Quantcast
Channel: Domzalski
Viewing all 837 articles
Browse latest View live

Un par de días con tiempo incierto en La Codolosa y Agulles

$
0
0
Se está apunto de acabar el verano y sigue el tiempo haciendo de las suyas. Inicialmente habíamos quedado con Xavi J. para hacer algo en el Piri, pero a medida que pasaba la semana los pronósticos iban empeorando y descartamos el plan. Como suele suceder cuando no sabes a donde ir decidimos hacer allgo por Montserrat y que ya concretaríamo.

El jueves Montse se suma al plan que ya empezaba a coger forma, y a propuesta mía, viendo que previsiblemente iba a estar nublado, sugerí la Paret de La Codolosa.

El sábado a primera hora recibo whatsapp de Xavi J. cometando que había pasadouna mala noche y que no estaba en condiciones para ir a escalar, así que al final con Montse nos fuimos hacia Collbató, que nos recibió con bastante niebla en el pueblo.
Panorámica desde la base de la Paret de la Codolosa

Como Montse sólo había escalado una vez por aquí, optamos por empezar por una de las que ya se ha convertido en clásica del sector:
Reseña de 'sisbemessenapren'

Casualmente sólo había dos personas escalando y las dos estaban escalando en solitario. Empecé el primer largo para dejar a Montse el bonito segundo largo y acabar yo con el tercero.
Xavi en el primer largo
Montse en el tramo final del primer largo

Un par de imágenes de Montse en el segundo largo
Entrando a la R-2

En un par de rápels nos plantamos en la base de la pared y paramos a picar algo y hacemos una visita a la cercana 'cova de les arnes'.
Rapelando la Campions

Seguimos escalando ahora en la cercana 'Indignats':

Nuevamente comienzo el primer largo y le dejo el segundo bonito largo a Montse, acabando yo enlazando los dos últimos largos.
Montse entrando a la R-1 de Indignats
En el bonito segundo largo
Últimos metros de Indignats

Una vez en la repisa superior nos dirigimos nuestro siguiente objetivo:
Reseña de 'sisbemessenapren'

Atravesamos hacia la derecha y llegamos al pie de vía. Empiezo el primer largo de esta vía que ya había hecho con Jordi C. y Assumpció, y sigo pensando que el llegar al segundo parabolt tienes un paso que como te equivoques, te puedes hacer bastante daño, y no es fácil de proteger. El resto se va haciendo con un paso más duro para llegar al antepenúltimo parabolt.

Un par de imágenes en el primer largo del Àtic de la Codolosa

Cambio de reunión hacia la izquierda y montar reunión de un solo parabolt. Montse sigue con el siguiente largo y coloca algún alien en la parte final del largo.

Un par de imágenes de Montse en el segundo largo

Nuevo cambio de reunión, esta vez hacia la derecha y montar reunión de alguna sabina. El tercer largo tiene un paso entre el tercer y cuarto parabolt, También hay que prestar atención, aunque sólo se gradúe de IV, a los metros finales, ya que el último parabolt del largo esta muy cerca de la repisa y si se te va una piedra o resbalas entrando a la R-3, puedes picar en la repisa...
Desde el final de la vía se accede fácil y rápidamente a
la 'Drecera de Fra Garí'

Acabamos la actividad por la rápida bajada por la 'Drecera de Fra Garí' que Montse no conocía, Todo el día estuvo bastante tapado, con algún rato despejado, pero sin agobiar el sol, pero en la bajada el sol si que hizo acto de presencia y nos hizo llegar sudando al aparcamiento. Como es preceptivo fuimos al bar Muntanya de Collbató a celebrar la buena jornada que habíamos tenido, a pesar de que los pronósticos al inicio no eran nada buenos.

El domingo fue Montse la que propuso ir a Agulles, después de que Judit le informara de nuestras escaladas de la semana pasada por allí le entraron ganas de probar.

Como el sábado el día estaba bastante tapado y con niebla y la duda de si iría mejorando o empeorando.

Mientras tomamos algo en el bar Anna decidimos quepodríamos ir a escalar a la Miranda de les Boïgues y al Pingüí. Nos encontramos con Jordi C., Xacó y Sergio que iban a la Baby de la Bessona Inferior y ya me imaginaba que desde El Pingüí los veríamos.

Camino de la Miranda de les Boïgues ni se veía, ya que estaba tapada por la niebla, hasta que un golpe de aire nos permitió verla:

El clima no parecía de verano y al llegar a la base de la pared dudamos en que vía meternos: Daniel, Silvia o Aresta Brucs. Empezamos a ver escaladores en la contigua Gep Llarg:

Al final decidimos por la Aresta Burcs, con la salida de la Sílvia. El primer largo de la Aresta Brucs, que aunque sea de 'aproximación' (IIº), no te puedes despistar. Un primer desplome, con roca dudosa, donde entra un buen friend, seguido de una repisa para llegar al segundo desplome donde no vi nada claro para poder colocar, y aquí toca subir los pies casi a la altura de la boca para superarlo...
Reseña de 'escalatroncs'

Montse saliendo des segundo desplome

Aprovechamos el spit de la reunión de la Sílvia que se puede reforzar con una sabina contigua y tomamos la via que en la guía de J.M. Dalmau indica como Aresta Brucs y que tal como indica: 'perfecta per tenir coneixement de com és el IV grau de dificultat a Montserrat...'. Esclada fina y que te obliga a ir atento, con 5 ó 6 seguros en 35m y en el que alguna pieza se puede añadir.
Llegando a la R-2

El último largo, de apenas 15m, preferimos hacerlo por la Sílvia. Hay dos parabolts, el primero un poco alto, para los bajitos, pero que se puede colocar un allien para reforzar:
Parece que Montse le está cogiendo el gusto de colocar 'cacharros'...

Un par de imágenes en el segundo largo de la Sílvia
 Esto si que es estar cómoda en la reunión...aunque la niebla hacía enfriar el ambiente
 La niebla aparecía y desaparecía rápidamente
 En la cima de la Miranda de les Boïgues
Un cordada en la cima de La Palangana

El descenso, que hacía tiempo que no iba por allí, ha sido 'arreglado', con un espit con maillón en el primer destrepe, y con una sabina con cordinos en el segundo. Regresamos al pie de vía para recoger una mochila y vimos un par de cordadas  en la Daniel y en la Aresta Brucs:

Una cabra 'típical'...

Bajamos hacia el refugio para ir hacia El Pingüí y aún pudimos ver en la cima a las cordadas de la Daniel y Aresta Brucs.
La magnífica cara Este de la Miranda de les Boïgues

Al llegar al Pingüí pudimos aún ver a Jordi, Xacó y Sergio que estaban en el último largo de la Baby:

Reseña de 'escalatroncs'

Me metí en la Aresta Brucs, que tal como avisa la guía, el primer parabolt está a 6m, pero por suerte ahora pude comprobar que se puede colocar un friend del 1,5 que da cierta tranquilidad. Se llega a una repisa con un par de buriles en el suelo y con un par de metros verticales legamos al segundo parabolt. Desde aquí en clara diagonal hacia la derecha, encontramos otros 2 parabolts, y del último hasta la reunión aún pude colocar el allien rojo.
 Llegando a la R-1

Montse hace el segundo largo, que inicia siguiendo unos 3m el diedro que hay sobre la R-1 (de un parabolt y dos espits) y se laza una sabina, para luego flanquear en un espectacular pero fácil flanqueo que permite llegar al primer parabolt. Ahí empieza el tramo mas fino y vertical, asegurando con un espit y otro parabolt.

 En el segundo largo
 Llegando a lacima
Desde la cima contemplando la Bessona Inferior

 Descendimos por la canal contraria a la de la Vespa para volver al pie de vía y recoger la mochila. A pesar de que habíamos planteado de poder hacer también la vía Xemeneia, pero entre los dos nos damos por satisfechos con la actividad y decidimos bajar tranquilamente y comer algo en las piscimas de El Bruc, que por cierto cerraban este día.

Tal como ha estado el tiempo, nos damos por satisfechos con la actividad realizada...





Un par de jornadas relajadas en Gorros y La Soleia

$
0
0
Al no poder disfrutar del puente tuve que ir improvisando los planes y al comentar Judit que tenía disponible el fin de semana, acabamos por quedar, en principio el sábado, para ir a Gorros, pero sin ninguna idea clara de que hacer.

Al llegar al 'Monas' parecía que tendríamos un día caluroso y despejado y pensando en hacer algo a la sombra me acorde la la vía de la Miranda de Santa Magdalena: 'Núria'. Esta vía es ideal para familiarizarse con la logística para vías de varios largos. 

Como subimos algo tarde, la verdad es que ya nos pilló el sol al poco de empezar, pero no pasamos calor gracias a la brisa que soplaba.
 En el primer largo
 En el cuarto largo
 En la R-4
Llegando a la cima

La longitud de los largos permiten ir empalmando y se puede hacer en 3 largos 'largos'. La llegada a la cima fue alucinante, ya que después de no ver a nadie, excepto a un par de cabras a pie de vía, arriba había algo así como unas 25 personas que no paraban de mirarnos como si fuéramos 'bicho s raros'. Para colmo cuando empezamos a bajar oímos un zumbido sobre nuestras cabezas, que al parecer cada vez va a ser más habitual, en tanto no se dediquen a legislar sobre el tema: un 'dron':

Hasta que punto es legal que te filmen sin tu autorización y que después lo puedan colgar en internet...

Mientras bajábamos empezó a cambiar el tiempo y una densa niebla fue cubriendo Gorros, lo cual ayudó a que se descongestionará la cima de la Miranda de Stª Magdalena. Mientras picabamos algo en el collado me acorde de una vía que hacía muchos años que no hacía: 'Superfrío', abierta por Manuel Muñoz y que originalmente contaba con tres espits en el primer largo y dos en el segundo, enlazando con el último largo de la Cuca:


En esta reseña se indica erróneamente que la Cuca empalma con el último largo de la Superfrío, cuando fue abierta un año antes y evidentemente la salida es de la Cuca. 

Desconozco si ha sido el propio autor de la vía el que la ha reequipado ya que han aumentado el número de seguros (creo que 5 parabolts en el primer largo y 3 en el segundo y el largo de la Cuca que tenía un buril, ahora está con 3 parabolts). Por cierto que los parabolts son de color rojo.

Tal como el nombre de la vía, al taparse con la niebla y empezar a soplar aire, acabamos en la cima poniéndonos toda la ropa que llevábamos...
 R-1 de Superfrío
 En el primer largo de Superfrío
 En la R-2 de Superfrío
 Hubo momentos que el Gorro Frigi 'desapareció'...
 En el segundo rápel de la Magdalena Superior

Como aún teníamos tiempo decidimos acabar con otra vía, que reequipamos con Jordi Ll. hace algún tiempo:
Con el permiso de su aperturista se añadió un parabolt en el primer largo, pero aún así es una vía con algo de 'gesto'... Desde luego en cuanto a la dificultad, el grado está muuuuy 'apretado'.

 Bajo la cima del Ullal de la Magdalena
 Últimos metros de la Atila
 En la cima del Ullal de la Magdalena
La niebla iba jugando y aparecía y desparecía...

Siendo un día tranquilo en cuanto la escalada, ha sido un buen día para que Judit se habitúe escalar en vías de varios largos...

El domingo quedamos para escalar deportiva en 'La Soleia' y con una previsión de posibles lluvias a partir del mediodía.

En la primera visita que hicimos, aparcamos el coche junto a la ermita de Sant Pere de Valldeneu y en esta ocasión vamos desde 'Can Canal' lugar muy recomendable para comer después de una jornada de escalada.

En abril nos quedó por acabar de hacer las vías del sector Espeleòlegs:




Según las fuentes varían los grados como puede verse:


Hicimos las siete vías del sector empezando de derecha a izquierda:
 1) El de Suria: IV/V vía de placa con inicio fácil que hacia el final se pone más difícil.
 2) Cuquet: IV/V vía de placa al inicio y diedro al final con un paso intermedio algo más difícil.
 3) Diedra: IV/IV+ bonita vía de diedro que Judit hizo de primera sin problemas
 4) GIEG: IV+/V de placa con un paso para superar la fisura, que tiene su gracia
 5) La más dura del sector: Fisureta 6b, que conseguí superar haciendo 'yo-yo'en el paso de la imagen
 6) Valldeneu: V+ vía de placa y diedro donde a medida que subes, se va poniendo más difícil. Aquí Judit tenía una cuenta pendiente y la consiguió superar. En la imagen a la izquierda Judit en Valldeneu y una escaladora 'atascada' en el pasito de la GIEG.
 7) El Canto: 6a/a+. Esta vía a pesar de estar graduada como la anterior (V+) ó 6a, personalmente creo que es bastante más dura.

Tal como se había anunciado a las 15h empezaron a caer algunas gotas. Como ya habíamos acabado con las vías del sector, dimos por acabada la actividad con la idea de probar la comida de Can Canal, que tan buenas referencias me habían dado Jordi C. y Assumpció.

Al llegar al aparcamiento el burro vino disparado para ver si le caía algo de comida...

La comida y el trato fueron excelentes. Muy recomendable los 'canelons a la cervesa' que aparecen en la imagen, receta original y que no tiene nada que ver con los habituales canelones.

Resumiendo un buen par de días de escalada disfrutona en buena compañía...

El Faraó: Desig de sol y Els Graus: Somni de Primavera

$
0
0
Cuando hablando con Xavi J. de posibles vías para este sábado dijo Desig de sol, que le apetecía porque él no había subido aún a El Faraó, le dije que ya la había hecho hace catorce años con Jordi Ll, (con el que seis años antes también habíamos escalado la Anglada-Guillamón), al poco de abrirse, pero no me pareció mala idea repetirla.

De lo que más me recordaba de esa ascensión era de las dudas que tuvimos en el descenso, incluida bajada por la canal equivocada y tener que volver a remontar...

Como reseña y fotos buenas de la vía recomendable el blog de 'José Bermudo':

Nosotros hemos hecho la aproximación subiendo todo recto por el Torrent de la Coma d'en Pastor. Desde luego en esta ocasión la aproximación ha sido más rápida que en la otra vez, ya que sobre todo la canal final de acceso a la base de la pared está bastante más pisada. En una hora desde el aparcamiento se llega bien. El camino tiene algún tramo de grimpada que en caso de estar mojado puede ser muy gracioso.
 Panorámica desde el camino de aproximación
Panorámica desde pie de vía

Desde luego la tecnología va bien es una maravilla,pero cuando falla... Eso es lo que hoy me ha pasado con la máquina de fotos, que ha 'muerto' durante unas horas y me ha impedido hacer buenas fotos de este bonito recorrido. El resto de fotos son del móvil...

