenea, encontrando un par de buriles y después ya nos encontramos con un gran techo que nos barra la chimenea, donde hay un puente de roca lazado con un extenso trozo de cuerda  y a partir de ahí toca flanquear con mucho aire bajo los pies, encontrando algún uente de roca y también algún espit. Lo más curioso es encontrar el paso para poder salir de la chimenea hacia la placa que ya pertenece a la Paret de les Xinxetes, ya que si se quiere salir antes de hora nos quedaremos atascados. Al final del flanqueo podemos utilizar incluso un parabolt de una de las vías deportivas que va por el exterior y un tramo más arriba ya encontramos la R-3 de 3 espits.

 Xacó primero prueba por un lado...
...y finalmente era por el otro...
Xavi al inicio y en el tramo superior
 Joan en la zona intermedia y en la parte final
 Xavi buscando el punto idóneo de la salida
 Joan en la salida de la chimenea
Foto cima

Desde la cima vemos como los compañeros está acabando el tercer largo de Gallifardeu. Reposamos un rato y emprendemos el descenso hacia la carretera.

Acabando Gallifardeu

Desde la carretera vemos que hay escaladores en las vía deportivas de la derecha de la vía que hemos escalado:

Vamos hacia la base de la Gallifardeu, en principio solo para ver por donde va y Xacó se anima a empezar y acabamos metiéndonos sin saber lo que nos íbamos a encontrar. Cuando está ya empezando, vemos a Juan Gutiérrez y compañía que llegaban a la carretera y se queda alucinando al ver que ya había alguien repitiendo la vía, cuando aún pensaba que no se lo había dicho a nadie...

Recorrido aproximado de la vía
Panorámica desde pie de vía

El primer largo es lo más duro de la vía, placa sobre calcáreo amarillo, con roca con llastras que se irán limpiando con las sucesivas escaladas, pero que eso y la humedad del día, hace que subamos 'trampeando' (6a+/6b ó V+ obligado/Ae). Después de unos 10 metros bastante atléticos, la cosa se relaja, alcanzando una repisa que tomaremos ligeramente hacia la izquierda. Resto del largo sorteando algún tramo de roca a vigilar y se llega a los 30 metros a la R-1 de 2 parabolts.


Xacó en el primer largo

El segundo largo me animo a hacerlo. Inicia en diagonal hacia la izquierda para cruzar una canal, que encontramos algo embarrada, para llegar a una especie de espolón en el que iremosencotrando varios resaltes. Tramos de roca de canto romo que le dan la dificultad (según la reseña 6a), que como en el largo anterior, también se puede trampear (V/V+ obligado), llegando a la R-2 de 3 parabolts, a los 20 metros.
 Empezando el 2º largo...
... y  acabando el segundo largo

Un par de imágenes de Joan y Xacó en el 2º largo

Y el tercer largo le toca a Joan. Aunque en la reseña indica de igual dificultad que el anterior (6a), tiene un paso obligado que cuesta de ver y que el seguro aleja algo. El largo inicia en travesía a la derecha cruzando un tramo de roca a vigilar. Sigue un tramo vertical para volver a realizar otra diagonal hacia la derecha, donde encontramos el paso descrito anteriormente (6a obligado), para llegar bajo un pequeño desplome a partir del cual la roca ya es excepcional y un tramos atlético para superarlo, para continuar por placa vertical con una escalada con canto suficiente para ir disfrutando, para llegar a los 3 metros a la R-3 de 2 parabolts.


 Joan en el tercer largo

Xaco en la parte final del tercer largo
Foto cima con agradable sol...

Para bajar utilizamos 'Los Diablillos' en el Esperó Remacha y en un largo rápel de casi 60 metrros llegamos rápidamente a la base de la pared y enseguida a la carretera.


Con esto ya dimos por acabada la jornada que ha sido inesperadamente muy productiva, con un par de vías interesantes....

El domingo nuevas dudas de donde ir, esta vez con Jordi F. y Xacó. Barajamos varias posibilidades y acabamos quedando nuevamente en El Bruuc para acabar de decidir, pero esta vez estábamos mas 'mandrosos' y acabamos de decidirnos por pasar una relajada matinal por Agulles.

Me vino el recuerdo que la última vez que escalé la Aresta Brucs de 'El Pingüí' con Montse, me fijé que había unos parabolts a la derecha, que posteriormente descubrí que eran de la vía:


Así que ya sin más dudas nos dirigimos hacia el Pingüí, con un clima bastante benigno, aunque de vez en cuando pegaba alguna ráfaga de aire frío que te hacía recordar que estamos en invierno. En Can Massana aún no habíamos visto el interior del chiringuito que han montado y nos hizo gracia los muñecos de animales que venden con sonido de cada uno de ellos, en especial de la cabra montserratina:



Al pasar por el refugio nos sorprendió que un refugio de la FEEC estuviera cerrado en domingo:



Llegamos al pie de vía y descubrimos que estaba a la sombra, pero que apenas escalados tres metros ya salíamos al sol. Acordamos que Xacó haría el primer largo, yo el segundo y Jordi el tercero.

El Pingüí

Empieza la vía el tramo mencionado a la sombra hasta llegar al primer parabolt a unos 5 metros y a partir de ahí flanqueo hacia la derecha. Nada más salir del parabolt hay una 'llastra' sospechosa de la que mejor no traccionar, para después entrar en una gran 'bauma' que cruzaremos hasta encontrar en su extremo derecho la R-1, a unos 20 metros, encontrando unos 4 parabolts en total, y una dificultad de IV+/V-.


Imágenes del primer largo y en la R-1 con La Bola de la Partió detrás

Tomo el relevo y el segundo largo comienza por un vertical flanqueo hacia la derecha hasta encontrar una vira l pie de un muro vertical, con algún resalte, perfectamente equipado, que dicen de 6a+. Nosotros optamos por la versión cómoda de V/Ao, hasta pasado un último resalte donde después ya se tumba (IV) hasta alcanzar a los 20 metros la R-2, bastante próxima y por debajo de la R-1 d la Aresta Brucs.



Imágenes del segundo largo con La Vespa por detrás

Y siguiendo el plan, Jordi acaba haciendo el tercer largo, que inicia por un tramo tumbado (III+) que nos permite accede bajo un gran desplome a la derecha de un marcado diedro y que según laa reseña, dicen que 6a+ (aunque tenía apariencia de bastante más...) y que al igual que el largo anterior, con unos pasos de V/Ae se solventa sin demasiada dificultad, siguiendo después escalando por placa (IV+) hasta un último resalte, en el que al superarlo se entra en una zona muy delicada ya que es como un pedregal, y en donde había una reunión de dos parabolts que uun alma caritativa a tendi a bien robarles las chapas. Si se flanquea unos 5 metros a la izquierda podríamos utilizar la R-2 de la Aresta Brucs, pero Jordi Optó por llegar hasta la cima y montar reunión de un arbolito, a los 20/25 metros.

 Jordi en el 3er largo...
 ..y asegurando desde la R-2
Xacó en el 3er largo 
 En el delicado tramo final...

 Panorámicas desde El Pingüí: Miranda de les Boïgues/Bola Partió-Vespa/Saca Gran-Carbassó/Bessona Superior

Después de un rato de tranquilidad disfrutando del paisaje, efectuamos el corto rápel de 12 metros y en vez de bajar por la canal entre La Vesta y El Pingüí descendemos por la de la otra vertiente para pasar de nuevo por pie de vía y recoger mochilas. Planteando de hacer alguna otra vía rápida, decidimos ir a la cercana 'Aresta Brucs de La Carnavalada', que ya había escalado recientemente con Rubén.

Reseña 'Escalatroncs'

 Escalador al 3er largo de la Stephanie (Saca Gran)
Panorámica Bessona Inferior

Aproximación que nos permite llegar a pie de vía rápidamente y en esta ocasión se anima Jordi a comenzar, enlazando los dos primeros largos, resultando uno de 60 metros.

 Jordi enlazando los dos primeros largos
 El segundo seguro es un buril algo vetusto
Xacó y Xavi en el segundo largo
 Jordi y Xacó en la R-2

Para ganar tiempo se ofrece Jordi para acabar la vía y sin problemas le cedemos el honor...

Jordi en el 3er largo
Llegando a la R-3
 Cordada en la Aresta Brucs del Arbret
 Panorámica desde el camino de bajada

Al llegar a Can Massana nos encontramos a Juan Carlos que con su compañero venían de hacer una de esas vías 'cortas' pero intensas, con más tiempo de aproximación y descenso que el de escalar la propia vía. Acabamos comiendo todos juntos en el bar Anna compartiendo una buena sobremesa. 

Panorámica de Agulles

En resumen un finde marcado por la meteo, que improvisando aún ha salido bastante interesante...






A veces improvisar puede traer problemas...