Como Xavi J. llevaba ahora un tiempo sin escalar y tenía ganas, le dejo la tirada difícil para él. Hago el primer largo con mucha precaución intentado ver si podía colocar alguna pieza, pero es complicado ya que donde podrían entrar algún allien, son lastras que pueden saltar. La dificultad es de III/IV pero 40m con dos parabolts con roca a vigilar, no permiten ningún despiste, por fácil que sea. Aunque se puede saltar esta R-1, preferimos hacerla.

Sigue Xavi J. con el segundo 'corto' largo de unos 15m y también asegurado con dos parabolts. Al primero se llega fácilmente, pero para llegar al segundo ya hay que escalar (V de 'verdad') y entrar a la reunión hay que tocar otra lastra que parece sospechosa, pero aguanta...

Me meto en el tercer largo por una placa algo tumbada, asegurada con un parabolt, que permite llegar al gran desplome, donde ya hay que pedalear. Curiosamente donde más alejan es donde desploma más y en el tramo vertical están más cerca. Unos diez parabolts de artifo y un paso de salida de V para llegar a la R-3 a los 25m. La reunión no es demasiado cómoda...

Xavi J. se mete en la tirada del 6a y lo resuelve sin apenas despeinarse y supera los 30m que están asegurados con siete parabolts. Esta tirada es la de mejor roca y la que justifica hacer la vía.

Me queda para mí el último largo que empalma con la salida de la Anglada-Guillamón, encontrando por el camino (IIIº) una reunión de dos buriles y una sabina y sobre la cual hay que hacer un diedro corto y de roca algo delicada,pero en el que podremos colocar alguna pieza y utilizar alguna otra sabina, haciendo reunión en la última de la Hussein el Lluna. Desde la cima disfrutamos del paisaje y vemos una cordada en el Montgrós.
 Bonita panorámica de La Rampa de l'Esfinx, Mongrós,...

Por fin llega el gran momento de ver como estaba el descenso. Rapelo unos 15m hasta llegar a la penúltima reunión de la Hussein el Lluna y sigo la repisa hacia la derecha y allí veo que alguien ha hecho un 'apaño' para poder rapelar desde una reunión compuesta de un buril muy viejo, un espit algo menos viejo y el espárrago de un parabolt y todo ello unido con un cordino y un maillón. Hay otro espárrago de parabolt totalmente aplastado. Parece que hay gente que le gusta 'putear' al personal, ya que no entiendo que aunque sea una destrepada de III, que ya nos tocó hacer las dos veces que había subido a El Faraó, en estos tiempos al menos los descenso deberían ser relativamente 'seguros'...
Rapelando la Hussein el Lluna

Con un segundo rápel de 35m legamos al collado y de ahí ya descendemos por la canal de la cara este que en la parte inferior es la misma que hemos utilizado de aproximación.

Al llegar al camino tranversal optamos por el descenso por el camino de La Palomera, que más tranquilamente nos permite legar al aparcamiento.
De regreso hacia La Palomera podemos ver la esbelta figura de El Faraó

Para el domingo tuvimos que ir improvisando y al final quedamos para hacer una rápida matinal, que en parte también viene motivado por el tiempo nublado que amenazaba lluvia por las cercanías. Como Xavi J. no había hecho ninguna de las vías 'largas' de Els Graus le comento que la mejor opción es :
Reseña de 'Escalatroncs'

Una vía rápida, con buena roca y donde el tercer largo hay que 'apretar'...

Como ya la he hecho varias veces quedamos en que yo hago los dos largos fáciles y él el tercero.

Al acercarnos, como suele ser habitual, bastante gente en las vías deportivas y una pareja se extrañan al vernos con doble cuerda y nos preguntan que donde íbamos. Les informamos y ya les comento que en concreto esta vía tiene un pequeña 'aberración' pictórica, ya que está marcada en bastantes puntos de su recorrido con marcas de color verde. Esto puede que es lo único que 'afea' la vía.
Desde la aproximación ya se ve rápidamente el recorrido de la vía.
 Escaladores en el sector Pell Roja
 En el primer largo
 En el segundo largo

 Cuatro imágenes del tramo clave del tercer largo

Para hacerlo más cómodo, cuando llega a la reunión lo descuelgo y así puedo también escalarla de primero, aunque con el temor de que la lluvia me pillara en medio del largo. Por suerte no pasa de alguna gota suelta y puedo acabar la vía sin incidentes. En dos rápeles otra vez en el suelo...
Escalador en ¿Bròquil tòxic? del Totxo de la Nela

Primer finde otoñal en Gorros y Subirats

$
0
0
Está claro que hay que ir cambiando el 'chip' y ya ir seleccionando otro tipo de orientaciones para las vías que queramos escalar.

El sábado Jordi F., Judit, Montse y Xavi aceptamos la propuesta que lanzó Judit el jueves de ir a la vía del Carles:
Reseña actualizada después del re-equipamiento en 'Escalatroncs'

Aún es una vía que le toca el sol buena parte del día, pero por suerte las temperaturas no son lo que eran apenas hace dos semanas y casi se agradeció que nos tocase el sol. 

En la aproximación vimos que en la zona ECAM de la Gorra Marinera estaban haciendo prácticas y lo que nos llamó la atención es que había una escaladora con problemas de psicomotricidad (vimos una silla de ruedas adaptada que estaba aparcada junto a la baranda del camino) y que viéndola escalar nos hizo reflexionar lo que debía significar para ella solo el hecho de poder escalar...

Al llegar a la base del Gorro Frigi, sólo había una cordada en el primer largo de la Magic Line  (creo que de esta tengo la segunda o tercera repetición con Santi R. y Josep Emili) y otra cordada en la ¿Mompart?. Nos repartimos las cordadas: Montse con Jordi y Judit con Xavi y nos dejaron empezar. Con el re-equipamiento que realizó Agustí C., su aperturista, lo que antiguamente se hacía en dos largos 'largos' y unos metros, que estaban a pelo, para llegar a la R-0, ahora con mejor criterio, se han convertido en tres 'cortos' largos con algún seguro más...
Cordada en la Magic Line
 Xavi sobre la original R-0
 Asegurando desde el camino
 Xavi llegando a la R-1
Montse siguiendo a Judit en el primer largo
En el primer largo desde la R-1
 En la R-1
Xavi en el segundo largo
Judit en el segundo largo
Xavi en busca del tramo clave del tercer largo

 Saliendo del paso difícil de la vía en el tercer largo
Montse en el paso clave del tercer largo

 Montse resolviendo el paso difícil de la vía
 
 En la R-3
 Judit en el cuarto largo
Montse entrando a la R-4

 Cordada en 'Ulu-Apa'
Xavi en el último largo
 Montse llegando a la R-4 para reunirse con Jordi y Judit
Montse tras Judit en el último largo

 Montse 'compitiendo' con escalador que salía por la Stromberg

Fotos en la cima
Como no nos gustan los destrepes 'tontos' preferimos rapelar...
 En el segundo rápel, que para los 'buenos' también se puede destrepar...

La última vez que bajé del Gorro Frigi a finales de julio, aún estaba la cuerda que aseguraba en la parte inferior de la canal, casi en el camino, un tramo de flanqueo descendente, que si está mojado puede ser muy peliagudo. Pues alguien ha decidido que sobraba y la ha quitado. Como suele pasar siempre, hasta que no haya un accidente mortal, no se acabaran estas 'movidas'...
En julio aún estaba...

Llegamos al camino y para completar el día fuimos a la Gorra Marinera haciendo una combinación de las vías Ruf, Perdavant y Sargantanes:


Reseña de 'Sargantanes'

Cambiamos las cordadas y ahora vamos Jordi con Judit y Montse con Xavi. Primero subí a buscar el inicio de la Ruf (vía nº 7 de la reseña) y Montse se puso a buscar los viejos espits de la Ruf. Mientras Jordi llega a la R-0 dela Ruf y consigue 'engañar' a Judit para que hiciera de primera la Ruf, con la condición de que le iríamos dejando las cintas puestas para que no tuviera problemas para localizar los espits. Desde luego Jordi tiene un fuerte poder de convicción...

Montse en la Ruf
Por fin Judit escalando de primera en Montserrat...

Montse asegurándose en la Ruf

Enlazo con lo que creo es la Perdavant, que antiguamente estaba en 'bolas' y ahora hay unos cuantos parabolts. Voy saltándome reuniones y llego en 60m hasta R-5 de la Sargantanes
Montse  en el tramos superior de la Perdavant y Jordi asegurado por Judit detrás
Montse y Xavi en la R-5 de Sargantanes
Judit entrando a la R-5 de Sargantanes

Vemos que existe una salida directa y otra por la izquierda y Montse al ver el flanqueo que había que hacer prefirió dejarme seguir, y enlazo nuevamente dos largos y llego a la cima. Estos dos últimos largos que después descubrí que eran de Sargantanes, sin ser difíciles, tienen su gracia y mucho 'aire' bajo los pies, con muy buena roca, nada sobada, al contrario de la vía del Carles...

 
 Xavi iniciando sexto largo de Sargantanes
Montse en el sexto largo de Sargantanes
Montse llegando a lacima de la Gorra Marinera
Jordi y Xavi en la reunión bajo la cima
Jordi asegurando los últimos metros a Judit
Personal en la cima de L'Elefant y en la cresta dels Flautats

Buena actividad para un día fresco pero radiante en Montserrat y como es tradición lo celebramos con unas buenas bravas en Monistrol...

El domingo ya se anunciaba bastante nefasto, pero aún así probamos suerte con Montse para ir a Subirats. Sorprendentemente al llegar incluso tocaba el sol y aún hicimos un par de vías del sector Cinema: Hot Dog y Destierro de un animal, ambas atléticas y que al menos nos han dejado un buen sabor de boca, ya que cuando Montse estaba acabando la segunda vía ya empezó a llover...
Montse en Hot dog

En fin se ha hecho lo que se ha podido y eso es lo importante...


Tutti Frutti: una excusa para volver a Terradets

$
0
0
Estos dos fines de semana ya los tenía reservados para el cursillo de 'Glacera' que hacemos siempre por estas fechas, pero la crisis se nota y al haber bajado el número de inscritos, nos hemos combinado a última hora con Albert y Oskar y he podido salir a escalar el sábado.

Al final con Jordi F. y Judit salió la idea de ir a Terradets a hacer una vía que la escalé por última vez en 2001 (al poco tiempo de haberse re-equipado por los militares de la E.M.M. de Jaca) y que podía ser un buen bautizo para Judit en esta pared. Paramos a almorzar en Bellcaire d'Urgell y nos encontramos 'Joan Asín' que también iban hacia Terradets, en principio para hacer la Quo Vadis y ya marchaban.

Al llegar al aparcamiento de la Font de les Bagasses encontramos a algún conocido más (Pere Joan) con los que después intercambiamos alguna foto. El tiempo era bueno, aunque en principio parecía más fresco que los últimos días. Después llegamos a 25º, que para ser octubre no está mal...

Se veía alguna cordada que estaban empezando a escalar, pero nadie en nuestro objetivo:

Como nos ha pasado a todos la primera vez que contemplas la pared, Judit se quedó algo impresionada por sus dimensiones, pero no se arredró...
Judit y la Paret de les Bagasses
Cruzando el túnel para llegar a pie de vía
'Discretas' redes de protección de la vía del tren

Al final empiezo a escalar de primero el primer largo, que aún estaba a la sombra, dudando un poco ya que se ven parabolts y otros anclajes que se debieron colocar para la instalación de las redes metálicas puestas para proteger la vía del tren. Por suerte en seguida reconocí por donde iba y llegué sin mas problemas a la R-1, encontrando en 35m, 3 parabolts.

Comenzando la vía
Judit y Jordi en el primer largo

Sigo el segundo largo con un tramo bonito de bavaresa antes de llegar al primer parabolt (que se puede asegurar al gusto) y después se sigue en diagonal a la izquierda donde encontraremos otro parabolt antes de llegar a la R-2, a los 30m.

 Xavi superando la bavaresa del segundo largo
Judit en el mismo paso
Judit y Jordi en el segundo largo
Judit y Jordi entrando a la R-2

Sigo y empalmo los largos tercero y cuarto. El tercer lago va de placa algo tumbada de slab con un par de parabolts, donde ya hay que empezar a esforzarse, antes de llegar a la R-3, que coincide con la CADE en una amplia plataforma. Sigue el cuarto largo por placa vertical de buen canto y asegurada con tres parabolts, llegando con unos 55m, desde la R-2, a la R-4.

 Xavi iniciando el tercer largo
 Judit asegurando 'muy concentrada' en la R-2
 Aquí se puede ver para que han puesto las redes de protección
 Judit en el tramo del cuarto largo
Judit y Jordi en el cuarto largo

Ahora que viene lo difícil Jordi coge el relevo y se enfrenta a la tirada clave de la vía, asegurada con 6 parabolts en 30m (el primero está un poco alto), pero con una roca bastante resbaladiza sobre todo en dos puntos: saliendo del segundo parabolt, cruzando una chorrera azulada, y entre el cuarto y quinto parabots. Actualmente no sabría decir que grado de dificultad podría marcarse...
 Jordi una vez superado el primer paso 'sobado'
Aquí una vez superado el segundo paso 
Judit y Xavi iniciando el quinto largo
 Judit saliendo del primer tramo 'sobado'
 Judit superando el segundo tramo peliagudo
'Pillado' haciendo la foto anterior
Judit y Xavi en el tramo final del quinto largo
Judit en la R-5
Cordadas bajo los muros 

El sexto largo tiene el segundo tramo difícil de la vía, y aunque también está sobado, es más  fácil de 'trampear'. El largo es vertical y va en dirección a la parte izquierda del gran dado de la CADE, buscando la R-4 de la Supertramp. En 30m encontramos 5 parabolts y un puente de roca equipado con un cordino.

Dos imágenes de Jordi afrontando el último largo de Tutti Frutti
 Judit en el primer tramo del sexto largo
En el paso clave, también 'sobado'
Saliendo del paso...
 Judit entrando a la R-4 de Supertramp
Un par de imágenes de Xavi llegando a la R-4 de Supertramp

Ahora ya seguimos por la Supertramp y Jordi ataca el diedro que durante años tuvo en ocasiones dos clavos y que ahora ya hace tiempo está des-equipado, aunque se puede equipara bien, el estado resbaladizo de la roca hace que tengas que prestar máxima atención. Son apenas 20m, pero intensos...

Un par de imágenes de Jordi en el penúltimo largo de Supertramp
Judit y Xavi llegando a la R-5 de Supertramp
 
Jordi y Judit en la reunión compartida Supertramp/CADE
Foto de 'Pere-Joan': asegurando a Jordi en el último largo
Asegurando a Jordi en el último largo

Un último de 35m asegurado con dos parabot, peroo que se puede equipar al gusto, nos permite alcanzar la Falsa Feixa, donde nos encontramos con algún conocido, como Pere-Joan, Neus y Dani. 
 Jordi en último largo de Supertramp
 Intercambio de fotos con Pere-Joan
Judit en el diedro final
 
 Judit en los metros finales de Supertramp
 Judit y Xavi en los cables de la Falsa Feixa
 Pere-Joan en primer término y Neus saliendo por la Reina-Puig
 Neus llegando a la Falsa Feixa
 Jordi y Judit en la Falsa Feixa
El tramo de acceso a la carretera ahora tiene una cuerda instalada
Recordio aproximado de la Tutti Frutti + Supretramp

Como es habitual fuimos al Hostal del Llac a 'celebrar' la vía papeando y sobre todo bebiendo, ya que los 26º de la pared se han hecho notar. Todos contentos y sobre todo Judit por su estreno en esta clásica pared.

El domingo me tocaba cursillo, pero el tiempo nos hizo una mala jugada y a las ocho llovía en Cabrera de Mar, punto donde habíamos quedado para ir a Banyadores y acabamos salvando la jornada en 'Golem' donde incluso nos equiparon una reunión a pie del muro para que pudiésemos hacer prácticas de como hacer la maniobra de pasar la cuerda por la argolla. Pasamos unas horas aprovechando las instalaciones y pudimos dar toda la parte del temario que nos tocaba.












De cursillo por Vilanova de Prades y Margalef

$
0
0
Este fin de semana nos tocaba hacer las dos sesiones prácticas que quedaban para acabar el 'Curs de Nivell I d'escalada en roca de GLACERA' y como venimos haciendo los últimos años, hemos ido el sábado a Vilanova de Prades, pernoctando en el 'albergue de Margalef' y escalando el domingo en el propio Margalef.

Los pronósticos anunciados casi aseguraban al 90% que nos íbamos a mojar el domingo, pero por suerte la volvieron a cag... y solo cayeron cuatro gotas de madrugada y a última hora del domingo, cuando ya marchábamos.

Como marca el programa repaso inicial de todas las materias dadas el fin de semana anterior.

Mientras tocaba hacer el 'montaje' de cuerdas fijas que nos permiten estar supervisando a los alumnos:
Albert equipando

Primero escalaron de segundo las vías para poder conocerlas:

En la reunión tocaba lo fundamental en escalada deportiva: la maniobra de pasar la cuerda por la anilla:
Practicando la maniobra de la anilla

Una vez que ya conocían las vías y ya habían practicado la maniobra de la argolla, les toco escalar de primeros las mismas vías:

Aunque sean vías fáciles, escalar de primero en Vva de Prades tiene su 'gracia'...

También se practica el asegurar con gri-gri y con reverso para que vean las diferencias entre un aparato que auto-bloquea y otro que no.

Otra maniobra interesante y que hay mucha gente que no sabe ni como hacerla es abandonar de en medio de un largo dejando un maillón y auto-asegurándose con un nudo machard mientras el asegurador te desciende, por aquello de por si acaso fallase del punto que nos estamos bajando.

También se practica el aseguramiento y el rápel con el nudo dinámico y con el reverso...






Un buen ejemplo de cómo no debe usarse el mosquetón con el dinámico

Como avance para los cursos de Nivel II también se muestra como montar una reunión 'triangulada' y aquí pudieron comprobar en vivo y en directo que una reunión de dos puentes de roca y un empotrador aguantó perfectamente un saque 'involuntario...


El resto era escalar practicando el 'chapaje' en los dos sentidos, cómo hay que intentar en todo momento tener el centro de gravedad, como hay que estar en comunicación entre los componentes de la cordada, etc.



En Margalef gracias a la información que nos facilitaron en el refugio pudimos conocer un nuevo sector (Can Lolo) con 9 vías entre 15 y 18 metros y con varias vías de IV, IV+ y V. El único error en el croquis de este sector es que indica sol todo el día, y en realidad está a la sombra hasta pasadas las 12h, al menos en esta época del año. Este sector está a la derecha de Can Llepafils y es muy interesante para poder ir con gente que empieza...
Típica foto de 'cloenda'...

Buen tiempo, buen ambiente y pienso que al menos hemos conseguido que acaben el curso teniendo las nociones básicas para oder empezar a desenvolverse autónomamente en escalada deportiva. Ahora solo queda practicar y practicar...como a todos nos ha pasado...

Soportando los últimos coletazos del verano en St Llorenç de Montgai y La Soleia

$
0
0
Parece que el verano no quiere acabar y seguimos soportando temperaturas que no son las que tocan para esta época. Aún así habíamos quedado para el sábado en principio con un antiguo compañero de escaladas (Joan B.) con el que había compartido bastantes escaladas (en especial un par de vacaciones en Dolomitas y en el Verdon). También había comentado Jordi F. que vendría, pero una caída que se dio con la BTT le hizo pensar que mejor reposar. Y por último apareció el que iba a ser nuestro guía: Mamerto, uno de los habituales de 'Lo Gall'.

Después de almorzar en Sant Llorenç de Montgai, Mamerto nos propuso una vía:
Reseña de 'Escalatroncs'

Y pensando que era rápida de hacer yo propuse continuar con la:

En enero con Jordi F. y Úrsula habíamos hecho el primer largo y gracias a que se nos 'coló' una cordada  tuvimos que salir por la Savina Wall, así que aún la tenía pendiente...

Seguimos las indicaciones de la reseña y buscamos la variante de entrada, pero nos embarcamos y aparecimos por arriba y destrepamos hasta la altura del primer parabolt y como vimos que era el emplazamiento más cómodo que el original, donde acaba una cuerda para su acceso, decidimos empezar aquí la vía.
Pequeño lío de cuerdas al inicio

Se ofrece Mamerto comenzar y aunque el largo es de apenas 20m tiene un tramo donde hay que 'apretar', encontrando 3 parabolts y montando una cómoda reunión en la base del diedro superior.
En el largo de entrada de la variante

Merto dudo don montar reunión y la hizo en una que hay más a la derecha. Hicimos el preceptivo cambio de reunión para buscar el inicio original del Diedre Vidal-Farreny, que además estaba a la sombra.
En la vira donde acaba la variante

Tomo el relevo y afronto el largo que inicia por una rampa fácil para salir de la sombreada reunión y salir a un aéreo espolón que nos conduce hacia el diedro, llegando a los 30/35m a la cómoda reunión, encontrando otros 4 parabolts en el recorrido. La roca el mejor de lo que aparentemente parece...
Xavi en el primer largo
 Xavi asegurando a Joan 
Mamerto entrando a la reunión

Mamerto pide también hacer el largo superior que es el más difícil y le cedemos el 'honor'...Sigue la tónica de escalada atlética y aquí hay que vigilar algo la roca, haciendo una diagonal hacia la derecha hasta encontrar un clavo superada la cual encontramos el paso más duro de la vía para superar un pequeño desplome y que nos pareció más que el V+ señalado. Después ya se sigue con un corto flanqueo hacia la derecha y de ahí recto hasta una vira bajo la cima. Encontramos un total de 6 parabolts y el clavo mencionado, en los 30m de recorrido.
 Desde el principio escalada atlética
Asegurando desde la reunión
Joan en el paso clave de la vía
 En los últimos metros de la vía
 Joan y Xavi en la cima del Cilindre
 El Mont-roig desde el Cilindre

Después en casa descubro que ya había escalado la vía con Xavi J. pero entrando por una variante de V+ a la derecha de la R-0, pero de eso hace más de 12 años...

Paret de la Formiguera desde el Cilindre

La calor empieza a apretar, pero como aún es pronto seguimos con el plan de ir hacia La Formiguera. Desde luego los letreros que ha colocado el amigo 'Guti' para señalar el acceso a la ferrata 'Cagate lorito' no son nada discretos:

Al llegar a la base vemos una cordada que está en el último largo:

En la aproximación nos encontramos con Guti que venía de ver algo de la ferrata para ver si podía 'mejorarla'... Al llegar a la base Joan comenta que prefiere no forzar y que nos espera en el coche. Pactamos con Mamerto y él hace los dos primeros largos enlazándolos y yo el tercero.
Mamerto en el primer largo

Sin problemas llega a la segunda reunión y subo a todo gas para hacer el tercer largo.

Imágenes del tercer largo

No se si por querer ir rápido y no fijarme, o porque ya empieza a estar algún canto algo 'sobado', el caso es que en la parte más fina del largo cuando me estaba superando haciendo un paso de 'slab' me quedé medio colgando de una sola mano y suerte que los reflejos impidieron que acabara cayendo,,,

Al llegar a la cima nos quedamos mirando y viendo la calor que hacía, decidimos al unísono que mejor ir al bar de Camarasa a reponer fuerzas. En fin que ha sido una jornada relajada que ha servido para reencontrar a 'viejos' amigos y pasar un buen rato.

El domingo inicialmente ya lo había reservado para hacer una nueva salida con 'Judit-Marià-Jan-Roc' esta vez a La Soleia, pero como suele asar a veces, los planes se 'tuercen' y el viernes por la noche me comunican que Jan ha tenido un esguince en las costillas y que el médico les ha recomendado qque haga reposo, así que para evitar tentaciones prefieren no venir.

Inicialmente al comentar lo de la Soleia y en el plan familiar que íbamos, lancé la propuesta a Judit y Montse. Judit confirma que viene con Isaac y que también vendrá Laura con Uma y montse que viene sola. Así que conservamos el plan inicial de 'escalada familiar' pero variando los participantes...

Volvimos al sector 'Espeleòlegs' y esta vez estaba más concurrido, pero pudimos hacer seis de las siete vías con las que cuenta el sector. Acabamos con El canto, que en la anterior visita hicimo con Judit en tope rope y no se si por el sol o por los biorritmos de aque día, nos pareció una vía de mucha dificultad y que ni plantemos el poder escalarla de primeros.  En cambio en esta ocasión, viendo la cercanía de los anclajes, que siempre da un punto de confianza, nos metimos y pudimos enlazar todos los pasos sin tener mucho problema,,,

 Montse en El de Suria
 Judit en Cuquet
 Laura en Diedra
 Uma observando....
 Montse en Diedra
 Judit en Diedra
 Judit en GIEG
 Montse en GIEG
 Isaac en GIEG y Laura en Diedra
 Montse en Valldeneu

Xavi en El canto
Montse en El canto
Judit en El canto
 Laura en El canto
 Isaac en El canto
Retornando por la pequeña 'ferrata' equipada para el acceso

Como la anterior ocasión acabamos la jornada en 'Can Canal' celebrando la buena jornada...
















Finde a tope: 'Homenatge Toni Villena', Sant Honorat: Wash Machine, Aniversario y 'Trobada Grup Cavall Bernat'

$
0
0
Ha sido un fin de semana muy intenso y en el que he podido volver a ver muchas caras conocidas y poder poner cara a muchos nombres de escaladores.

El viernes se organizó un homenaje al gran Toni Villena, del que tuve el placer de formar parte del comité organizador y que durante unos 6 meses hemos podido organizar, de forma que sólo pidiendo la colaboración de muchas de las personas que en un momento u otro han realizado actividad con él, conseguimos reunir a unas 170 personas, lo cual creo que ya es un éxito y que demuestra lo que todo el mundo aprecia a este gran alpinista/escalador/ciclista/esquiador/fotógrafo/... Costó tramar un plan para que no se pudiera enterar e incluso alguna vez nos pilló en alguna reunión que tuvimos que justificar como que era de otro tema. 



Agradecer a todos las más de 600 fotos que se han recibido para poder montar el Power Point que se visualizó y que fue una pequeña obra de ingeniería realizada por su hermano Josep María. También se paso un fragmento de la filmación que realizó en el Annapurna el propio Toni, que en su época fue de las primeras que se realizaron a 8000m. Próximamente haremos un pase proyectándola entera, ya que es todo un documental y que no se había exhibido en público. Aquí comentar la gran labor que realizó Manuel Cab. para conseguir una copia de esta filmación que ya dábamos por desaparecida.

El plan que se urdió para el viernes fue trazado perfectamente por Francesc R. que junto con Cesc E. se lo llevaron a buscar rovellons y luego le convencieron que tenían que ir a la presentación de un nuevo libro de nuestro consocio Antoni Pujante. Cuando Toni entró en la sala del Centre Cívic Sagrada Familia, que estaba abarrotada, no se lo podía creer y se llegó a emocionar...



 Haciendo entrega de una placa conmemorativa

Siendo tan limitada la publicidad realizada para que fuera una verdadera sorpresa, nos llegó a hacernos dudar del poder de convocatoria que podríamos alcanzar, pero la gente respondió...

El sábado había quedado con Jordi F. para hacer algo pero sin ningún plan claro. Al ver que las temperaturas iban a ser altas, me vino a la cabeza una vía que sabía que estaba a la sombra casi todo el día en verano (en estas fechas sin 'casi', está todo el día a la sombra): 
Reseña de 'pastes de pedra'

La información la conseguí de otra buena fuente habitual de información:'Blog de Joan Asín' y al hablar con Jordi le pareció una buena opción. La ventaja que teníamos era que yo ya habías escalado la 'vía Núria' con Josep Emili y Sara, por lo que ya conocía relativamente bien la aproximación y el descenso.

Al llegar a Oliana almorzamos con una temperatura de 7º, lo cual pensando que íbamos a cara norte nos hacía meditar sobre la ropa que llevar. Pensamos que no se iban a equivocar con las predicciones y que acabaría haciendo la calor anunciada y por suerte así sucedió.
Aparcamos bajo Castell-llebre
Nos cruzamos con un gran rebaño de ovejas con  dos pastores
Primera visión de la Mola de Sant Honorat

Aún conociendo la aproximación, hubo un par de dudas, al principio y sobre todo el tramo final para llegar al pie de vía,que casi me cuesta un disgusto al meterme por un diedrillo en el que me quede con un arbolito en la mano y casi bajo con el. Tal como indica la reseña en 1h 15' llegamos a la conocida lavadora de Zanussi:
La lavadora hace 29 años y en la actualidad y 'ver como llegó ahí'

Esta vez nos repartimos los largos de manera que para mí los impares y para Jordi los pares. A pesar de que gracias a los comentarios de Joan ya íbamos sobre aviso de que al ver en la reseña que la vía está equipada con parabolts y se necesitan 17 cintas exprés puede parecer que hasta en Ao se pueda subir, pues de eso nada. Vía obilgada de V+ 'duro' si llevas estribos y si no...6a+...