$
0
0
Este fin de semana condicionado totalmente por la meteo hizo que quedara la actividad centrada en Montserrat y en este caso en la zona de Ecos.

El sábado vivimos una situación en la que no entraré en muchos detalles pero que quiero explicar para que a nadie le pueda pasar.

Habíamos quedado cuatro colegas en El Bruc para ver que podíamos hacer y después de barajar diversas posibilidades nos acabamos por decidir por una vía en Ecos que uno de nosotros ya había escalado hacía justo diez años.

Buscamos información más actualizada y evidentemente la tomamos de la guía de David Hita: 'Guía d'escalada Regió dels Ecos', con una buena reseña y en la que estaba explicado la forma de hacer la aproximación y sobre todo el curioso descenso.


Con las prisas salimos hacia nuestro objetivo sin tener más dudas al respecto. Hicimos la aproximación y encontramos sin problemas el inicio de la vía y pudimos escalar sin demasiado agobio de viento, aunque de tanto en tanto le pegaba fuerte.

Escalamos rápido y en la cima pudimos disfrutar del entorno que nos rodeaba:


La bajada tuvo más historia, pero la solventamos sin ninguna contingencia. Llegamos al aparcamiento y rápido nos fuimos a darnos un homenaje para celebrar la actividad.

Hasta aquí, podemos decir que había sido una buena jornada, hasta que al llegar al bar Anna y comentar lo que habíamos hecho, rápido uno de los veteranos escaladores enseguida no informó que la vía que habíamos escalado es de las que está prohibido todo el año...

Nos quedamos alucinados y enseguida volvimos a revisar la guía concienzudamente  entonces vimos que hacía referencia que parte de la zona de Ecos está afectada por regulación y que para más información buscar información en la web del Patronat.

No se si por estar 'mal acostumbrados' con las guías de Luichy, en que claramente cada sector está indicado con los periodos de restricciones por nidificación y las vías que no se pueden escalar ni aparecen reseñadas explícitamente, no pensamos que unas cuantas de las reseñas que aparecen perfectamente explicadas y detalladas están prohibidas, pero sin hacer ninguna referencia de ello. Ahora ya me descargué el archivo de todas las vías afectadas por regulaciones y que se puede consultar en: 'http://muntanyamontserrat.gencat.cat/web/.content/actualitat/2008/08agost/arxius/llistat_vies_afectades.pdf''.  

Nos dio la sensación de haber sido, involuntariamente, unos 'delincuentes':


Desde luego que dudo que nos vuelva a suceder, pero he querido narrarlo para que pueda servir de advertencia para otr@s escalador@s ala hora de consultar esta guía de escalada...

Personalmente creo que lo mejor es no publicar información de vías que no se deben escalar, o si se opta por ello, dejar claramente expresada su prohibición...

El domingo quedamos con Xacó y Susana para escalar una vía de los Germans Masó, esperando que su ubicación pudiera quedar a cubierto del viento:

Reseña 'Joan Asín'

Así como el sábado la temperatura era bastante alta para ser invierno, el domingo había bajado bastante y el viento hacía que diera todavía mas sensación de frío.

Esperamos un buen rato en El Bruc, hasta que ya decidimos ir a probar suerte. Xacó ya conocía la vía y sin problemas efectuamos la aproximación accediendo desde el aparcamiento del Vermell del Xincarró.


Al llegar a la base de La Tonsura notamos que el viento persistía, pero ya que estábamos allí, hicimos la curiosa aproximación en la que hay que remontar tramos con cuerdas fijas y algunos escalones metálicos que conducen a la base de La Proa.



En el comienzo de la vía empezamos a equiparnos e incluso llegamos hasta donde empieza la cuerda fija que ayuda a entrar a la R-1:


Pero finalmente nos rendimos a la evidencia y lo dejamos estar para otros día. Bajamos con cuidado el tramos de cuerdas nuevamente y nos fuimos a refugiar a la Cova del Cabrit, donde se estaba al abrigo del vendaval:



Estuvimos un buen rato pensando que hacer y hablando salió el tema de que Susana no conocía la Cova de l'Arcada, así que para allí que nos dirigimos.

 En la parte superior la vía que habíamos querido escalar
 La impresionante Cova de l'Arcada
 Plomo al inicio de la vía Vol ras

Otro buen rato contemplando el paisaje y vimos algún escalador en La Desdentegada.

Agulla y Roca del Xebret desde la Cova de l'Arcada

Ya emprendimos el regreso al aparcamiento del Vermell del Xincarró y acabamos nuevamente en el bar Anna, donde encontramos a unos cuant@s conocid@s.

Font d'en Xebret
De regreso al aparcamiento

En fin, que ha sido un fin de semana marcado por las inclemencias...






Capeando el mal tiempo en la Noguera: Tri-Dragons (Pala Alta) y La Marxa (Sòcol del Mont-roig)

$
0
0
Tal como pronosticaron el viernes el avance de la meteo, daban pocas ganas de ni salir a probar suerte, pero como la esperanza es lo último que se pierde, el sábado a las 8h ya estábamos en El Bruc con Juan Carlos y Xacó para decidir que hacer,

Como muchas veces pasa, la Noguera suele ser un buen reducto para día de meteo incierta, así que para allí nos dirigimos, con la idea de una vía sugerida por Juan Carlos, que le faltaba en su largo historial: Tri-Dragons, abierta en los 90 y que no hace demasiado tiempo fue restaurada por el incansable Juan Gutiérrez, uno de sus aperturistas. 
Reseña original

Paramos a almorzar y al ir a acercándonos a Vilanova de la Sal, parecía que el tiempo iba mejorando y que nos iba a dar una oportunidad para escalar.

Al llegar al aparcamiento aparecen Josep S., Joan B. y Joan G. que habían desistido de escalar en Ager y pensaban escalar la 'Patxanga'. También vemos una cordada que estaba escalando la Happy Crack:

Hacemos la aproximación rápidamente, viendo otra cordada en la zona del Diedre Blanqueta y fácilmente localizamos el pie de nuestra vía:



Como Juan Carlos había tenido la idea, le dejamos a él los largos de 'más tomate' (3º y 4º), para Xacó el 1º y para mí el 2º.

El primer largo inicia por un diedro con pasos de cantos 'romos' que dan la sensación de ser más de V+, en concreto en el paso de salida del segundo parabolt. Después alcanzamos una vira bajo un desplome, donde encontramos otro paso de arrancada bastante 'rabioso', después del cual ya la dificultad va bajando (IV/IV+) hasta alcanzar una rampa con roca a controlar y llegar a la R-1 a los 15 metros, habiendo encontrado 7 parabolts en el recorrido.


 Xacó en el 1er largo
Juan Carlos en el tramo final del 1er largo

El sol permite disfrutar de una buena temperatura y hacemos el cambio de cuerdas. El segundo largo inicia por un tramo algo tumbado que va ganando verticalidad (Vº) y en el que hay que prestar atención a la roca ya que hay bastante 'lastras' que pueden saltar. Paso atlético en un tramos de diedro con una buen sabina que también se puede lazar, y a los 25 metros se alcanza la R-2, después de encontrar 8 parabolts en su recorrido, en una buena repisa bajo el gran muro del 3er largo.


Xavi en el 2º largo

Juan Carlos y Xacó en el 2º largo

El 3er largo, que dicen que pasado en libre es 6c+ y que trampeando puede graduarse de Ae (largo 'no acerable') con alguna salida obligada de V+/6a. Si bien hasta aquí habíamos disfrutado de buen clima, poco a poco el viento ha ido en aumento y traído nubes que han provocado un descenso considerable de la temperatura. Juan Carlos solventa el largo y alcanza a los 20 metros la R-3, encontrando 10 parabolts y un clavo en su recorrido.


Juan Carlos en el 3er largo
Desde la R-2 vemos a la derecha cuerdas de un nuevo proyecto de Salla
Xacó y Xavi en el 3er largo

El tiempo ya se ha ido girando y el frío comienza a convertir lo que había sido un agradable matinal en un inhóspito fin de jornada. Al llegar a la R-3 y sin perder tiempo, rápido inicia Juan Carlos el 'peleón' 4º largo, con un inicio por un tramo de diedro con algún paso explosivo (V+, o algo más...) y entonces hay que flanquear en diagonal hacia la izquierda con un primer paso para iniciarlo que da mucha impresión. Después el tema se suaviza (IV+) hasta llegar bajo el desplome final, con un paso muy explosivo que en las reseñas marcan de 6a, pero que nos pareció bastante más y que gracias a una trozo de cuerda que hay colgando de un árbol, se puede solucionar trampeando, llegando a los 20 metros a la R-4, habiendo encontrado 8 parabolts en su recorrido.

 Juan Carlos iniciando el 4º largo
 En la R-3
 A la izquierda vemos una ¿potente vía nueva?
 Iniciando la travesía
 En la R-3 mucho aire bajo los pies...
 Xacó llegando bajo el desplome final
 Foto cima
Desde la cima: Paret del Doll y detrás el Pirneo bien cargado de nieve 

Al llegar a la cima vemos que también han acabado los compañeros de la Patxanga, con los que acabaremos comiendo todos juntos, para concretar futuros planes...

Juan Carlos nos recomendó la Vía de la Marxa en el Sòcol del Mont-roig, que ya la habíamos tenido también en cartera, cuando escalamos 'Indis de Ponent'. Cuando alguien 'de fiar' te recomienda una vía, siempre queda en el libro de 'pendientes'.

En principio los planes iniciales para el domingo eran de ir con Xacó y Jordi F. a Roca Maura, pero viendo que el pronóstico era bastante lamentable, y que nuevamente, uno de los pocos sitios donde podría haber posibilidades de escalar era en la Noguera, acabamos por decidirnos por ir a la recomendada por Juan Carlos:

 Reseña 'Joan Asín'
Reseña 'Escalatroncs'

Para el domingo se nos añadió otro incansable escalador del Alt Penedès: Pere G., que tampoco había escalado esta vía. De camino hacia Camarasa, el tiempo aún parecía peor que el sábado y al llegar ciertamente que teníamos nuestras dudas, pero pensamos que de todas maneras era una vía idónea para días como este, ya que la aproximación es rápida y la retirada más o menos fáctible. En Can Pere nos encontramos, como no, al infatigable Juan Gutiérrez, que para nuestra sorpresa, tampoco había escalado esta vía. Estuvimos alargando el almuerzo para ver si mejoraba la meteo y como suele ocurrir en estos casos, contando batallas y planeando nuevos proyectos.

Finalmente nos decidimos en ir al aparcamiento bajo la pared, y la verdad es que el recibimiento no fue nada agradable, con un viento bastante fuerte y gélido. Vimos que había algún coche más aparcado pero veíamos donde podrían estar escalando.

Con mucha moral nos equipamos pensando que en la paared era posible que quedáramos más al resguardo del viento y ya acabamos de concretar la logística, de manera que Pere y Xacó harían cordada por delante de Jordi y yo.

Como es habitual, algo de embarcada en la aproximación, pero solucionada rápidamente y llegamos al inicio de la variante de entrada 'DJ Faust' de Jordi Marmolejo.

Viendo el carácter de las escaladas de Jordi que hemos hecho últimamente ('Terra Lliure', 'Vía del Curset', 'Rosa d'Abril', 'Tintín al Mont-roig', en combinación con la 'Milú'), no hay que negar que aunque cada una es diferente en cuanto a dificultad, pero todas tienen una impronta que las distingue. Dicho esto, se puede entender que al ver el inicio de la vía con un diedro con un tramo desplomado, en el que sabíamos que habían tres clavos, con roca de aspecto algo cutre y graduado de 6a y además con nubes amenazadoras, lo más sensato hubiera sido haberse vuelto al bar...

Pero entonces Xacó puso la directa y nos contagió su entusiasmo. El largo inicia por un diedro en el que llagar al primer clavo, que está algo escondido a unos 3 metros del suelo, ya tien su gracia (V+), y con esa dificultad mantenida se alcanza el segundo clavo un par de metros más arriba. Después un tramo más asequible (Vº) para alcanzar unos 5 metros más arriba y bajo un desplome, el tercer clavo, Este tramos se puede complementar con flotantes. El tramo del desplome es el más exigente del largo (6a) pero con la misma tónica de poder colocar empotradores, alliens, totems,... Sigue el diedro vertical con una dificultad mantenida de V+ y ya se alcanza una zona de salida con roca a vigilar para alcanzar  la vira boscosa, pudiendo montar la R-1 a unos 35 metros si se opta por el primer árbol que encontramos, o como en mi caso seguir hasta casi el inicio verdadero de la Vía de la Marxa, donde encontramos un par de puentes de roca equipados con cordinos.



Xacó en la entrada D.J Faust

En cuanto llega Xacó a la R-1, Pere sube sin mas dilación. Jordi que ha tenido una semana 'intensa', me cede el honor, y empiezo este durillo largo, eso si con la ventaja de ya saber donde están los 3 clavos.
Pere negociando el primer largo...

Mientras escalo el largo parece que el frío no se nota tanto...

Ahora toca empezar la vía original, también con el sello de otro gran escalador de Ponent: Manel Solis, que en 1980 ya concibió esta atrevida vía para su época junto a J.A. Muñoz. El primer largo es de apenas 15 metros, por un diedro atlético con roca a vigilar y que aún estando limpio de seguros, se puede asegurar bien con flotantes. La R-2 la montaremos al pie del gran diedro y encontramos un puente de roca también equipado.


Jordi en el 2º largo
Entrando a la R-2

El largo del diedro es, para mi gusto, el más bonito de la vía, en el que sólo encontraremos unos 5 puentes de roca ya equipados con vetustos cordinos, pero en el que podremos colocar todas las medias de flotantes que llevemos, hasta incluso si se lleva, Camalots del 4/5. La dificultad es mantenida en Vº con tramos más exigentes de V+ y pasos muy atléticos, que hacen que cuando llegas a la R-3, en el collado que forma la aguja de El Projectil, y a los 45 metros, en el que encontraremos otro puente de roca, pienses 'uf' que largo más largo...

Xacó en el tercer largo
 



Imágenes de la escalada del bonito diedro

Los compañeros le han dado caña y ya no les alcanzamos a ver hasta el último largo. El cuarto largo es uno corto de unos 15 metros  de transición (IVº) para llegar hasta la base de otro pequeño diedro y en el que encontraremos un viejo clavo.

 Jordi en el 4º largo

Cuando empiezo a escalar el 4º largo, me fijo que en El Projectil había abandonado un trozo de cuerda con nudos atascados en una fisura y con un maillón que parece demostrar que algún ¿valiente o insensato? había rapelado de allí...


El 5º largo inicia por un tramo atlético de diedro con un puente de roca, para después seguir por una canal bastante tupida de vegetación, para después alcanzar una amplia vira donde monto reunión en uno de los árboles a unos 30 metros.

En el quinto largo

En la vira hay que caminar unos 20 metros hasta alcanzar la base de una chimenea algo lúgubre en la que encontramos un clavo para montar la R-5 bis. Aqui ya vemos a Pere y Xacó que nos esperan arriba:

Este último largo entre la vegetación y la roca, es el menos atractivo de todo el recorrido, salvo en su parte final, donde encontramos una fisura con un par de puentes de roca y un clavo (Vº), que puede ser el que esté en mejor estado de toda la vía, llegando a los 30 metros a la R-6 que monaremos al gusto de alguno de los árboles.

Jordi en el 6º largo
 Saliendo de la vía...
Paret dels Sostres

Arriba ya nos reunimos los cuatro de nuevo y vamos remontando algo para luego ir a buscar lamisma canal de bajada que la que utilizamos para el descenso de la Indis de Ponent, y donde nos encontramos a los escaladores que venían de esa vía y que resultaron ser Jose Walero y Ricard Rofes, con los que acabamos después en Can Pere tomando algo

Foto del rápel de Jose Walero
.
Al final por la tarde el tiempo está más apacible y con algo de sol llegamos a Camarasa. En resumen un fin de semana en el que aparentemente parecía que no se iba a poder escalar, y que finalmente hemos podido escalar un par de interesantes vías y compartiendo buenos momentos con algún compañero nuevo...














Agradables escaladas por la Marina Alta y Baja: Guadalest-Ponoig-Puigcampana-Toix-Penyal d'Ifac

$
0
0
Cuando me enteré  de la posibilidad de bajar unos días por Alicante no dudé en unirme al plan y más teniendo en cuenta las personas que nos juntábamos: Joan Asín, Jaume Planelles, Joan Brunet, Josep Santasusana, Xacó y yo.

Establecimos nuestro campo base en Benidorm que nos permitía estar cerca de muchas de las buenas paredes alicantinas entre las comarcas de la Marina Alta y Baja.


De camino ya hicimos una parada técnica en Guadalest para pasar una agradable tarde de escalada, en una escuela en la que solo había escalado Joan B y que por su roca y tipo de escalada nos dejó a todos un muy buen sabor de roca.


En las proximidades de las paredes está ubicado el 'Refugio de Guadalest' donde se puede obtener más información.