Como siempre me suele pasar los primeros metros de las vías siempre te pillan en frío y vas más 'patosillo' de lo habitual y si ha esto le sumas que el largo es 'difícil', pues ¡Ufff! Es un largo de 45m que 'se hace largo'...
 Xavi chapando el primer parabot
 Jordi entrando a la R-1
Xavi asegurando dsde la R-1

Prosigue Jordi con un segundo largo 'corto' de 20m, pero intenso, con un principio de esos que tira para atrás seguido de un tramo teóricamente fácil y por ello con ls seguros muy alejados...
 Jordi al inicio del segundo largo
Xavi asegurando en la R-1 y entrando a la R-2

Tercer largo de parecidas características con 'bombo' al inicio bien asegurado y un tramo central de Vº que por la ubicación de los seguros te obliga a esforzarte. Un último desplome a unos 8m de la reunión con el último parabolt del largo, y después 'alegría' hasta la reunión...(30/35m en total)
 Xavi batallando en el desplome inicial
Poco a poco vamos ganando altura
Jordi en el último parabolt y entrando a la R-3

A Jordi le toca el siguiente largo con un par de desplomes intercalados entre placas técnicas, en las que se nota la envergadura del aperturista ya que algunos chapajes para escaladores de estatura 'estandar' obligan a hacer pasos obligados... En total 45 m sin desperdicio...
 Jordi en el primer tramo de Vº del cuarto largo
 Nosotros fresquitos a la sombra..
Xavi bajo el último curioso tramo de V+!! para entrar a la R-4

Me toca el siguiente largo bastante similar al anterior, con dos desplomes intercalados entre tramos de placa vertical y un último tramo 'fácil' en el que mejor que no se te rompa ningún canto, ya que la 'galleta' puede ser importante. Otros 35m intensos que permiten llegar a la R-5 donde ya se empieza a ver la cima.
 Xavi 'negiociando' el primer tramo de V+ del quinto largo
 Llegando al primer desplome
Jordi en el tramo fácil de acceso a la R-5

Nos animamos al ver aparentemente tan cerca la cima y aquí hay que hacer un comentario sobre la reseña, ya que no hay que ir en diagonal hacia la izquierda tal como aparece en la foto, sino mas bien algo hacia la derecha. La verdad es que además de que el primer parabolt está a unos 10m de la R-5, cuesta mucho de ver, y más si no sabes en la dirección que debes mirar. Después del primer seguro viene un tramo que sólo está graduado de Vº y que 'cuidadín' ya que el siguiente parabolt está a unos 4m y debajo hay una enorme repisa donde te puedes hacer 'pupa'. Después algún seguro más ya a una distancia más asumible y por último un tramo bastante 'guarro' con tierra y piedra 'dudosa' para entrar a la R-6 a 35m.

Me tocaba hacer los últimos 40m para llegar a la cima, y6 como en el resto de la vía, como 'sólo' es Vº, el primer seguro está 'alto'. Placa que obliga a navegar buscando el mejor camino para dar acceso al último desplome de la vía, que por suerte no es obligado, ya que la roca nos puede hacer dudar de su calidad. La reunión se ha de montar de alguno de los 'arbolitos' de la cima.
En elprimer seguro del último largo
Un par de fotos en la cima
Sombra de la Mola de Sant Honorat proyectada sobre el valle
Bonita placa instalada que permite saber lo que estas viendo desde la cima
Nosotros al sol y en Coll de Nargó lloviendo...
Portal de la ermita de Sant Honorat
Carteles indicadores

Hemos tardado 4h 30' en hacer la vía y en el descenso hasta Castell-llebre empleamos 45 minutos. Bajamos hacia Coll de Nargó para reunirnos con Judit, Laura y Montse que han estado haciendo deportiva allí con alguna pequeña nube que les ha descargado algo de agua. Este fin de semana había convocado:

Mientras comíamos algo en el bar Tahussà y veíamos como 'palmaba' el Barça con el Madrid, encontramos a much@s conocid@s que se quedaban todo el fin de semana por allí. Las compañeras apuraron el día y ya cuando marchábamos nos las encontramos y pudimos charlar un rato. Marchamos porque al domingo ya lo teníamos reservado para la 'Trobada del Grup Cavall Bernat'.

Como cada año, el último fin de semana de octubre toca cambiar la hora, lo cual aún hay mucha gente que nos preguntamos si es rentable en contrapartida a todos los inconvenientes que conlleva.

El domingo, que además era mi aniversario, pienso que no pude tener mejor celebración que:

Como se va rotando entre los cuatro municipios que rodean a Montserrat: Collbató, El Bruc, Marganell y Monistrol de Montserrat, esta vez tocaba ir a Marganell, lugar al que hacía bastantes años que no acudía.

Nada mas llegar los habituales encuentros con gente que no te ves desde hace tiempo y otros que conoces sólo por el nombre. Nuevamente coincidimos con Toni Villena:

Coincidimos también con varios que suelen ser habituales fuentes de información para planear nuestras escaladas: Cesc Rosell, Joan Asín y Joan Pera Abril

También coincidimos con Joan Chaparro, Ángel Vedo y 'Ana al límite':

Dada la proximidad del 9 de Noviembre el ambiente era el que cabía esperar:

A las 10h 45', con bastante puntualidad, empezaron los actos habituales con la presentación y el homenaje a la cordada Èric Pròmio-Jordi Pallàs por la apertura de la vía Voltadits.
El presidente de la FEEC



También en plan simbólico se liberaron dos palomas:


Se homenajearon a varias personas como:
 
 'Mecano'
 
Vicenç Soto
Insignia que se entregó a los homenajeados (foto de 'Ramón')

También hay que destacar la gran labor llevada a cabo por Josep Massana, Montserrat Barberà (hija de Josep Barberà) y su marido que actualmente son los promotores de estas 'trobadas'.

Se inició después la tradicional 'Cerimònia d'imposició de Medalles de Cavallistes' a los nuevos miembros del Grup Cavall Bernat. La primera persona que se nombró y que no acudió, fue el conocido de los foros 'Jordi Brasil'. Personas de todas las edades se suman a este gran grupo, como Ana (más conocida por 'Ana al límite') o Bego:
 T. Sicart preparando el collar de mosquetones y el verso...
 A Ana le toca pasar el testigo a Bego
Bego (la que dio nombre a parte de la vía Bego-Miquel-Kush)

Después de acabar este acto había que hacer la foto de honor:
Jordi y Xavi posando con la segunda Moreneta del Cavall Bernat

Después vino uno de los actos que era el que más me influyó para que acudiera este año a esta 'trobada':

Estaba esta vez muy involucrado al ser uno a los que se dedicaba el recuerdo mi inolvidable compañero de cordada 'Mika'. El acto a pesar de celebrarse en la iglesia y oficiada por el Mossèn Bernat, se salía de las habituales celebraciones religiosas y fue un acto de mucho sentimiento acompañado por cantos del Cor Parròquial del Burés y en especial la actuación de la soprano Júlia Farrés. También fueron emotivas las palabras de Montserrat Barberà dedicadas a la labor de su padre y para finalizar el Virolai.

Después de este acto ya era de comer y con un sol de 'justicia' nos distribuimos los aproximadamente 100 comensales con un buen ambiente y donde nos enteramos de muchas cosas...
Jordi, Xavi y Xavi Nicolau (foto de Joan Pera Abril)

Curiosamente con Xavi Nicolau hacia como 25 años que no nos veíamos (gran escalador que entre otras fue aperturista de la Desirée y de la vía dels Sostres).

Acabado el acto todos teníamos claro una cosa: que este tipo de actos debe perdurar y que es un buen momento para reunir a escaladores de diferentes generaciones que tenemos, sobre todo, una cosa en común: nuestro amor por la escalada y en especial por Montserrat.

El año que viene no se celebrará el acto para nuevos socios, pero en cambio se organizarán dos salidas para escalar. Espero que seamos muchos los que acudamos...

En fin que hasido un fin de semana muy 'denso'...






Vilanova de Meià: castañada y re-equipando Txubaskos Baskos

$
0
0
Este fin de semana lo habíamos planificado con Gustavo M. para re-equipar la vía Txubaskos Baskos con el material que nos facilitaron en la FEEC hace un par de semanas.

Como suele pasar cada vez que el personal oye que se pide colaboración para este tipo de cosas, 'te sueles quedar más solo que la una' (evidentemente también hubo quien se excusó con motivo más que justificado). Así que inicialmente sólo íbamos a tener la colaboración de Carlos para el primer día.

Por el tema del referéndum del próximo día 9, la tradicional Fira de la Perdiu de Vilanova de Meià que se suele celebrar el segundo domingo de noviembre, en esta ocasión se adelantó al primero.

Normalmente procuro no acudir en esa fecha para evitar el lío que se suele montar, pero dado el problema de fechas que teníamos para poder coincidir den Gustavo, decidimos mantener el plan inicial. 

Por suerte se animó Jordi F. a echar una mano y cuando llegamos el viernes a Vilanova de Meia, sorprendentemente recibimos una llamada de Xacó preguntando que hacíamos y se animó a venir a colaborar.

El sábado amaneció radiante:

Bajamos a almorzar al bar Cirera para encontrarnos con Carlos, aunque previamente Gustavo se encargó de balizar el pie de vía para que nadie se nos metiera a hacer la vía mientras nosotros estábamos en plena faena. y al entrar vimos que ha cambiado algo el aspecto del bar, sobre todo por el gran mural que se ha colocado:

El mural. situado en la parte central de la pared de la derecha, ha sido basado en el croquis de Armand Ballart. La graduación que aparece de las vías es el de pasado en libre, lo cual puede prestar a confusión dando idea que algunas vías sólo se pueden pasar si se tiene un grado bastante alto. Tampoco han cabido todas las vías del margen derecho de la pared: Camel, Necronomicón , etc

En la pared del fondo se ha colgado un gran reloj con la base de:

El problema es que al ser las agujas de color negro, cuesta de ver bien la hora que señala...

Que conste que no tengo ningún especial interés en hacer propaganda del citado bar, pero hay que reconocer que durante muchos años ha sido el punto de reunión de los escaladores y antes de que se iniciaran los actuales canales de comunicación por la red, acudir allí era la única forma para enterarse de las nuevas aperturas.

Después de desayunar tocaba empezar la labor y nos trasladamos al aparcamiento al pie de la Paret de Zaratustra y empezamos a repartir el material:

La parte más desagradable del plan era el tener que subir a la cima para encontrar el final de la vía y empezar a montar cuerdas que nos permitirán sacar los espits viejos, tapar los casquillos y colocar los parabolts nuevos. Nos costó aproximadamente 1h 15' llegar a nuestro objetivo con alguna trepada 'tonta'.
Carlos y Gustavo al final de la dura subida

Carlos que últimamente se ha vuelto en un especialista de descensos de BTT comenta que eso de empezar el día rapelando no le apetece mucho y se ofrece a marcar con fitas el descenso,cosa que al día siguiente nos fue de fábula. Jordi pregunta por las reuniones a instalar y primer contratiempo ya que Gustavo no se acordaba si se habían quedado en el coche o en su casa. Decidimos que colocaríamos todos los parabolts y perforaríamos los agujeros para los parabolts de las reuniones, que instalaríamos al día siguiente o próximamente...

Nos dividimos en dos equipos de manera que Gustavo-Xavi bajaríamos primero haciendo un rápel desde un árbol para poder llegar a la R-4.

Bajo con otra cuerda para ya instalarla en el cuarto largo y descendiendo saco los espits que, por cierto, había instalado yo mismo hace 24 años...

Bajan Xacó y Jordi y tapan los casquillos de los espits del cuarto largo y con otra cuerda para montarla en el tercer largo. Mientras Gustavo empieza a colocar los parabolts del cuarto largo.
 Xacó tapando casquillos

Gustavo colocando los parabolts del cuarto largo

Ahora bajo primero y Jordi saca los espits del tercer largo
Xavi colocando cuerda en el tercer largo
Jordi sacando los espits del tercer largo
Las vistas sobre la Roca dels Arcs impresionantes...

Ahora será Jordi quien desciende primero el tercer largo y quita lo espits, salvo un par para poder guiar la cuerda de este rápel en el que hay que pendular bastante.
 Jordi rapelando
Xacó tapando casquillos

Espero a Gustavo que va bajando y colocando los parabolts del tercer largo:

Cuando empiezo a descender, Jordi ya está instalando la cuerda en el primer largo. Hay un par de cordadas iniciando Mar de núvols.

Me quedo en la R-1 esperando que Gustavo que va bajando el segundo largo acabe la faena, aprovechando para modificar algún emplazamiento de parabolt y de esa manera 'enderezar' algo este largo sinuoso.

Las baterías empiezan a renquear, ya que por lo visto el frío de la noche ha provocado que se hayan descargado algo y ahora se nos plantea si darán para poder acabar el trabajo del día.

Como el primer largo es el que más diagonal hace, y para que no tuviera que pendular tanto, optamos porque yo bajase el último para sacar los seguros que irá Gustavo utilizando para guiar la cuerda. El trabajó aún así es arduo y a pesar del frío, Gustavo va en manga corta...

Para ayudar al guiado de la cuerda Jordi coloca un jumar para tensar lo máximo posible la cuerda:

Colocando el último parabolt con el último aliento de la batería....

Carlos que ya ha efectuado su labor se reúne con nosotros para ayudarnos a bajar material. Como no sabemos si las reuniones están en el coche, decidimos sacar las cintas con las que habíamos balizado para señalar 'vía en obras'.

Al llegar al coche vemos que sí están las reuniones escondidas en uno de los petates y respiramos aliviados, ya que de esta forma podremos acabar el trabajo el domingo.

Bajamos a comer algo al Cirera y presenciamos el nefasto partido del Barça con el Celta...Mientras recargamos las baterias.

Para el día siguiente sólo queda poner el último parabolt de la vía, que por despiste no se colocó y las cuatro reuniones y en principio hablamos de que Jordi y Gustavo acabarían el trabajo y Xaco y Xavi probarían la vía para estrenar el equipamiento.

Pero los planes se tuvieron que modificar al empezar el domingo muy nublado y con frío, toro lo contrario de lo que se había pronosticado...

Como era la Fira de la Perdiu ni se nos ocurrió bajar a tomar nada al pueblo y almorzamos en la Font Blanca relajadamente. Viendo que con 10º no apetecía escalar, decidimos que subiríamos los cuatro para acabar el trabajo.

Otra vez tocaba la dura ascensión y esta vez evitamos las trepadas del día anterior y vamos encontrando las fitas que colocó Carlos. Llegamos y repetimos la operación del día anterior: rápel del árbol para acceder a la R-4.
Gustavo iniciando la jornada de rápeles
Jordi con una de las reuniones

Como los agujeros de los parabolts de las R-4 y R-3 ya estaban hechos, esto ahorraría tiempo. Por fin Gustavo encuentra donde emplazar el último parabolt que no vio el sábado.

Preparando el ràpel para estrenar la R-4
Instalando el último parabolt de la vía
Desmontando la R-3

El día se va arreglando y ya vemos cordadas en la Roca dels Arcs: Joan Feixenet, Camel, Necronomicón,...


Desde la pared podemos contemplar el ambiente que había en el pueblo. En la foto se ven brillando los vehículos aparcados en los campos que hay junto a la rotonda de la entrada del pueblo:

Al llegar a la R-3 sorpresa, ya que hay dos cordadas: una en nuestra vía (que estrenaron los parabolts) y otra en la Mar de Núvols y casualmente a estos los conocíamos:
Pep B. y su compañero de cordada en Mar de núvols

Decidimos dejar reunión doble en las R-1 y R-2 por si hay cruce de personas que suben y bajan. Había un buitre que nos sobrevoló en varias ocasiones como pidiendo que le hiciéramos una foto:

Preferimos esperar a que las cordadas nos pasasen y seguimos con la faena:
Jordi en el diagonal rápel del segundo largo
Gustavo, Xacó y Xavi en la R-1
Xavi en el último rápel

Acabado el trabajo sólo queda posar para inmortalizar al equipo:

Próximamente editaremos reseña actualizada en la que insistiremos en la conveniencia de bajar andando (unos 45 minutos)...




Capeando el temporal en Els Graus y Subirats

$
0
0
Tal como pintaba el finde era como para quedarse en casa, pero como la experiencia sirve para algo, aplicamos lo de 'aunque sea sólo para ir a almorzar, hay que salir y con el material preparado por si acaso...'

El sábado teníamos programada una salida para fomentar la escalada en roca para 'els joves' de la AEC, pero la intención que era buena no cuajó entre los que iba dirigida la salida:

Total que al final montamos una salida entre varios compañeros de la SEAM: Jordi C., Assumpció, Cristina, Yolanda y Xavi. La idea inicial era subir a Gorros, pero al quedar en Monistrol para tomar algo, viendo que había posibilidades bastante probables que pudiera llover, decidimos que mejor hacr algo de acceso rápido y con fácil escape en caso de lluvia y con Jordi casi a la vez se nos ocurrió la misma idea:

Nos sorprendió que a nadie más se le ocurriera la misma idea y pudimos hacer la vía sin nadie. Nos repartimos de manera que delante íbamos Cristina, Yolanda y Xavi y detrás Jordi con Assumpció. Una nota desagradable fue descubrir que alguien ha decidido que sobraba un parabolt y se ha llevado la chapa del último parabolt del primer largo:
Aquí está el parabolt sin chapa

Yolanda, Cristina y Jordi en la R-1

El sol y el viento se iban alternando lo cual provocaba que tanto tenías en un momento sensación de frío, como al cabo de cinco minutos apetecía sacarse ropa...
 Cristina entrando a la R-2
Yolanda entrando a la R-3

Los largos se van sucediendo sin problemas mientras vemos como a pocos kilómetros está descargando una cortina de agua...
 Yolanda entrando a la R-4
 Cristina en los últimos metros de la vía
Un par de fotos desde el camino de descenso

Llegamos al final de la vía y después de reagruparnos emprendimos el descenso que rápidamente nos permitió llegar a Collbató. Fuimos a comer algo al bar Anna de El Bruc y pudimos ver a unos cuantos históricos que también estaban comiendo algo, entre ellos: J.M. Anglada, X. Pérez Gil, A.G.P., ... mucha historia de la escalada catalana escrita por ellos...

El domingo habíamos quedado con Teresa, Oriol y Judit inicialmente para ir a Sant Llorenç de Montgai, pero viendo los avances de 'meteoblue' que apuntaban a las 14h como inicio de las lluvias, nos hizo replantear el plan y hacer algo deportiva. Nos encontramos en el Ordal y mientras tomamos unos cafés en la terraza y tomando el sol, decidimos ir a Subirats.

Tenemos suerte con el tiempo y con la relativamente poca gente que se le ha ocurrido la misma idea y hemos podido pasar una buena jornada, pasando calor al sol, cosa que en teoría no estaba previsto...
 Teresa asegurando a Oriol en la última vía equipada en el sector Toro
 Judit en Com tu vulguis 
 Judit en Full overture y Teresa en Un encuentro
 Judit en una vía del sector Toro que ahora se ha prolongado 10m y Oriol en Papa vui ser torero
Judit en la última vía equipada en el sector Toro
Judit en la bonita Hermanos Guerrero del sector Cinema

Con Judit acabamos haciendo nueve vías que ya nos dejan contentos y damos por acabada la actividad y con los compañeros Oriol y Teresa volvemos al Ordal para comer algo y acabar de comentar la actividad efectuada (y eso que iba a llover...)

VII Concurs Internacional de fotografia digital de muntanya-Memorial Agustí Torrents i Barrachina.

$
0
0
Una buena oportunidad de ver un par de pelis...


Escalada deportiva en Mont-ral y Arbolí

$
0
0
Esta semana inicialmente teníamos programada una salida colectiva de la SEAM-AEC a Ports de Beseit, pero viendo las previsiones que iban cambiando a medida que pasaban las horas, preferimos cambiar el destino y marchar a la Serra de Prades con previsión de dormir en el 'Refugi Musté Requesens' y escalar en algunas de las escuelas de por allí.

Al final quedamos en ir Yolanda, Sara, Josep Emili y Xavi y aunque inicialmente habíamos hablado de ir el sábado a la Aresta GER del Roc Ponent y el domingo esclar algo de deportiva, el último avance que vimos el viernes nos decidió, dada la previsible inestabilidad, el escalar los dos días vías deportivas.

Subimos el sábado directamente a Mont-ral con la idea de ir al refugio para confirmar que teníamos sitio para dormir, pero sólo encontramos un par de rusos que están trabajando por la zona y utilizan el refugio para dormir y una nota de encargado del refugio con su nº de móvil para contactar. Lo intentamos pero no hubo manera, así que decidimos ir a escalar al sector El Riu:
Reseña de la antigua guía de la Serra de Prades del blog: 'Jaume Ors'

Al aparcar en el campo de fútbol, con tiempo espléndido, otra sorpresa: había unos cuantos coches de un gran grupo que hacía una salida de descenso de barrancos a 'Les Fonts del Glorieta' y en cambio ningún escalador. Como había llovido bastante el día anterior preferimos hacer la aproximación que baja hacia el Glorieta y nos sorprendió ver la cantidad de señalizaciones que se han colocado:




Llegamos cómodamente sobre la cascada, donde ya estaban haciendo prácticas los del grupo de descenso de barrancos y sólo quedaba remontar hasta la base de la pared:

Empezamos por las dos vías más fáciles: Aresta Bruts y Romaní màgic (1er largo) y sobre todo esta última se nota que no se escala mucho, ya que ha crecido algo la vegetación:
Sara en Aresta Bruts y Yolanda en Romaní màgic
Yolanda en los últimos pasos de Aresta Bruts

Pasamos luego a las clásicas Jolly Jumper y Piu-piu, que comparten reunión. Yo me metí en el diedro de la Jolly Jumper, mientras Josep Emili se metía en su vecina Piu-piu. Hay algún tramo del diedro que su pulimento da un poco de mal rollo. Para colmo al llegar a la reunión vemos que hay cadena con dos mosquetones, a cual más desgastado, con lo que hicimos, tal como se debe hacer, los tope ropes con mosquetones de rosca nuestros y luego el último en bajar lo hizo desde la argolla de la cadena, dada la precariedad descrita de los mosquetones.
  Yolanda en Jolly Jumper y Sara en Piu-piu
Yolanda una vez superado el tramo más pulido

Estas dos vías que incluso en 'Rockfax' están calificadas como de las Top 50 de la zona, nos dejan un regusto algo 'dudoso' así que decidimos cambiar de aires e ir al sector Cal Boig, donde podemos encontrar alguna vía más tranquila y con roca en buen estado.
 Yolanda en Tuki (IV)
 Sara en Barbablava (IV+ o algo más...)
 Josep Emili en Conguitos (V+ o bastante más...)
 Yolanda en la atlética Coca de ceba (6a)

Lo único malo de este sector es que los descuelgues de las vías que hicimos son de un solo parabolt con argolla. A las 18h empezó a darnos el primer aviso de lluvia, así que ya contentos con la actividad recogimos los bártulos y emprendimos el regreso, con tramos lloviendo y tramos con sol:


De vuelta al refugio seguía sin aparecer su encargado, ya que por lo que nos enteramos después, estaba en la competición de bloque que había en Reus:
Información en 'Desnivel'

Por la mañana hablando con Pere Alegre, clásico escalador tarragoní que actualmente lleva el refugio de Mont-ral le comentamos el estado de las reuniones del El Riu y nos comentó que ya habían contactado con La FEEC y con los equipadores de las vías para ver si el año próximo se pueden renovar...esperemos que sea así...

Para el domingo nos decidimos por Arbolí y en concreto al sector 'La Carbonera',donde aún se han abierto unas 4 ó 5 vías más desde nuestra 'última visita'.

Al llegar vimos tres coches más aparcados y en nuestro sector vimos un par de cordadas. Nos fuimos a las vías del extremo derecho del sector, empezando con Criamalves y Porc position, que aunque graduadas de IV, podrían ser V y hasta V+ respectivamente...

 Yolanda sobre el atlético paso de entrada de Criamalves (IV+ ó mejor dicho V)
 Josep Emili en El Ganes (IV/IV+)
 Yolanda en el paso 'curioso' de El Superganes (IV ó mejor V...)
 Yolanda en la atlética y bonita  El kinto kinto (V+ o mejor 6a..)
 Josep Emili en El kinto kinto
 Sara en El kinto kinto

Nos desplazamos al sector central y encontramos una vía que desconocíamos: Treu rotstolls (IV+) de unos 25m y muy agradable de hacer. Solo hay que hacer una crítica, ya que el primer seguro está a más de 8m del suelo y aunque sea fácil, ni se te ocurra resbalar...
Yolanda en Panxetas

Hicimos Panchetas (V) y tres vías a su derecha de IV+/V/V+ y aún vimos que había tres más a su izquierda, que dejamos para una próxima visita...

Tal como se había anunciado el fin de semana, nos dimos por contentos con la actividad realizada...,

Entrega de premios VII Concurs Internacional de fotografia digital de muntanya-Memorial Agustí Torrents i Barrachina.

$
0
0
Este viernes se realizó la entrega de premios del VII Concurs Internacional de fotografia digital de muntanya-Memorial Agustí Torrents i Barrachina.

Gracias a esta foto conseguí quedar finalista del citado consurso:

Tuve el gran honor que el premio me lo entregara el gran alpinista Toni Villena:

En cuanto a las proyecciones, el documental presentado sobre la escalada realizada al Cap de Mort de les Gorgues a demás de ser histórica (filmada en 1961 y primera apertura de una vía de escalada en Osona por escaladores de la comarca, ya que aunque ya se habían abierto anteriormente un par de vías,  fue por gente de Badalona y de Barcelona.) al ser digitalizada tiene una calidad aceptable y con un fondo musical bastante adecuado. Toda la filmación se realizó desde la base de la aguja, pero se añadieron primeros planos que le dan un toque mas realista. La filmación recoge por entero en aproximadamente 17 minutos la apertura ttal de la vía que consta de dos 'cortos' largos y que sortea un techo que está en la parte final de la vía. Evidentemente escalabn sin arnes, con cletas, cuerdas de cáñamo, mosquetones de hierro, etc.

La otra película era el solo que se marcó Alex Honnold, (récord en solo en el ‘Half Dome’):

Primeras escaladas veraniegas en La Pastereta, Penya del Moro y La Cadireta

$
0
0
Esta semana, aunque oficialmente aún no ha empezado, parece que hemos inaugurado las escaladas veraniegas, con todo lo que ello supone.

Para empezar el sábado propuse a Montse Subir a La Pastereta a hacer la Vilmambar, ya que hace poco Judit me comentó para hacer próximamente la Funció clorofílica y pensando que estas vías están a la sombra por la mañana, y para no repetir la vía en poco tiempo, pareció una buena opción:
 Reseña de 'Escalatroncs'
Reseña de 'Batalló alpí'

Al llegar había una cordada de tres que se metieron en la 'Top Less' y una cordada que había hecho la Función clorofílica ya estaba rapelando para ir después hacia la Diedre Bonington, así que teníamos vía libre. Sin darle tiempo a reaccionar le dije a Montse que se metiera a hacer el primer largo, que a pesar de estar marcado de 6a, su inmejorable equipamiento permite ir haciendo sin pasar miedo, Por suerte me hizo caso (je, je,..) y se curró el largo sólo con un pequeño reposo al equivocarse en un paso al no visualizar un agujero que permitía hacerlo más tranquilamente.
 Iniciando el primer largo
 En el paso clave del largo
Asegurando desde la R-1

A pesar de que en Escalatroncs se recomienda enlazar los dos primeros largo, preferimos hacer reunión de la primera original, ya que si vas con las fuerzas justas en el segundo largo, aunque sólo esté marcado de V+, es bastante atlético y si le sumas lo que ya llevas del primero, lo más probable es que tengas que parar a reposar...