Nos dividimos en tres cordadas, para escalar en la Penya l'Alcalà, de manera que Joan B. y Josep iban a escalar vías deportivas del sector derecho, Joan A. y Jaume escalarían la clásica La Diagonal, en la que ya hay que emplazar protección flotante y con Xacó iniciamos con una vía en teoría equipada: 'No ho se', en la que faltan las 2/3 primeras chapas, y que en dos largos atléticos de V/V+ nos permiten alcanzar casi la cima. Después rapelamos y aún hicimos un par de largos de La Diagonal, pero como teníamos posibilidad de acabarla pero llegando con los últimos rayos de sol, preferimos rapelar y en 60 metros estábamos a pie de la pared.

 Panorámica desde el aparcamiento
 Joan B. escalando en el sector de la derecha
Jaume y Joan A. en el 1er largo de la Diagonal


Xacó en el 1er largo de No ho sé
 Joan A. asegurando a Jaume desde R-2
 Xavi en el 1er largo de No ho sé
 Xavi en el 2º largo de No ho sé
  Xacó en el 2º largo de No ho sé
 Xacó y Xavi en la R-2
 Jaume en el 5º largo
 Xacó rapelando
 Inicio de la Vía de la Diagonal
 Xacó en el 1er largo de la Diagonal
  Xacó en el 2º largo de la Diagonal...
... y rapeando...

Ya nos desplazamos a Benidorm para ya instalarnos en un apartamento que nos servirá de campamento base para nuestras escaladas.

 Benidorm: un buen ejemplo de lo que no se debe hacer urbanísticamente...
Y empezamos a planear la actividad del día siguiente...

Mientras cenábamos en una mejillonería ya acordamos que para el martes iríamos al Ponoig, con dos objetivos: 

'Vía Las Hadas' para Josep, Joan B. y Xacó
'Vía Valencians' para Jaume, Joan A. y Xavi

El martes llegamos al aparcamiento en Polop, junto al depósito de agua. Los compañeros se adelantan en el camino de aproximación y nosotros cometimos un error al seguir el camino del PR que se dirige hacia el Puigcampana y que nos obligó a hacer más recorrido del que tocaba, y al llegar a la base vimos que ya estaban en su primer largo. El inicio de la vía está marcada con un simple flecha.

 Josep en el 1er largo de las Hadas y Joan B. y Xacó en la base
Ya vemos el inicio de la vía...
Inicio de la Valencians

Nos dividimos la vía en tres tramos y nos jugamos a la rama más corta para ver quien empezaba y el orden que estableció el sorteo fue: Xavi-Jaume-Joan A. En esta ocasión, que no suele ser lo habitual, me tocaron los largos más fáciles, en los que su mayor dificultad está en saber por donde van. 

Un primer largo con un primer resalte de IVº y después ya se avanza en marcado flanqueo hacia la derecha con tramos de III, II y I, hasta alcanzar en tres largos la base de un marcado diedro/canal. Aquí otro largo sorteando vegetación y prestando atención a la roca, con algún resalte vertical de IVº hasta montar nuestra R-4 en una instalación de rápel con varios cordinos. En todo este tramo encontramos un clavo y algún puente de roca instalado.

Joan asegurándome en el 1er largo
Llegando a la R-1 donde hay una marca roja de pintura
En el 2º largo flanqueando hasta alcanzar una terraza herbosa
En el 2º largo
El 3er largo es para cruzar toda la vira hasta llegar a la base del diedro
4º largo por la derecha de la canal...
Instalación de rápel que se puede utilizar de R-4
Joan llegando a la R-4

Tal como hemos acordado toma el relevo Jaume y el 5º largo no tiene desperdicio. Al poco de empezar encuentra una reunión de dos espits, que posiblemente sean de la verdadera R-4 y a partir de ahí un muro vertical de Vº, donde encontramos varios clavos bastante vetustos y donde ya hay que esforzarse, llegando a una repisa donde encontraremos dos reuniones, de parabolts, bastante cercanas entre si, en la base de la espectacular placa del 6º largo. 

 Jaume iniciando el 5º largo
Joan en el 5º largo
 Xavi en el 5º largo
Jaume y Joan en la R-5

El sexto largo, aunque no es el más difícil, si que es el más expuesto, atravesando una vertical placa de gotas de agua hacia la izquierda, encontrando seguros variados, con espits, clavos, puentes de roca y algún parabolt. Jaume  fue tan concentrado que al querer alternar las cuerdas no se dio cuenta que a la que yo iba asegurado no pasaba por muchos de los seguros, lo cual me hizo ir luego con bastante precaución, ya que de haberme caído, el 'botafumeiro' hubiera sido de consideración. La dificultad mantenida en V+/6a, con un tramo final que puede hacerse siguiendo flanqueando hasta un diedro y remontarlo, o subir más hacia arriba para encontrar una reunión de otra vía que se cruza, que en nuestro caso fue lo que hicimos.



 Jaume en el 6º largo

Joan en el 6º largo

Nuestro 7º largo inicia subiendo recto, encontrando un par de clavos, en el segundo de los cuales un largo cordino permite pendular ligeramente para alcanzar el diedro del que saldremos hacia la izquierda superando un pequeño desplome (Vº), alcanzando la R-7 en una repisa.

 Jaume en el 7º largo...
 Joan y Xavi en el 7º largo 
 Jaume asegurando desde la R-7
 Xavi entrando a la R-7
 Joan y Xavi en la R-7

El octavo largo resigue un tramo de diedro que acaba en un paso atlético, hacia la izquierda (Vº)


 Jaume en el 8º largo
 Joan en el 8º largo

Ahora le toca el turno a Joan siguiendo una placa vertical (IV) para luego irse decantando hacia la derecha hasta alcanzar una gran vira, montando la R-9.

 Joan en el 9º largo
Xavi y Jaume en el 9º largo

El 10º largo simplemente es seguir la vira hacia la derecha hasta alcanzar la base de un diedro, que es el que recorre el 11º largo, primero por su placa de la derecha y después con pasos atléticos en su final, saliendo después en diagonal a la izquierda para situarnos bajo los grandes desplomes somitales..


Joan en el 11º largo
 Bajo los desplomes somitales...
Jaume entrando a la R-11

El 12º largo recorre en diagonal hacia la izquierda la base de los mencionados desplomes, con tramos caminando y hacia al final pasos de III/IV, llegando a los 60 metros a la R-12, aunque se puede hacer antes una reunión de dos espits intermedia.

El 13º largo es el más difícil de la vía (6a, o algo más...), pero que no es obligado, recorriendo junto a un diedro en el que encontraremos un primer parabolt para luego salir hacia la izquierda por un aéreo espolón en el que encontraremos tres clavos seguidos, que permiten trampear el tramo más duro. Después ya por terreno no muy definido (V) se sigue con algo de tendencia a la derecha hasta encontrar una reunión de 2 clavos y un parabolt.

 Joan superando el tramo clave del largo
R-13

Ya sólo nos queda un último largo que resigue una serie placas algo en diagonal hacia la derecha (Vº), alcanzando la zona donde la pared pierde su verticalidad.

Joan en el último largo
Foto al final de la vía

Para descender primero hay que ascender caminando hasta llegar a un collado con una gran 'fita' que nos marca por donde comenzar el descenso por una canal que nos permite llegar más abajo a una instalación de rápel aprovechando un árbol y que en 40 metros nos permite alcanzar un gran circo que descenderemos en diagonal hacia la izquierda enlazando tarteras hasta encontrar ya marcas del descenso de la ferrata, que actualmente no se puede utilizar, y que nos conduce a las instalaciones de rápeles de 25 y 35 metros que ya nos dejan al pie de la pared, y desde el cual ya se desciende fácilmente hasta el aparcamiento.


 En el primer rápel
 Descendiendo por el circo...
...hasta encontrar los rápeles
 ...y ya vemos nuestro coche...
 Joan en el último rápel
 Vemos un tramo muy aéreo de la ferrata clausurada...
...y por fin en el aparcamiento

Vemos que los compañeros ya han marchado y al llegar al apartamento nos enteramos que después de escalar 5 largos, se encontraron que en el sexto largo han desaparecido los clavos que marcan en todas la reseñas y optaron por la retirada.

Nos vamos a cenar y decidimos que al día siguiente, que parece ser el último de buen tiempo, ir hacia el Puigcampana, barajando varias vías como Julia y Diedros Mágicos.


El miércoles siguiendo el plan nos desplazamos a Finestrat para ir al Puigcampana. Nos equipamos y al llegar a la base de la pared, mientras Joan B. y Josep ven que su plan inicial estaba ya ocupado, deciden ir finalmente a la Julia. El resto vamos al inicio de 'Diedros Mágicos'. Teniendo en cuenta el desgaste del día anterior y al ver el duro trazado de la vía, con Jaume preferimos probar otra cosa, mientras Joan A. y Xacó se meten en la vía.

 Puigcampana desde el camino de aproximación
Panorámica de Diedros mágicos

Me vino el recuerdo de cuando escalamos con Albert y Jordi F. la 'Arista Aristóteles' y se la propongo a Jaume, y sin más nos dirigimos hacia su base. 