De esta manera hice el segundo largo original, procurando hacerlo rápido para no perder fuerzas en el tramo de V+, algo desplomado, aunque con suficiente canto, y así llegué rápido a la R-2.
 En medio del segundo largo
Acabando el segundo largo

El tercer largo también empieza vertical y con un tramo de V+, después del cual poco a poco se va suavizando hasta llegar a la cómoda tercera reunión.
Montse en el tramo de V+ del tercer largo y cordada en la Top Less

Al llegar a la repisa veo que la cordada de la Top Less ya está empezando a rapelar desde arriba, así que efectuamos cambio de reunión al árbol que hay a unos 10m de la R-3 y esperamos a que bajen.

Cuando ya están en la R-3 para rapelar empiezo el cuarto largo, ya empezando a tocar el sol, con un principio por una zona de roca algo delicada, que a base de haber pasado cordadas, ya casi está limpio, pero mejor si colocas alguna pieza, con el allien rojo, por si acaso... El resto de largo, a pesar de estar graduado de Vº, al estar los seguros distanciados, hace que tengas que vigilar bien los movimientos para no equivocarte...
 Parte cntral del cuarto largo
Finalizando el cuarto largo

Estuvimos un buen rato disfrutando del paisaje y de la tranquilidad que teníamos, contemplando como una cordada estaba acabado en el Frare Baix del Clot de la Mònica la vía Petit Nil:

Hacemos un primer rápel a la vira de la R-3, hacia la que nos desplazamos:
 En el primer rápel

Un segundo rápel hasta la R-2 y otro hasta el suelo nos permiten llegar cómodamente a la base de la pared. donde vemos a la cordada que había hecho la Top Less haciendo la Cuervix

En el tercer rápel

Estuvimos comiendo algo y haciendo tiempo para que el sol dejara de tocar en la cara este de La Pastereta y contemplando el paisaje:
Panorámica con la Agulla de Can Jorba en el centro y La Palomera detrás

Después de un buen rato empezamos a movernos y nos desplazamos hacia la 45 Anys desprès. Por cierto ahora hacia tiempo que no me acercaba a esta parte de la pared, y han coocado un cuerda con un par de parabolts en la parte del acceso que había que trepar. Fácilmente localizamos el inicio ya que sólo hay que seguri el rastro de los espits y parabolts pintados de amarillo fosforito:

Reseña del blog de 'Trini y Salva'

 
 En el primer y segundo largo de la 45 Anys desprès
 Panorámica desde la R-2 de 45 Anys desprès

Al rapelar veo que no llego a la base de la pared y me anclo en la R-1 de la Vèrtic y decidimos hacerla desde este punto, con lo que nos ahorramos un rápel. Hacemos rápidamente los dos largos y en un solo rápel de 60m desde la R-3 de la Vèrtic llegamos a la base de la pared.


 Montse en la R-3 de Vèrtic
 En el largo rápel de la Vèrtic
 Hasta la próxima...

Al llegar a El Bruc después de comer algo nos dimos una vuelta por la Festa del Timbaler, que estaba muy animada...


Accediendo a donde estaba el 'cor de la festa'
Una de las demostraciones de 'timbalers'

El domingo le pedí a Montse que me acompañara a uns escuela que aún no conocía y que ela ya había estado escalando hace unos meses. la Penya del Moro. Toda la información sobre esta escuela se puede encontrar en: 'Escalada Torrelles-Penya del Moro' y 'Espacio, amor y locura'.

Al final también se nos unió la vilanovina Neus y los tres pasamos una agradable jornada, gracias a que hacia algo de viento y que nos íbamos resguardando del sol. Accedimos desde Begues y primero recorrimos toda la base de la pared y preferimos comenzar en el sector Totxo del Pati, con 3 de sus vías más interesantes: Mala herba (Vº), Charravisión (V+) y La Soca (6a+) vías de unos 15m, de excelente roca y con pasos atléticos con más o menos canto según su dificultad.
Montse 'currándose' La Soca

Pasamos al sector El Park, donde mis compañeras se encontraron a uns escaladoras que habían conocido en la última 'Trobada de Pubillas' realizada hace un par de semanas. Como este setor ya estaba a la sombra aprovechamos para hacer una de sus bonitas líneas: Cosa guapa, graduada de V+/6a y que para mi está más cerca del 6a que del V+, sobre todo en la placa final. Montse aprovechó que estaba montada la Qui la fa la paga (Vº) para escalarla.

Como este sector las vías son de sólo 10/15m, preferimos acabar el día en el sector más largo: Tirolina.
Escalamos las bonitas vías: PHP, graduada de V+/6a y que personalmente creo que está más cerca del 6a que del V+ y la más larga El Cirerer de 30m y graduada de 6a, atlética y mantenida que nos dejó un buen sabor de boca para acabar el día. 

Bajamos a Begues a tomar algo y tras tener Neus un problema con su automóvil (que acabó teniendo que volver con la grúa) me acordé que en Begues vive ahora Laura P. que desde hace tiempo que no nos veíamos. Recordamos haber pasado buenos momentos y nos pusimos al día de nuestras vidas...

El lunes para redondear el fin de semana quedé con Jordi C., pero sin un plan claro, excepto de que sería en Montserrat y a ser posible a la sombra. Viendo reseñas me acorde d que había visto una vía abierta hace unos 7 años que en su momento había sido criticada al 'invadir' con parabolts el trazado original de la Anglada-Guillamón y cruzarse con la Navarro:
Reseña de 'Escalatroncs'

En el aparcamiento nos encontramos con el manresano Jordi C. que había quedado para ir a escalar la Iglesias Torres Casanovas de La Boleta del Portell Estret, que había sido una de las vías que habíamos comentado con Jordi para escalar hoy.
 En la aproximación ya contemplamos la esbelta figura de La Cadireta d'Agulles
Al llegar nos jugamos a la rama más corta para ver quien empieza y esta vez es a Jordi

El primer largo que es la entrada original de la Anglada-Guillamón tiene su guasa, pero gracias a los parabolts que hay instalados se puede ir trampeando. La roca tiene el tacto característico de la cara norte, poco adherente y con poco canto.
 La primera reunión un lujo de comodidad
 Jordi en el segundo largo

El segundo largo sigue una vira terrosa en diagonal a la izquierda que conduce bajo un pequeño desplome que se supera en artificial. Sigue por placa en el que se puede combinar libre con Ao, dado el gran numero de parabolts que hay. Sorprende que haya un parabolt con argolla como si fuera reunión en el pie de la 'bauma' donde en teoría se debe montar la R-2, y otro parabolt con argolla en la parte superior izquierda de la bauma. Al final opto por esta segunda argolla unida con el primer parabolt del desplome para montar la R-2.
 Jordi negociando el tercer largo
 Este 'bicho' siempre lo asocio a La Cadireta, ya que en todas las vías que he hecho (Anglada-Guillamón, GAM, Xacó-Barés) me los he encontrado
 Inicio del cuarto largo superando un desplome
 El último parabot de la vía está ubicado en una repisa que provoca que pueda hacer palanca con el mosquetón, cosa nada aconsejable... DE este parabolt se sale por una vira hacia la salida habitual de las vías GAMM y Anglada-Guillamón, pero al ver un clavo un poco más a la izquierda optó por esta salida, y aunque la roca no es del todo óptima, permite escalar los últimos metros de la aguja.
 Los dos en la cima
 La curiosa reunión cimera
 En el rimer rápel
 El segundo rápel se ha reforzado con un parabolt con argolla
 El segundo largo rápel ya nos deja en la base de la pared
Este bloque,al que hay que encaramarse si se escala el último largo de la Xacó-Barés, siempre me hace pensar si algún día caerá...

Mientras comemos en Cal Noio en El Bruc, comentando la vía acordamos que es una de esas que suele calificarse 'para coleccionistas', o seda que con una vez basta...

En resumen un fin de semana variado y entretenido pasado en muy buena compañía...

Buscando la sombra en Camarasa y Trobada d'escaladors a Agulles

$
0
0
Este fin de semana tocaba buscar escaladas a la sombra. El jueves habíamos quedado con Jordi C. y Assumpció para el sábado hacer algo a la sombra. El viernes me acordé de que el año pasado pudimos disfrutar de una buena jornada en 'El Puro de Camarasa' y casualmente este miércoles pasado unos amigos de Lo Gall fueron a hacer una escalada que ya me fijé el año pasado:
Reseña de 'escaladaperatontos'

Al leer las buenas referencias de la escalada hubo quorum y decidimos ir para allí. Al llegar a Camarasa aún no hacía demasiada calor (24º) y había un cursillo en los sectores de deportiva que hay en la carretera que va hacia la presa.

Dura aproximación de 2 minutos y al llegar vemos una cordada de tres que estaban en la R-1. Hicimos tiempo para dejarles espacio (craso error) y no nos dimos cuenta que otra cordada entraba a la JOPUMA por la canal de la derecha sin hacer los dos largos de la variante de entrada.

Como es habitual nos jugamos a la ramita más corta para ver quien empieza y nuevamente le toca a Jordi. En este caso decidimos hacer mitad de vía Jordi y la otra mitad yo.


 Entrada con algún tramo atlético que en 'frío' hace que parezca más de lo que es (Vº)
 Entrando a la R-1
 En el último tramo del 1er largo
 Jordi asegura a Assumpció desde R-1
 Bonito diedro del 2º largo (Vº)
 Assumpción antes de coger la bavaresa que hay a la derecha
Entrando a la R-2
 Desde la R-2 contemplando a la cordada que nos ha adelantado
 La cordada que nos antecede en el 1er largo de la JOPUMA (IV+)
 La misma cordada iniciando el 2º largo de la JOPUMA

Cuando llego a la R-2 el compañero de la otra cordada acaba de llegar a nuestra R-3 y nos comenta que la reunión no es muy amplia y mejor que esperemos. Empiezo el largo y a unos 3m encuentro una buena repisa que me permite instalarme cómodamente para esperar...
Sentado espero...
 Nos dedicamos a contemplar el paisaje...

La cordada precedente hace un reunión que es mejor no hacer y cuando ya la han montado, empiezo a escalar y llego rápidamente a la R-3, que no es tan pequeña ni incómoda como me habían hecho creer...
 Assumpció y Jordi en el tercer largo
 El Sabardó
 En la R-3

Visto el plan espero que llegues a la cima para empezar, pero el sol ya empezaba a asomar y empiezo el cuarto largo, con la idea de hacer en un solo largo lo que la pareja que nos precede ha hecho en dos. Las maniobras con cuerdas, si no se hacen bien, provocan enormes pérdidas de tiempo y ponen de los nervios a la cordadas de van detrás... El largo resulta de unos 35m y es un buen Vº
Iniciando el cuarto largo
 Assumpció y Jordi en los últimos metros de la vía
 Jordi saliendo a la cima
En la cima
Decidimos bajar por la misma vía en dos rápeles

Al llegar al aparcamiento ya vemos que la temperatura ya ha subido a 32º y vemos que ya tocaba el sol en casi todos los sectores, así que decidimos ir a comer a Camarasa. En el aparcamiento descubrimos que la cordada de tres que han entrado por la variante Gutiérrez son veteranos escaladores, de los cuales con dos nos conocemos de hace mucho tiempo: Ramón M. y Joan O.

No ha sido una gran actividad pero escalar a la sombra en días tan tórridos es todo un lujo. Láastima la hora y media de espera que hemos padecido...

El domingo con Jordi F. nos habíamos inscrito para ir a:

Por la noche en Barcelona descarga una tormenta de campeonato y cuando voy de camino para recoger a Jordi sigue lloviendo, pero al llegar a Sant Feliu ya se ve Montserrat que le está tocando el sol.

Llegamos a Can Maçana antes de hora para poder aparcar cómodamente. La temperatura es fresquita y almorzamos el reglamentario 'Pa amb tomaquet i pernil'. Empezamos a ver caras conocidas y entre ellos está Xacó que nos pregunta sobre que vía íbamos a hacer y le informamos que habíamos pensado en la Dansa del foc, por su orientación Oeste y que al ser corta nos permitiría poder estar a las 15h para comer la paella:
Recorrido aproximado de Dansa del foc

Nos dan el diploma acreditativo del evento y enseguida empezamos a preparar el material, que para esta vía en la guía señala 15 exprés y estribos. También obtenemos información de primera manos al poder hablar con uno de sus aperturistas: Joan V. 'El Indi'

Aproximación rápida hasta el refugio de Agulles donde hacemos una parada:

En la aproximación ya hemos visto na cordada en el primer largo de la Senda dels Angels pero no vemos a nadie más. Seguimos hacia nuestro objetivo y nos 'encigalamos' y subimos por lacanal de la derecha del Ou de Colom y optamos por descender haciendo un rápel de 30m que nos deja en otro árbol, que es donde empieza la vía.


Jordi tiene ganas de empezar y no le discutimos la jugada y con 'bambas y a lo loco' hace una demostración de como trabajar con tres pedales...


Llega a la R-1 teniendo que hacer alguna salida con las bambas, para darle emoción y rápido Xacó empieza el largo:
 

Dejando la distancia de seguridad, sigo sus pasos:

En la R-1

Mientras vemos evolucionar a un par de cordadas en La Bola de la Partió que luego resultaron ser los compañeros de Lo Gall (Joan, Anna, Merto y J.R.).

Ahora me toca a mi y para empezar hay que esforzarse algo:

Jordi y Xacó en la R-1

Un par de imágenes desde la Bola de la Partió

Después de un tramo bastante desplomado, sigue un tramo vertical donde los parabolts están más cerca y al final viene la salida en libre (Vº), que siempre cuesta después de tanto pedal...
Un par de imágenes más desde La Bola de la Partió

Acabando la vía
 Escaladores en la Boterua del Gra
 Escaladores en La Torta
 Escaladores en el Dumbo
 Jordi en la cima
Xacó empezando el rápel
Xavi en el rápel

Aunque es pronto y aún podríamos hacer algo más, preferimos ir tranquilamente a por nuestro verdadero objetivo del día: la paella.
Bola de la Partió, Bitlla y Ou de Colom
Cordada en la GAM de la Portella Petita

Al llegar a El Bruc aún tenemos tiempo de tomar algo antes de la comida y a las tres nos dirigimos al Parc del Torrent d l'Illa que es donde se organizaba el evento. Nos sentamos junto con Ángel V., Rosa, Ángel y Pere G. y enseguida empezamos con la comida y como plato principal:


Después empiezan los actos de homenaje a los hermanos Cerdà, aunque en este caso sólo puedo acudir Joan:
Joan Cerdà recibiendo diversos premios

También se homenajeó a Armand Ballart:

Se siguieron con varios reconocimientos como a los que han organizado este bonito evento:

Se anunció que la próxima 'trobada' del Grup Cavall Bernat será este otoño en Marganell. Despedidas y últimas fotos para resumir el buen ambiente que acompañó a todo el acto:
En esta foto entre otros: Joan Cerdà, Angel Vedo, Miquel Lusilla Vila, Xavi Pérez Gil, Saraban, Toni Fondevila y Jordi Font (muchos metros de tapias juntos...)


'Fin de' montserratino: La Pastereta (Funció clorofíl·lica, Shoshone i Vèrtic) y Gorro Frigi (Stromberg)

$
0
0
Para este sábado, después de un intentó frustrado por la meteo de ir al Ariège, quedamos con Judit y Montse para ir a 'La Pastereta' para que Judit siguiera con sus prácticas en vía larga y esta vez a una vía elegida por ella: Funció clorofílica.

Nuevamente Judit tuvo problemas logísticos para llegar a El Bruc lo que hizo que entre una cosa y otra empezáramos a escalar que eran casi las 11h 30'. Aproximación con calor pero sombra en media vía. Al llegar había una cordada acabando el primer y segundo largos (unidos) de la Vilmambar.
 Calurosa aproximación
 Cordada en la Vilmambar desde pie de vía Funció clorofílica
Empezando los preparativos

Pactamos con Motse que yo hacía el primer largo y ella los otros dos y rápido me meto para no perder tiempo. Al llegar a la R-1, veo en la R-2 de la Vilmambar a uno de los escaladores:
 Empiezan a escalar las compañeras y con algún problemilla que otro para Judit, que supo resolver sin demasiada dificultad, llegaron a reunirse conmigo.
 Diagonal en la parte superior del primer largo
 Judit 'bufant' en el paso de entrada a la R-1
 Montse sin problemas resolviendo el mismo paso
 No penséis mal, solo es que Montse para empezar el largo tenía que superar a Judit...
 Montse disfrutando del segundo largo
 Judit con 'aire' bajo sus pies...
 Aquí Judit ya estaba cogiendo confianza (todo un peligro...)
Los compañeros de la Vilmambar nos hicieron la foto de rigor...

Al llegar a la R-2 nos cruzamos con los compañeros de la Vilmambar que rapelaban y me hizo gracia al comprobar que uno de ellos en el mes de mayo estuvo escalando, entre otras, la vía 'Domzalski' en Paklenika y nos comentó que compartía buena opinión sobre la misma. 

Después de estar petando la charrada un rato, ellos siguen rapelando y Montse hace rápidamente el tercer largo, en el que a pesar de que ya nos tocaba el sol, el aire permitía tener una buena temperatura:
Montse en el tercer largo
 Judit en el tercer largo

Con Montse ya habíamos comentado que podríamos probar la vía Shoshone, vía de Joan Vidal que coge el desplome de la izquierda del cuarto largo de la vía Vilmambar y que está graduada de 6b. Como ese grado ya, al menos para mi, está casi al límite de mis posibilidades, preferimos hacerle un tope rope, aunque a diferencia de cuando se escala en vía deportiva, lo hicimos con una sola cuerda de 8,5mm y eso ya te añade un plus de emoción...
Preparando el cambio de reunión para rapelar por la Shoshone
 Montse rapela y va colocando las cintas para el tope rope
Para Judit era su primer rápel de 'verdad'...

Bajamos los tres a la repisa y mirando la vía nos asaltaba la duda de si nos iba a tocar a hacer otra vez el tercer largo de la Funció clorofílica si no podíamos hacer la vía.

Me metí primero y tuve la suerte de acerta con la secuencia de movimientos a la primera y conseguí sacar el largo limpiamente. Después, tras tener muchas dudas, Judit también se animó a probarla, aunque sólo fuera para 'hacer fuerza', tal como le comentaba Montse. Tuvo que hacer varios Ao, pero no hay que negarle que le puso voluntad, teniendo en cuenta que nunca había probado una vía de esa dificultad...
Un par de imágenes de Judit en Shoshone

Para Judit fue todo un logro llegar a la reunión ya que estaba convencida que no iba a poder, y así pudo constatar que la ilusión y ganas por hacer las cosas a veces marcan la diferencia entre el éxito y  el fracaso...

Montse subió después y tuvo un problema en el inicio del desplome al cogerlo un poco más a la izquierda que por donde fuimos Judit y yo, lo que le hizo gastar más fuerzas de lo necesario y tuvo que parar un poco más arriba para relajar los biceps. El resto lo sacó todo bien y al bajar volvió a repetir la secuencia y esta vez sí que lo consiguió...

Empieza a hacer calor y decidimos bajar rápido para comer algo y descansar a la sombra. Preferimos bajar por la Vilmambar y en dos rápeles más llegamos al pie de la pared.
En la R-2 de Funció clorofílica para hacer el segundo rápel
Rapelando desde la R-2 de Vilmambar

Después de un rato reposando decidimos acabar el día escalando la Vèrtic, que hace dos semanas con Montse habíamos escalado el segundo y tercer largo, y esta vez la podemos hacer entera. Tenía curiosidad por saber exactamente cual era el material que alguien había decidido hacer desaparecer.

Al llegar a la base ya está buena parte de la vía a la sombra y con ráfagas de aire que refrescaban el ambiente. Empiezo desde donde empieza la '45 anys desprès' y veo el primer parabolt a unos 15m , primero con una grimpada fácil para alcanzar lo que era la R-0 que es los que ha desaparecido. Por suerte llevaba tuercas (regalo del amigo Jordi F.) y chapas de buril que me permite tener un seguro antes de chapar unos 3 metros más arriba el parabot que veíamos desde la base. El resto del largo está bien equipado, mezcla de parabolts y espits (como el resto de la vía).
Reseña de 'Sisbemessanapren'

Para ir más rápido ya sigo con lo que resta de vía y después en dos rápeles volvemos a la base.


Varías imágenes escalando en la Vèrtic

Al llegar al aparcamiento ya eran casi las ocho de la tarde, eso si que es aprovechar el día, y que mejor para celebrar la actividad que unas bravas en el bar que hay a la entrada de la urbanización El Bruc Residencial.

Mientras esperábamos las bravas hablo con Jordi C. y Assumpció para quedar para el domingo y me apunto para ir a hacer una vía a la sombra: la Stromberg al Gorro Frigi. Se estaba de fábula en la terraza del bar, pero la noche llegaba y tuvimos que marchar, ya que Judit y Montse aún tenían que llegar a Vallcebre donde les esperaban, entre otra, Laura C. y Eva L.

El domingo cuando pasamos por Martorell ya se veía que aunque Montserrat estaba soleado, se veían acercándose rápidamente una mezcla de nubes y nieblas que no auguraban nada bueno. Al llegar al Monestir ya no se veía nada claro, ya que la niebla cerrada que había, además era 'pixanera'. Mientras hacíamos un café con el app del móvil 'Alerta lluvia' no marcaba ningún frente próximo ni lluvias, aunque el aspecto no lo parecía. Finalmente nos la jugamos y subimos a Sant Joan. Arriba también estaba la niebla muy cerrada, así que para dejar pasar un rato por ver si se arreglaba el día, vamos a verificar el estado de las vía de la 'Miranda de Sant Joan'.
Comprobamos que todo se ha vuelto ha restaurar, pero esta vez se ha tenido que 'sellar' para evitar nuevos robos. El impacto visual es fuerte, pero por desgracia es la única manera de evitar nuevos robos, aunque no hay que descartar otro tipo de acciones por los denominados 'talibanes'...

Nos vamos hacia el Gorro Frigi y la cosa no acaba de mejorar, pero seguimos con el plan original.

Llegamos al parabolt amarillo que marca el inicio de la Stromberg:
 Reseña de 'Escalatroncs' y reseña de 'El col·lecionista de vies'

Como es habitual nos jugamos a la ramita más corta para ver quien empieza y esta vez me toca a mí y ya quedamos que haría las tres primeras y Jordi las dos últimas. La última vez que hice esta vía hace 7 años fue con Laura P. acompañados de Carlos F. y Jordi Ll. un día parecido al de hoy, medio lloviendo, en el que también se acabó arreglando el día.

El inicio ya presenta algo de pelea con un árbol que ya ha crecido bastante desde la apertura de la vía:
Después sigue en diagonal a la izquierda, cada vez más vertical, aunque con buen canto. 


Todo está bien protegido hasta que llegas a un paso en el que la distancia entre parabolts no es la habitual de las vías de Guillem A. y me paso un buen rato viendo cual era la secuencia de movimientos buena, Parece más lógico ir recto o un poco por la derecha, pero al final descubro que lo suyo es ir un poco a la izquierda y por fin llego al distante parabolt. También hay un paso de entrada a la reunión, con un tramo un poco desplomado pero con buen canto y por fin llego a la R-1, desde la que se ve perfectamente los seguros de la última vía que se abrió en esta cara el año pasado:

Jordi hace unos meses ya se había bajado de este largo justo en el paso en el que tanto he dudado. Suben y nos reunimos los tres. A nuestro parecer el paso se acerca más a V+ que no V... El tiempo parece que empieza a arreglarse.
En el primer largo

Segundo largo relajado y muy bonito, vertical y con muchas 'patatas', que permite avanzar rápidamente (IVº).
Solo es seguir el recorrido de los parabolts
 Aunque fácil es un largo bonito
Llegando a la R-2

El tercer largo aunque en teoría es más difícil que el primero, su aseguramiento permite hacerlo sin pasar 'miedo'. Primer tramo de placa con buen canto (IV/IV+) que nos conducen bajo un corto desplome, perfectamente protegido con dos parabolts. Aquí tuve el susto del día, justo cuando esta superando el desplome se metió la boquilla del Camelbak por dentro del mosquetón y 'zas' otra vez debajo del mosquetón. Visto el tema uso la 'Panic' y chapo el otro parabolt y sin problemas sigo. Después hay que desplazarse un poco en diagonal a la izquierda llegando a un tramo de placa muy vertical y aparentemente sin canto, y más si te toca el sol en la cara como me pasó. Pero sólo en un efecto óptico, ya que si te estirar un poco hacia la derecha encuentras un agujero con canto de unos 50cm, en el que luego puedes meter los dos pies. Otro parabolt a la izquierda nos marca el recorrido y ya sin problemas se llega a la R-3.
 Inicio vertical y con buen canto
 Después un tramo más tumbado para llegar al desplome
 Superando el desplome
 Con las manos en el 'gran agujero'
 llegando a la R-3
Saliendo del 'gran agujero'

Tal como habíamos quedado aquí Jordi coge el relevo. El cuarto largo es parecido al segundo, con un tramo más vertical al principio (IV) y luego ya se va tumbando hasta llegar a la R-4 bajo la bola de la cima.

Traspaso de cuerdas y material
 Primeros metros del cuarto largo
 Panorámica desde la R-3: Rave, Campana, Sentinella, Cara de Mico,...
Jordi asegurando a Assumpció desde R-4 (ahora compartida con la vía Jordi Ferret)
Últimos metros del cuarto largo con la zona de Sant Benet a mis espaldas

El último largo cuando se abrió ya tenía fama de que era 6a si conseguías que no se te arrancara ninguna presa a la salida del bombo. Ahora, aunque también hay que ir con cuidado, ese problema ya se ha minimizado. Lo que ocurre ahora es que los cantos que quedan están 'sobados'...
 Jordi 'negociando' el desplome
 Ha desaparecido una reunión que había antes de la cumbre, ahora R-5 en la cruz
 Increíble pasando casi frío el segundo día de verano y un domingo sin nadie en la cima
Foto de la cima

Pasamos un buen rato contemplando a otras cordadas que evolucionan por la Magdalena Superior, Ullal de la Magdalena, Magdalena Inferior...:

También tenía curiosidad por ver el reciente 'arreglo' efectuado en el descenso del Gorro, en el que curiosamente no se ha tenido ningún rubor en desmotar todos los cables que la habían convertido en una ferrata y en cambio no les ha importado colocar chapas en la salida de la vía normal donde nunca antes había habido ningún seguro perforando la roca. Tan puristas para unas cosas...

Hacemos un rápel donde antes acababa la instalación de cables hasta la repisa que nos permite llegar a un anclaje químico unos 3/4 metros sobre la antigua barra que permitía antaño bajar ese tramo con la cuerda pasada por detrás de la misma. Rápel hasta la canal Jordi y Assumpció prefieren hacer otro rápel desde un árbol hasta la canal y yo me voy por el antiguo recorrido, en el que actualmente se ha quitado toda la instalación que protegía el acceso al collado, cuando en la guía de Josep Mª Rodes y F. Labraña (1973) ya se indicaba que ese tramo se hacía gracias a un 'filferro, i així queda solucionat el punt més compromès de l'ascensió'. Así que veo que el 'purismo' esta llegando a unos límites más que cuestionables...

Destrepar el paso donde estaba el 'filferro' tiene su ´punto de gracia', aunque en este caso no caes más de 2m. Peor es un patinazo en cualquier tramo anterior. Espero que todo el mundo reflexionemos y que la actual situación se solucione poniendo todos parte para poder conseguirlo, ya que la montaña es de todos y no es de nadie en particular....

Sábado laborioso en La Reina de Escocia y domingo relajado en Subirats

$
0
0
Un día de invierno con Jordi F., al enterarnos que se había reequipado la Reina de Escocia de El Bisbe (casualmente acabada el día de mi cumple) planteamos como posible escalada para este verano. Al poco tiempo hablando con Xavi J. le comenté este plan y él que tenía una cuenta pendiente con esta vía se animó.

Cuando vimos que el 1 de Abril del 2014 Sachi Amma y Ferran Guerrero, realizaron la primera ascensión en libre de La Reina de Escocia 220 m (El Bisbe) quedando una máxima dificultad de 8b+, aún nos motivó más para ver de cerca esta sensacional ascensión que realizaron los colegas:
Foto cima El Bisbe de Sachi Amma y 'Ferran Guerrero'
Reseña con el grado correspondiente en libre

La semana pasada empezamos a hablar con Jordi de que podríamos escalar, con el condicionante que fueses a la sombra. Recibo sms de Xavi J. y entonces se me encendió la 'bombilla' y les propuse ir este sábado a la Reina de Escocia. Rápidamente nos pusimos de acuerdo y en espera de la evolución meteorológica ya empezamos a estudiar la logística de cuerdas y material. Finalmente la semana fue alternando sol con alguna tormenta, pero el viernes la parecía claro que el tiempo iba a ser ok.