Nos distribuimos los largos de manera que para mi los impares y para Jaume los pares. El clima no es para ir en manga corta, pero nos respeta durante la ascensión, permitiendo que un día que estuvo a punto de ser un fiasco, en cuanto a escalada, acabó siendo entretenido. Claro está que la ventaja de conocer la ruta ayudó...

 Inicio vía
 1er largo
 2º largo
 R-2 Diciembre 2013
R-2 Febrero 2017
 3er largo
 4º largo
 6º largo
 7º largo
 Acabando el 7º largo
 Cima Agulla Encantada y Espolón Pepsi detrás
 Foto cima
 En el 1er rápel
 Instalación del 2º rápel
 En el 2 rápel

Cuando estamos bajando por el 2º rápel recibimos un whatsapp de Joan B. y Josep preguntado donde estábamos y ellos ya habían escalado la Julia y estaban en las cercanías de la base de la Aguja Encantada. donde nos esperan para volver juntos hacia el aparcamiento. 

 Panorámica Aguja Encantada

Estamos un rato esperando a Joan A. y Xacó y al final nos vamos a tomar algo a la Font del Molí, donde les esperaremos.

 Font del Molí
 Tomando algo en el bar de la Font del Molí...
..y simpático loro en dicho bar....

Por la noche nos tomamos una paella alicantina, que nos dejó muy satisfechos y ya vemos que el pronóstico para el jueves no era muy bueno.

Por la mañana amanece lloviznando y almorzamos relajadamente para ver como evolucionaba. Nos dimos un buen paseo por la playa y hacia el mediodía, ya ha parado completamente de llover, así que sin pensarlo mucho decidimos ir a escalar a Toix, escuela de muy escasa aproximación y de la que teníamos buena información de la guía de RockFax: Xacó prefirió quedarse reposando.



Al llegar al aparcamiento vemos que no somos los únicos que hemos tenido la misma idea y nos encontramos escaladores de múltiples nacionalidades: alemanes, británicos, polacos...

Mientras Joan B. y Josep realizan varias de las vías, el resto nos metemos en la 'Ruwa', vía de 110 metros y una dificultad de Vº. Nos repartimos los largos entre los tres de manera que para Joan A. los dos primeros (Vº y IIIº), para Jaume el 3º (Vº) y para mi el último (Vº). Roca excepcional y buen equipamiento nos permiten escalar cómodamente. Hubo un momento  en el segundo largo que empezó a soplar una fuerte ventisca que casi nos hizo temer por la ascensión, pero afortunadamente no fue a más. El descenso que ya lo conocía de la anterior visita cuando con Albert, Susana y Ani escalamos la 'Cilber' lo hicimos con una destrepada para acceder a una de las vías del sector derecho y desde ahí con un rápel de 60 metros llegamos al pie de la pared. Con esto ya nos dimos por satisfechos y al menos pudimos escalar una interesante vía.

Buscando las vías...

En el 1er largo: 30m de Vº
Josep en una vía cercana
En el 2º largo: 18m de IIIº

En el 3er largo: 32m de Vº

Jaume no ve la 3º reunión de nuestra vía y la monta en otra vía de la izquierda. Después hacemos un cambio de reunión hacia la derecha hasta la R-3.
 Entrando a la R-3 provisional
En la R-3 provisional


 En el 4º largo: 30m de Vº
 Foto cima
 Panorámica de nuestro siguiente objetivo...
 Destrepando para ir a buscar instalación de rápel
 Y otra vez en la base de la pared...
Joan B. en otra de las vías que escalaron con Josep

Para el viernes queríamos intentar una escalada en el Penyal d'Ifac, a pesar de que nuevamente la meteo anunciaba posibles lluvias al mediodía. Decidimos que nos dividíamos en tres cordadas: Joan B. y Josep a la 'Gómez-Cano', Jaume y Xacó a la Pany y con Joan A. iríamos a la Piratas, entrando por la Valencianos.

Reseña 'Piratas'
Reseña 'Joan Asín'

Parte de este recorrido lo habíamos hecho con Mika y Josep Emili en el 92 al encadenar Valencianos (1er, 3º y 4º largos), Polvos Mágicos (2º largo) y Los Miserables (toda ya hasta la cima).

Panorámica desde aparcamiento

Al llegar a Calpe cielo bastante encapotado que nos hacia tenes malos presagios de como acabaría la jornada, pero persistimos en el intento y rápido cada uno fue hacia su proyecto.

Pasamos junto a Joan B. y Josep que aún estaban buscando el inicio de la Gómez-Cano y nosotros seguimos hasta el pie evidente de la Valencianos, cruzándonos con numerosas gaviotas, que en esta ocasión solo nos miraban, no atacándonos como ya me ha ocurrido en un par de ocasiones. Nos jugamos con una piedra para ver quien empezaba, y le tocó a Joan.

Las 'amas del Paraíso'

Primer largo de una dificultad de IV/IV+, mas que nada marcada por su pulimento, y que sigue una serie de placas con algún resalte vertical y en diagonal a la izquierda, encontrando unos 3 parabolts y llegando a los 35 metros a la R-1 de dos parabolts,


1er largo

 Desde la R-1 hay varías opciones: por la derecha un atlético diedro equipado con parabolts (Polvos mágicos, V+); recto la directa UBSA con algún espit y clavos (Vº/V+) y por la izquierda la original Valencianos (IV/IV+). Como el tiempo está como está, sin dudar seguimos por la Valencianos, rimero siguiendo por una vira hacia la izquierda donde podremos chapar el primer espir de la Directa UBSA y al llegar al final de la vira seguiremos por un marcado espolón hasta alcanzar una segunda vira que ahora seguiremos totalmente hacia la derecha hasta alcanzar a los 45 metros la R-2 de 2 parabols y 2 químicos.

 Josep y Joan B. en Gómez-Cano

2º largo
R-2

El 3er largo es el que todo el mundo comenta como más pulido de todo el Penyal. Desde la R-2 se sigue por el diedro/canal alcanzando unas gradas terrosas con algún plafón de madera para sustentarla y que permite alcanzar el pie del diedro comentado. En la base un parabolt con anilla de otra vía. Empieza por unos metros pulidos pero fáciles, hasta llegar al punto donde se vifurca en dos diedros. Tomamos el de la derecha donde encontramos otro parabolt que protege el paso más pulido (V+/A0 ó 6a?). Haciendo bavaresa se progresa, con cuidado de no patinar y chapamos un par de puentes de roca tras los cuales ya por terreno más fácil, aunque algo terroso, nos permite alcanzar la R-3 a los 20 metros.

3er largo

Al reunirme con Joan, miramos la reseña que ha capturado con el móvil y dudamos para ver como empezar la Piratas. Vemos justo encima un atlético diedro con final algo terroso y limpio de seguros, que posteriormente por la red hemos comprobado que es donde mucha gente se mete por error y no viendo clara otra opción, me meto y al llegar al final del diedro y ver que entre la vegetación se ve paso hacia la derecha, para allí que me voy hasta encontrar unos puentes de roca que marcan que allí ha hecho reunión bastante gente. Desde ahí ya veo más a la izquierda el diedro que sigue la Piratas, y al subir Joan ya atraviesa otro tramo herboso hasta alcanzar una reunión de dos parabolts que pertenece a Los Miserables.




4º largo

Ahora si está claro: diedro para arriba. Al inicio los parabolts de Los Miserables están apenas a un par de metros del diedro, pero poco a poco se van en diagonal a la derecha. Empieza Joan y poco a poco empiezo a notar que caen una fina lluvia. Atlético diedro (V/V+) en el que se encuentra un clavo y un puente de roca, permitiendo alcanzar a los 25 metros la R-5 en una especie de cueva, y de unos buenos puentes de roca equipados con cordinos. Se puede reforzar al gusto. Joan no se entera casi de la lluvia hasta que llego a reunirme con él y ve que voy con el paravientos algo mojado Breve dialogo para ver que hacemos y viendo que nos íbamos a mojar tanto si rapelábamos, como si seguíamos, optamos por seguir, y Joan ya se ofrece a ir tirando...

 Desde la R-4 se ve donde he montado la R-4 provisional


En el 5º largo

El 6º largo empieza con una salida atlética hacia la derecha, después de la cual vuelve a notar Joan que sigue lloviendo, aunque menos. Este largo sigue el diedro hasta su final (V/V+), donde se junta cona vía UBSA y ya por placa más tumbada (V), y por ello, mojada, llega a los 50 metros a la R-6 de dos parabolts.


Inicio y final del 6º largo

Prácticamente ha parado de llover y ahora que ya estamos en la UBSA sólo quedan un par de cortos largos, que aunque mojados, parece que se podrán solventar. Sigue Joan y ve claro que la salida prefiera hacerla por el interior de la chimenea (V/V+) y en 20 metros alcanza la R-7, también de dos parabolts.


7º largo

Ya sólo quedan 30 metros de IIIº para alcanzar la arista somital y ya sin lluvia podemos disfrutar un rato, viendo sorprendidos que aún sube gente caminando hasta la cima. Justo al llegar a la cima recibimos mensaje de Jaume y Xacó que ya estaban en el aparcamiento, ya que a ellos les cogió la lluvia justo en el tramo final de la vía y en la cima y por eso había bajado todo lo rápido que el escarpado camino les ha permitido. Por su parte Josep y Joan B. estuvieron bajo unos desplomes a media vía esperando para ver como evolucionaba, y aún estaban en los largos finales, que al no ver clara la salida de la Gómez-Cano, prefirieron tomar los de El Navegante, que está, dada su graduación, muy equipada.


8º largo

Después de 25 años sin subir al Penyal, he alucinado bastante con el camino de bajada, ya que parece formar parte de un parque de atracciones...:


En la cima
 







Para Jaume, Joan A. y para mi ha sido la última escalada alicantina, ya que Xacó, Josep y Joan B. aún se quedan un día más. Hicimos por la noche la conveniente cena de despedida y resumiendo la actividad, teniendo en cuenta como ha estado el clima, podemos darnos por satisfechos, tanto por las escalada, como en el ambiente que ha habido entre todos, así que hasta la próxima...





















De Sant Llorenç de Montgai a Sant Llorenç del Munt

$
0
0
Este invierno parece que quiere dar guerra hasta el último momento y este finde otra vez se planteaba bastante condicionado con la meteo.

El sábado los compañeros de la SAME UEC Gràcia habían convocado una salida colectiva a Sant Llorenç de Montgai y el martes que se había convocado la reunión para concretar la logística, aparecieron por lo visto solo tres personas y viendo las previsiones no parecía que el número fuera a crecer. Pero como pasa muchas veces, paree que a veces lo más improvisado es lo que sale mejor. El viernes Edi hizo una proyección de uno de sus últimos viajes, creo que por el Caucaso y ahí se fraguó que acudiera más gente.

Mi caso también fue similar y a última hora hablando con Xacó también nos apuntamos. También se animaron varios antigu@s soci@s de la UEC que ahora residen por el Alt Urgell y de esta manera acabamos juntándonos 12 personas para almorzar en el bar de Sant Llorenç de Montgai. 

El viaje se inició lloviendo y viendo que había nevado en Montserrat e incluso en la propia autovía por la zona de La Panadella. Alguno podía pensar que la actividad del día iba a ser exclusivamente de un buen almuerzo, pero por suerte al llegar ya empezaba a asomar el sol, que junto a un aire bastante persistente hizo secar las paredes.

Al acabar el almuerzo, cuando ya íbamos hacia la pared, aparecen Cristina L. que había subido con Carles y Gemma buscando donde poder escalar, y también con la idea de La Formiguera, donde después nos encontramos todos...

Viendo el plan decidimos que la mejor opción era ir a La Formiguera, donde podríamos escalar bastante cerca unos de otros, que eso siempre crea buen ambiente.


Edi y Carme querían probar suerte en otra vía interesante, pero no para días ventosos y lo intentaron pero acabaron viniendo también a La Formiguera:


Mientras Albert y Rubén inician con la Martinetti y Anna con su compañera se meten en la Garrets-Eusebi, Jordi R., Ricard y Úrsula van a la Normal y con Xacó nos metemos en 'Lo Pep'.

 Equipándonos en el aparcamiento

Cuando ya estábamos empezando a caminar, aparece Juan Gutiérrez que quería aprovechar el día para investigar algún paño de pared donde poder abrir alguna vía. Desde el aparcamiento también vemos que Joan E. estaba en un nuevo proyecto en El Cilindre...

 Ricard, Úrsula y Jordi R. al pie de la Normal
 Xacó en 1er largo de Lo Pep
 Rubén en 1er largo de Martinetti
Jordi R. en 1er largo de la Normal
En la R-1 de la Normal
  Xacó en 2º largo de Lo Pep
 Xacó en 3er largo de Lo Pep

Rapelamos hasta la R-1 de la Normal y de ahí al suelo y vamos a la Garrets-Eusebi, donde ya las compañeras estaban  acabándola. Mientras vemos que Cristina está con sus compañeros empezando Lo Pep.
 Albert en el 2º largo de Martinetti
 Albert y Rubén en R-2 Martinetti y Anna y compañera en la de Garrets-Eusebi
 Albert en 3er largo Martinetti y Anna en el de Garrets-Eusebi
 Xacó en 2º largo Garrets-Eusebi...
 ... y en el tercero

Rapelamos nuevamente hasta la R-1 de la Normal y al bajar nos cruzamos con Cristina:

Cristina en el 2º largo de Lo Pep

Vemos que Aina y Jordi están en la Normal, Edi y Carme, trás Anna y compañera, en la Savina Wall y Albert y Rubén en la 'Memòria selectiva'. Viendo las opciones, decidimos ir trás Albert y Rubén.

 Carme en 2º largo Savina Wall
 Anna en 3er largo Savina Wall y Rubén en el de Memòria selectiva
 Xacó en 2º largo de Memòria selectiva
 Edi asegurando a Carme en 3r largo Savina Wall
Albert y Xavi en R-2 Memòria selectiva  


 Carme en 3er largo Savina Wall y Xacó tras Albert en el de Memòria selectiva
Asegurando desde R-2 Memòria selectiva
  Carme en 3er largo Savina Wall y Xacó en el de Memòria selectiva
   Carme acabando 3er largo Savina Wall
Edi acabando 3er largo Savina Wall

Mientras bajan todos caminando desde la cima, con Xacó rapelamos para recoger las treking y nos vemos todos en el aparcamiento, marchando nuevamente al bar de St Llorenç de Montgai para picar algo y para contar las batallas de un agradable día de escalada, que empezó frío y algo inhóspito y acabó con sol, y casi caluroso.

Mientras que Jordi R., Úrsula y Ricard se quedan hasta el domingo, el resto marchamos de regreso.

Por la noche acabamos de concretar el plan para el domingo y esta vez quedamos para volver a 'Sant Llorenç del Munt' con Pere G., Àngel, Susana y Jordi F. Mientras tomamos algo en un  bar de Terrassa comenté que nunca había escalado al Burret (nombre como también se conoce al Cavall Bernat) y Pere comentó que tampoco y aunque el resto si que lo habían escalado, les pareció bien y después ya veríamos que más se podría escalar.

El clima era bastante más frío que el del sábado, motivado sobre todo por el fuerte viento que aún persistía. Acordamos dividirnos en dos cordadas: Pere-Àngel-Xacó y Jordi-Susana-Xavi y con dos vías diferentes:



Con la corta aproximación ya notamos que el viento nos va a incordiar, sobre todo a los compañeros, ya que su vía estaba más expuesta que la nuestra. Como Jordi y Susana ya la habían escalado, me dejaron el honor' de escalarla. El largo de la Canal Central aún siendo de grado 'amable' (IV/IV+) su estado de pulimento hace que se tenga que ir con precauciones. Hay algún espit y puente de roca y si se quiere se puede colocar algún flotante y en 15 metros se alcanza la R-1 que pertenece a la Normal, de dos parabolts con argolla. Preferí quedarme aquí por miedo a que en la cima pegará aire.

Xacó estrenando 'New look'..
 Preparándonos para iniciar las escaladas al pie del Cavall Bernat

 Xavi en el 1er largo que pertenece a la Canal Central
 Jordi en el mismo largo...
... y Susana también...

El segundo largo, que ya pertenece a la Normal tiene un paso desplomado en el que antiguamente existía un bloque empotrado conocido por el 'Cor' y que ya hace años se fue abajo. Bajo el desplome y a la izquierda hay un clavo y sobre el desplome un parabolt y después otro clavo. El paso, marcado de IV+, tiene su gracia, entre lo que tira para atrás y lo sobado de los cantos, pero bueno esa es parte de la gracia de esta vía. Una vez superado el paso ya se accede sin demasiados problemas a la R-2, a unos 10 metros, de dos clavijas con argollas (creo que cimentadas), que son las que se utilizan para rapelar. Un poco más desplazado también hay otro clavo con argolla.

Susana y Jordi en la R-1
 Susana en el 2º largo (desde arriba)...
 ... y desde abajo...
... y Jordi en el mismo largo...
 Susana y Xavi en la R-2
 Montserrat desde la cima
 Cap de Mort desde la cima
Foto cima


Como el aire empieza a incordiar, rápido rápel de unos 25 metros

Mientras rapelamos, Jordi aún puede hacer alguna foto a los compañeros en la otra vía:

Pere en el 2º largo de la JA-RO

No teníamos las reseñas, pero vemos que a escasos metros a la izquierda de la Canal Central hay una vía equipada con la R-1 a unos 3 metros a la izquierda de la Normal, que después descubrimos que era la:
La placa, curiosamente está a unos 8/10 metros del suelo...

Esta vez decidimos por mayoría, que le tocaba a Susana tirar de primera, y aceptó aunque eso de no saber en lo que se metía no le hacía mucha gracia...

A un par de metroos hay un buril sin chapa que es interesante chapar para evitar un susto antes de llegar al primer espit, un par de metros más arriba. El paso de la vía está en el tramo entre el 1er y 2º espits (+/- 1,5 m) y que aunque graduado de Vº, nos pareció un buen V+. Después un tramo algo tumbado para acceer a un segundo resalte, donde está la placa con el nombre de la vía, y por encima otro espit. El resalte se resuelve sin demasiadas complicaciones, aunque el tramo tumbado hasta la R-1, tiene su gracia al ser de adherencia y con presas muy minúsculas. La R-1 de 2 parabolts con cadena y argolla, a unos 20 metros.







Imágenes en la López-Roca

Mientras Susana escala, ls compañeros ya rapelan de la cima y viendo que el segundo largo tenía pinta de artificial, preferimos rapelar para irnos a escalar a L'Esquirol.


La Normal estaba a la sombra, pero al resguardo del aire. Esta vez inicia Àngel y va encontrando variedad de seguros: espits, clavos y parabolts, y en el paso mas atlético puede colocar un buen flotante, muy conveniente para evitar picar en la repisa que hay debajo. Llega a donde está la R-1 (a unos 15 metros) en un árbol y un par de espits y prefiere pasar de largo y llegar a la cima (unos 30 metros en total), lo cual por longitud de cuerda se puede, pero dada la escasa calidad de la roca en el 2º largo, mejor no hacer, ya que todas las piedras van a pie de vía...

La dificultad marcada a pesar de ser un 'simple IVº', no ha de hacernos pensar que es un paseo... así que hay que ir muy atento de no resbalar o quedarse con alguna piedra en la mano. De todas maneras pensando que se abrió en 1926 y evidentemente sin tantos seguros, chapeau para sus aperturistas (Abelló, Torres, Trencs, Grané). La cima cuenta con una cruz que no está muy sólida y la R2 de dos tensores químicos, uno de ellos algo chafado. Par el descenso nos pareció que lo mejor es hacer dos cortos rápeles.
 Àngel en la Normal de L'Esquirol...

 ... y Jordi detrás de ellos..
 Susana en el tramos donde se pueden colocar flotantes al gusto...
 R-1
 Llegando a la R-1
 Jordi asegurando desde R-2...
 Mientras los compañeros esperar para rapelar...
 Foto cima...
 ... y rápido para abajo...

Mientras estamos preparando el descenso, Pere no pierde el timepo y se mete en 'La Quilla' de L'Esquirolet', corta pero estética aguja... Cuando llega  Pere a la cima Xacó que pasa de subir y Susana aprovecha la cuerda y también la escala...


 La Quilla de L'Esquirolet

El vin+ento sigue y las ganas de escalar parece que se las lleva, asi que ya damos por terminada la matinal, en la que aún a pesar de las inclemencias, algo hemos podido hacer...

 L'Esquirol desde camino de bajada

Resumiento un par de días de actividad, que tal como estaba el clima, podemos darnos por satisfechos, y que en ambos días ha habido muy buen ambiente...

La Corriu: Germanautes y NO Fracking y una buena jornada de deportiva en Les Casetes

$
0
0
Por fin un finde con buen tiempo y no era cuestión de desperdiciarlo. Inicialmente habíamos quedado con Jordi F. para escalar el sábado y a última hora se añadieron Albert y Úrsula. Ya hacia un tiempo que tenía curiosidad por unas vías que publicó Jaume Planell y posteriormente Joan Asín también repitió:
 Reseña 'Jaume'
 Reseña 'Romàntic Guerrer'

Reseña 'Joan Asín'

Con las buenas indicaciones aportadas por Jaume, llegamos al cruce donde comienza la pista que se indica como de 4x4 y por precaución dejamos aparcado el coche en las cercanías. Posteriormente vimos que podíamos haber seguido bastante tramo de esa pista, pero bueno, no está mal caminar para entrar en calor..., aunque ciertamente el sábado la temperatura era más propia de verano que no del invierno que está a punto de acabar. Mientras nos equipamos ya hemos decidido de ir todos a la Germanautes y que según las ganas después a la NO Fracking.

 Panorámica desde donde dejamos el coche
 Las paredes desde La Torre de La Corriu

Llegamos a La Torra de Corriu y seguimos un poco a 'saco' para llegar al pie de vía. De bajada comprobamos que es cuestión de ir flanqueando bastante hacia la derecha y encontrar una 'fita' que marca donde comienza el sendero:

Foto Jaume

Tal como llegamos al pie de vía (marcado con una 'G' grabada en la roca), Albert y Úrsula nos ceden el paso y acordamos que Jordi empezaba. Hay que advertir, que tal como ya me habían informado Jaume y Joan, la primera visión de la pared es bastante negativa, ya que da una apariencia de roca cutre con bastante musgo, que desanima bastante, pero realmente no es para tanto  y a medida que vas escalando te vas adaptando a este particular estilo de escalada...

Inicio de la Germanautes

Primer largo por placa tumbada con algún resalte vertical. El primer parabolt está bastante alto (unos 8 metros) y se trata de ir serpenteando entre el musgo seco en diagonal hacia la derecha (IIIº). Luego ya recto hacia arriba (IVº) hasta encontrar bajo un gran árbol un segundo parabolt, que esquivaremos hacia la derecha accediendo a un tramo más tumbado (III/IV-) para luego seguir hacia la izquierda hasta un último resalte protegido con otro parabolt (IV/IV+), para llegar a la R-1, de dos parabolts, a los 40 metros, en una buena repisa.

 Jordi en el 1er largo...
 ... y asegurando desde la R-1
 Xavi en el 1er largo...
... y Albert por detrás...
... mientras una línea de procesionaria desciende buscando nueva víctima...

Sigo con el segundo largo con un paso a vigilar para llegar al primer parabolt (IV+), situado a unos 3 metros, ya que un despiste puede tener malas consecuencias ya que es una caída de factor 2 sobre repisa. La dificultad va aumentado en la misma medida que el número de parabolts, siguiendo n diagonal a la derecha para ya entrar en un muro vertical, que desde la reunión tenía un aspecto no demasiado alentador, pero que sorprendentemente, tiene los cantos suficientes para disfrutar de una elegante escalada (6a-). Al llegar a un punto donde se tumba, podremos lazar a la izquierda un árbol, para después alcanzar unos metros más arriba el último resalte, protegido con otro par de parabolts, para llegar a la R-2 de dos parabolts, a los 25 metros en una buena repisa. En total 10n parabolts en este largo.

Xavi en el 2º largo

Jordi acabando el 2º largo...
Albert asegurando a Úrsula desde la R-1

El 3er largo busca una fisura por la izquierda de la reunión, a unos 5 metros, El primer tramo del diedro es donde se concentra la máxima dificultad (V+), casi más 'peleón' aunque más corto que el muro del 2º largo, y donde encontraremos un par de parabolts. Después seguiremos hasta una sabina que podremos lazar y unos 3 metros más arriba encontraremos un tercer parabolt (V). Según la reseña después viene un tramo de roca a vigilar (IVº) donde debía haber un clavo, que actualmente ya no está. La precariedad de la roca dificulta la posibilidad de colocar alguna pieza, así que lo mejor es 'cop de gas' y llegar a la R-3 a los 25 metros


 Jordi en el 3er largo...
... y Úrsula en el 2º...
Xavi en el 3er largo y Úrsula en la R-2...
Llegando a la cima...

Disfrutamos por un momento de las buenas panorámicas y sin perder más tiempo descendemos hacia la R-3 de la NO Fracking, con ayuda de uun tramo de cadena que une un espit con la reunión de 2 parabolts y cadena, por la que rapelaremos, con un primer rápel de 20 metros hasta la R-2 y otro largo de 60 hasta pie de vía.

 El Pedra
 Parece que va marchando la nieve...
 La Torre de la Corriu
 Jordi hacia la instalación de rápel...
,,y Xavi en la R-3 de NO Fracking

Aprovechamos mientras montamos el primer rápel para hacer unas fotos a Albert que estaba escalando el 3er largo:



Albert en el 3er largo de Germanautes
 Xavi en el 1er rápel...
... y Jordi en el 2º...

Mientras Albert y Úrsula acaban la vía y descienden, optamos por escalar la vía que acabamos de rapelar,  con la ventaja que ahora ya conocemos el emplazamiento de los seguros, lo cual es una gran ventaja...

Enseguida nos percatamos, que aunque el primer largo está graduado de V+ hasta el primer parabolt, que está a unos 5 metros del suelo, y después marca 6a, es mucho más delicado el V+ que el 6a, con el agravante de que te puedes ir al suelo...

Con alguna que otra cinta colocada previamente en el primer parabolt, ya que uno se quiere mucho, inicio este técnico largo, en el que al haber calentado ya en la primera vía, no nos pilla tan de sorpresa y sin prisas pero sin pausas y sorteando las zonas de musgo seco, consigo llegar a la R-1, de dos parabolts, a los 25 metros, habiendo encontrado en total 3 parabolts y un cordino en un puente de roca.


Xavi en el 1er largo de NO Fracking...
... y Jordi entrando a la R-1...

Continua Jordi con un paso atlético para arrancar siguiendo por placa vertical en un tramo con dos parabolts (Vº) hasta llegar a una pequeña 'bauma' donde originalmente había dos puentes de roca y ahora queda un equipado y el otro ya se cortó el cordino con el que se equipó. Intentamos sustituirlo pero no era labor sencilla ya que para poder lazarlo se debería llevar algún alambre para poder ayudar. Se pasa el paso atlético sobre dichos puentes de roca (IV+) encontrando otro parabolt antes de entrar en una terraza terrosa, con cuidado de no patinar, y después otro resalte vertical con buen canto (IVª) con dos parabolts más, hasta llegar a los 35 metros a la R-2, de dos parabolts.

 Jordi en el 2º largo...
... y Xavi llegando a la R-2...

Mientras Jordi acababa el 2º largo, han rapelado Albert y Úrsula, dejándonos sus cuerdas instaladas para agilizar nuestro posterior descenso.

Úrsula rapelando

El tercer largo se inicia con un tramo de placa tumbada (IVº) que da acceso a un resalte vertical (V-), protegido con dos parabolts y de ahí ya se accede fácilmente a la R-3 a los 20 metros.

Superando el resalte del 3er largo...
 ... y últimos metros de la vía...
Foto cima

Y rápido para abajo para reunirnos con los compañeros y vuelta al coche, contemplando este precioso rincón del Solsonès...

Acabamos en Solsona dándonos un buen homenaje y contándonos batallas y trazando futuros nuevos planes...

Para el domingo ya había quedado con Óskar, con el que teníamos algún tema pendiente, para escalar algo de deportiva en Les Casetes. También había quedado con vari@s compañer@s más y también se acabó uniendo al plan Susana, con lo que acabamos siendo 7 personas.

Cuando me comentó de ir a escalar a esta escuela, donde me había llevado a escalar en un par de ocasiones el entrañable Mika, cuando era un secretivo, en lo que ahora se llama sector Pasovich y la última vez, hace 4 años en La Cova, también con Montse:

Mika en L'Orangutà Black

Las vías que escalamos en aquellas ocasiones , no eran precisamente fáciles y al comentarme que se habían abierto un buen número de nuevas vías, dándome el enlace de donde encontrar buena información, que en esta escuela está mucho más al día que la guía 'Barcelona Hotrock':

Reseñas del blog de 'Fernando'

Con algo de dificultad para llegar a Vallirana, ya que el domingo se corría la Maratón de Barcelona, que colapsó toda la mañana la circulación de la ciudad y después en la autovía se estaban efectuando obras de pavimentación  que reducían a un sólo carril de salida, lo que provocó un buen embotellamiento. Aún así acabamos encontrándonos todos y ya nos desplazamos hasta el sector de L'Escut, que tiene unas cuantas vías donde disfrutar de las excelencias de esta incipiente escuela con roca excelente, y buen equipamiento a base de parabolts y anclajes químicos, con las vías bien señalizadas con sus correspondientes nombres.

Empezamos con la vía más larga del sector, de unos 30 metros, y una dificultad de V/V+:



Susana en Meteoro
En Espacio intervenido (6a+/6b)
Oskar en Àngela (6a/a+)
Olga en la Meteoro

Seguimos con la 1% variante izquierda vía que tiene en sus últimos metros la clave de la vía (V+), de unos 20 metros.
 Susana en 1% variante izquierda
Olga en 1% variante izquierda
En Àngela (6a/a+)


Aprovechamos las cuerdas para hacer un tope rope a la Espacio Intervenido una vía con un duro desplome (6a+/6b)


En Espacio Intervenido y a su derecha en Àngela

Siguiendo hacia la derecha otra interesante vía de 6a: Top 10, con una primera mitad de V/V+ y un desplome donde marca la máxima dificultad.


Susana en Top 10
En Espacio Intervenido  y a la derecha Olga en Top 10

Para terminar, y recomendada por Oskar, escalamos la bonita Cacaolat Spirit, un interesante V/V+ con un primer tramos de placa y una tramo final de atlética bavaresa:

Xavi en Cacaolat Spirit,

Susana en Cacaolat Spirit,

Para finalizar fuimos a ver como Óskar resolvía al segundo intento, una dura vía: Vampire Slayer, un 6c+ con un paso intermedio de adherencia en el que hay que ir a cazar un agujero para mano izquierda, entrando en la zona desplomada:





Con esto ya dimos por acabada una agradable matinal en buena compañía y con buenas vías.

En resumen una buen fin de semana, variado y bien aprovechado..





Reflexiones sobre nuestros predecesores

$
0
0
Hace unas semanas, cuando cayó en mis manos el boletín mensual de la 'A.E.C.' me quedé reflexionando sobre el editorial publicado:



Me hizo rememorar mis inicios en el club en que mirábamos en cierta manera a los veteranos como unos referentes para nosotros, pero por otra parte tal como se mencionada en este editorial, costaba asumir que esas personas también habían sido jóvenes y que con mucho peor material y con unas condiciones de vida muchísimo más duras que las nuestras, habían realizado grandes actividades tanto en grandes paredes, como haciendo por ejemplo la primera integral en esquís de los Pirineos en 1966 en 37 días de actividad,..

Recuerdo como comentaban que una actividad como pudiera ser el primer viaje a Alpes, que a todos nos ha dejado grandes recuerdos, hace 40 años, era como ir de expedición al Himalaya...

Casualmente este domingo, mientras estábamos escalando con Jordi F. por Ecos, apareció de repente un veterano escalador: Josep Mª Balcells, que entre otras actividades fue uno de los aperturistas de la GAM del Cavall Bernat (Del libro: 'Història d'una Pedra'):



El de la izquierda J. Mª Balcells en 1952...
..y actualmente, creo que con 91 años...

En seguida entablamos conversación y recordaba sus escaladas de joven junto con grandes compañeros como por ejemplo Joan Nubiola, con el que había compartido grandes aventuras:

Joan Nubiola en un momento de la inauguración (31 octubre 2012) del parking que lleva su nombre en Vinyanova, EL Bruc, Montserrat (© Trini y Salva (Cucs))

Al ver como íbamos equipados, en cierta manera nos recriminó que fuéramos cargados con 'tanto material', en comparación con los 4 clavos. algún mosquetón de hierro y por supuesto cuerda de cáñamo que era su único material y enseguida nos contó como fue la apertura de la Per Davant a la Panxa del Bisbe: 

Bajaba el 29-8-48 con Cirera y Pla de escalar alguna vía cuando al pasar bajo la Panxa del Bisbe vieron que había un clavo a unos 30 metros del suelo, que al parecer había abandonado Navarro en un intento de apertura de la 1º vía en esta vertiente de la aguja. Con la idea de subir para recuperar el clavo, se encaramó y al final acabaron abriendo esta arriesgada vía que marco una época.

 Josep Mª Balcells accedió a hacerse una foto con nosotros...
... y en su mochila no podía faltar...

Nos describió numerosas aventuras que no olvidaremos y dijo muy a su pesar, que pensaba que este día era su último en el que deambularía por Montserrat, ya que tal como dijo encuentra que la montaña está siendo degradada de muchas maneras: como con aparcamientos de pago tanto en el Monestir como en Can Maçana, la proliferación de vías escaladas con muchos 'ferros', turistas por caminos que antiguamente solo eran recorridos por 'muntanyencs' o escaladores, etc., etc.

De regreso recorrimos juntos el camino de vuelta y nos sorprendió lo ágil que bajaba prácticamente a nuestro mismo ritmo. Nos despedimos encantados de haberle conocido y haber compartido una agradable conversación.

Tal como finaliza el editorial mencionado: 'aprofitem ara que els tenim i els hi podem demostrar tota la gratitud que es mereixen' (aprovechemos ahora que aún los tenemos y les podemos demostrar toda la gratitud que se merecen), cosa que en la sociedad actual parece olvidarse...
Viewing all 843 articles
Browse latest View live