Quedamos temprano en Can Massana con la ida de hacer la aproximación y a pie de vía comer el bocata de turno y así lo hicimos. Al llegar a la base de El Bisbe ya vimos una cordada que estaba en la R-1 de la GAM y otra cordada iniciando la Anglada-Cerdà de La Boleta Foradada.
Cordada a la R-1 de la GAM

Mientras nos comíamos pasaron unos compañeros que iban a hacer la Ancestra y nos avisan que vien por el camino otra cordada que también querían hacer la misma vía que nosotros. Acabamos rápido el almuerzo y rápido a buscar el pie de vía. Xavi J. que ya había hecho el primer largo no dudó donde era. El primer largo que en teoría es super fácil (III-IV) y asegurado con 2 parabolts es de aquellos que para empezar no es de gusto de nadie ya que tiene de todo un poco: roca mediocre, vegetación inestable y, por cierto, sólo vimos un parabolt de los dos que indicaba la reseña original. Total que Jordi y Xavi J. me cedieron amablemente el placer de comenzar...
Primeros metros del primer largo

Llegué a la R-1 sudando por la calor y supongo que también por la 'emoción' del largo. Al subir los compañeros, Jordi tuvo un pequeño susto, ya que al pillarse a uno de los arbolitos que yo había pasado una cinta, se fue abajo con el 'vegetal' en la mano, unos 3m antes de llegar al único parabolt que encontramos del largo. Me quedé alucinando al pensar la 'castaña' que me hubiera dado si me pasa yendo de primero...
 Los dos Xavis en la R-1

Sigo con el segundo largo con un paso de Aopara llegar a una vira que hay que flanquear de izquierda a derecha. El primer paso lateral ya tiene su 'miga' para llegar al segundo parabolt. Después más fácil sigue flanqueando en ligera diagonal ascendente hasta llegar al cuarto parabolt. Aquí tiró de fi-fi para llegar al siguiente parabolt (dicen que en libre 6c+). A partir de ahí nos dirigimos hacia el diedro de la izquierda, sin llegar a tocarlo y ascender en zig-zag por tereno con algún tramo de roca delicada y sin apenas posibilidades de poder colocar ninguna ieza. No es por la dificultad (dicen que IV+) pero la distancia del último parabolt a la R-2 es de unos 10m. R-2 sobre un árbol y de dos parabolts y varios buriles.
 En el tramo del primer flanqueo del segundo largo 
Xavi J. entrando a la R-2

Jordi se ofrece a hacer el siguiente largo, casi todo artificial salvo un breve tramo en libre de IVº. Hay intercalados parabolts con buriles/espits lo cual permite que no tengas que esforzarte mucho para llegar de un seguro a otro.
 Jordi en los primero metros desplomados (8a para los buenos)
 Asegurando desde la R-2
Los Xavis entrando a la R-3

Mientras Jordi hacia el largo hemos cruzado unas palalabras con la cordada que venía detrás y creyendo que la cosa iba para largo, deciden bajarse con un rápel algo 'matojero' desde la R-2. Jordi que llevaba un híbrido de bambas de trekking con puntera de pie de gato, no se veía muy fino para hacer mucha dificultad, y viendo como eran ya los IV de la vía, cede a Xavi J. para hacer el cuarto largo, que para mi es uno de los más obligados de la vía. A pesar de que al ver la reseña que marca 25m con 16 parabolts y un clavo y con una salida en libre de Vº, puede parecer que está 'cosido', nada más lejos de la realidad. 'Cosido' está al principio y al final del largo, pero la zona intermedia hay unos 8m con un solo clavo intermedio, en el que por cierto había un mosquetón abandonado. Xavi J. le echó valor y pasó limpiamente pero 'sudando' lo suyo. A nuestro parecer este tramo podría graduarse de V+ o algo más...
Primeros metros 'tranquilos' del cuarto largo
En el tramo clave del cuarto largo

Mientras vemos como evolucionan un par de cordadas en la Anglada-Cerdà de La Boleta Foradada:


Jordi entrando a la R-4
Detalle de la R-3 con un espárrago de parabolt 'suelto'

El quinto largo que es el de grado más exigente para los que vayan en libre (8b+), para el resto de los mortales, es el menos exigente pudiendo hacer todo en Ae sin ningún esfuerzo extraordinario. Tiene como tres tramos: uno vertical al inicio, un segundo tramo de menos inclinación y la parte final donde vuelve a desplomar y donde me imagino que los biceps de los que vayan en libre deben ir a tope.
 Xavi J. y Jordi en la R-4
Detalle de la R-4
 Una cordada en la cima de La Cadireta d'Agulles
Las dos cordadas de La Boleta Foradada evolucionando

Vuelve Jordi a tomar el relevo y enchufa el turbo para hacer este impresionante largo, empezando ya a tocarnos el sol.
Jordi evolucionando en el quinto largo
 Los Xavis en la R-4
 En el quinto largo
 Xavi entrando en la R-5
 Xavi J. tocando alguno de los cantos finales del 8b+
 Jordi asegurando en la R-5
La cuerda muestra el desplome que hace este tramo de la pared

Otra vez le toca a Xavi J. hacer el siguiente largo, el sexto, que aunque aparentemente parece fácil, al iniciar un tramo de artificial de parabolts (ó 7a+), después un tramo resiguiendo una fisura y protegido con 6 clavos de Vº y finalizar superando por encima de la fisura hasta llegar a la base de la cabeza de El Bisbe con una dificultad de IV+. La realidad es que este largo también hay que pelear lo suyo. El inicio sin problemas con artificial de parabolts, por cierto entre medio queda un plomo como muestra de otro tipo de escalada. El único problema es para chapara el último parabolt antes de deplazarse hacia la fisura. Para darle más emoción Xavi J. se saltó los dos primeros clavos, ya que en lugar de desplazarse hacia la derecha, por un tramo más sencillo, para buscar lel primer clavo, optó por salir recto del parabolt y la cosa tenía mucha 'guasa'. Advertir que los clavos son de cabeza bastante pequeña y mejor ir surtido de cordinos para chaparlos. La fsura describe un arco de derecha a izquierda y desde luego que es Vº de los de verdad. Una vez se llega al último clavo, saldremos un poco por su izquierda, superando un primer paso desplomado, pero con mucho canto, y después toca navegar por una placa en la que hay que visualizar bien los movimientos para no liarse,y aún así, desde luego no nos pareció IV+. Por suerte lo que es de lujo es la R-6 en una buena repisa, que después de tres reuniones colgadas, es todo un lujo.
Xavi J. en el paso que hay que ir por la derecha y él salió recto
 Jordi pedaleando en el primer tramo del 6º largo
Xavi en el tramo final del largo
Xavi en la R-6

El último largo me toca a mi y consiste en superar la cabeza con 4 pasos desplomados de artificial y llegada a la cumbre por unas placas de IV pero sin ningún seguro. Hay una reunión antigua de dos buriles, pero mejor hacer la R-7 a la izquierda, en la última reunión de la GAM.
 Saliendo del desplome
 ültimos metros para llegar a la cima
 Asegurando cómodamente desde última reunión de la GAM
 Bonita panorámica de El Lloro
 Aquí panorámica de La Monja
 Montando el rápel
Rapelando

Hemos llegado a la cima a las 17h, lo que supone que hemos tardado 6h 30' aproximadamente, que teniendo en cuenta que eramos cordada de tres y la cantidad de pedales que hemos hecho, no está mal.

Bajamos siguiendo las marcas azules que descienden entre El Lloro y La Monja y pasando por El Dit, llegamos al camino de la travessa que nos lleva tranquilamente, pasando por el refugio, hasta Can Massana. Al llegar vemos a bastantes caras conocidas (Xacó, Rosa, Ángel, Marcelo, Juan,...), ya que había la celebración del cumple de Pely y nos invitaron amablemente a comer coca y beber...
Foto de 'Rosa'

No habíamos coincidido nunca los tres escalando juntos, pero pienso que ha habido muy buena 'química' y que no será la última...

El domingo, que como podéis imaginar estaba con agujetas por todos lados (menos en el DNI), ya había planeado una jornada relajada en Subirats, con la familia del que fue prácticamente mi primer compañero de escalada: Mariano, su mujer Judit, que fue alumna mía en un cursillo de iniciación y sus dos hijos Jan y Roc (aún demasiado pequeño para escalar).

Al llegar a la escuela, me encuentro con compañeros de Glacera de Alpinismo (Taqui, Antonio y Rosa) con los que estuvimos un rato petando la charrada, aunque ellos ya llevaban un rato y no tardaron en marchar.

Tanto Mariano como Judit hacía como seis o siete años que no escalaban, así que también era un reto para ellos volver a tocar la roca. En cuanto a Jan, con 6 años, ya se le ven 'aptitudes' para dedicarse a este deporte. Hay que decir que una vez a la semana va a entrenar a un rocódromo, pero claro, no es lo mismo que la roca de 'verdad'.
 Jan
 Judit
 Mariano
La familia al completo

En definitiva una agradable jornada en buena compañía y espero que no sea la última vez.


Escaladas en Gorros y pequeño safari en La Plantació

$
0
0
Este finde nuevamente por Montserrat, el sábado con Judit y Montse y el domingo se nos añadiría también Jordi F.

Esta semana Montse si que había hecho sus 'deberes' y estuvo buscando información para ver que podíamos escalar el sábado. La vía que eligió, como le tocaba bastante el sol, queda en cartera para después del verano y buscando más sombra me acordé de la 'Òptima', que ya había escalado en dos ocasiones: con Jordi C. y Assumpció y con Alberto A.
Reseña de 'Guillem Arias'

Dados los últimos problemas logísticos que tuvo Judit para encontrar El Bruc, esta vez no quiso que le pasara lo mismo con Monistrol de Montserrat y se esmeró, y por eso cuando me llegó un whatsApp diciéndome que ya había llegado al punto de encuentro me tuve que frotar los ojos y ver la hora que era, ya que había mandado el mensaje una hora y cuarto antes de lo acordado, así que tuvo tiempo de almorzar plácidamente antes de que llegáramos con Montse.

Subimos tranquilamente con el funicular de Sant Joan, con la excusa perfecta de que hace mucha calor y donde por cierto nos encontramos con Juan G. y un colega suyo, y nos dirigimos hacia nuestro primer objetivo.
 Una vez en el collado solo queda bajar un tramo
 Montse en los primeros metros técnicos que supero limpiamente
 Judit se quejaba de que le costaba, pero también pasó sin tocar ninguna chapa
 Asegurando desde la R-1, con algo de sol pero con aire agradable
 Entrando a la R-1 
 Cordada en la Xavi Sampietro de la Cara de Mico
 Alba asegurada por Joan Pera en el techo de la Tambors de Guerra al Rave
 Montse iniciando el segundo largo
 Judit disfruta más en este segundo largo
 Judit con L'Elefat detrás, donde parece que le han puesto 'deberes'...
 Judit y Montse en la R-2
 El tercer largo, algo 'leproso', esta vez consigo hacerlo limpio (la gente lo ha ido limpiando de las piedras sobrantes...)
 Judit parace tomar posesión de su 'trono'
 Asegurando desde la R-4
 Últimos metros de la vía
 Foto de la cima gracias a los compañeros, que luego bajaron con nosotros:

Desde la cima cordadas en la 98 Octanos y en la Magdalena Inferior Juan G. y compañía

El descenso como se debe hacer ahora y en lo que se había llegado a convertir...

Bajamos compartiendo cuerdas con la pareja que nos hizo la foto de la cima y se quedan sorprendidos de que nos hubiésemos esperado para mostrarles el descenso, ya que esto que en la vieja escuela era habitual, por desgracia cada vez es menos habitual actualmente...

Al legar al camino de St Joan a St Jeroni, propongo ir a escalar una vía en la que colaboré en su apertura, Junto con Manel Sugranyes y Pepe Guerrero:
Reseña original de 'Manel Sugranyes'

Esta vía que abrimos en 1984, posteriormente fue reequipada por Ritchie y Jordi Ll. sustituyendo los buriles originales por parabolts. Ahora hacía 7 años que no la repetía (la última vez con Laura P.) y la primera sorpresa ha sido ver que alguien ha decidido pintar de color azul los mencionados parabolts, cuando la normativa especifica que no se pueden pintar los anclajes. Evidentemente el autor no se ha preocupado de pedir opinión a los que trabajamos en el equipamiento de la vía...

Hago el primer largo y ya la sombra me alcanza a los pocos metros. No recordaba lo alto que está el primer seguro, y aunque no es que sea de mucha dificultad, mejor no despistarse.
 Fino inicio
 Pequeño desplome donde hay que 'tibar'

Para ir más rápido, enlazo el segundo y tercer largos, haciendo eslalon entre los parabolts de color verde de la vía Augusta y los azules de la Benson...

Últimos metros de la vía
 
 En la cima de la Magdalena Inferior

En la cima recuerdo que con Pepe el 16/5/87 creo que hicimos también esta vía como parte de la primera integral de la denominada:


Rapelando

Al rapelar veo más parabolts de colores, en esta ocasión rojos, por donde creo iba la Normal. Bajamos hacia el Monas y hacemos una parada en el Camping para saludar a varios conocidos de Montse.

El domingo la vía inicialmente elegida fue: 
Reseña de 'Escalatroncs'

Como el día anterior, con la excusa de no pasar calor y hacer una aproximación más relajada, subimos con el funicular de Sant Joan. Hacemos cómodamente el mismo recorrido y al pasar sobre el Trencabarrals vemos una cordada escalando allí (hacía tiempo que no veía escalando a nadie  por esa cara):

Dicen que el hombre es el único animal que vuelve a tropezar en la misma piedra, y para confirmarlo, tuvimos una nueva 'encigalada' en toda regla y a pesar que ya había escalado esa vía y accediendo desde arriba, cogimos en dos ocasiones la canal 'que no tocaba' y acabó que para 'atajar' pasamos una aventurilla de las de 'Rambo'. Lo curioso fue que tanto Jordi como yo acabamos 'rallados' de los aritxols y en cambio las dos 'princesas' ni un rasguño...

Viendo que habíamos perdido mucho tiempo en la embarcada y que el tiempo previsto para la tarde no pintaba muy bien, decidimos recular y volver hacia arriba para hacer una vía nueva que hay a la izquierda de la Òptima.

Al llegar al pie de vía vemos una cordada que está haciendo el último largo de la Òptima. No sabemos la dificultad de la vía, aunque ayer nos comentaron que debía ser V+, aunque el muro de arriba no tiene esa apariencia.
 Inicio de la vía de parabolts verdes
 ¿Hace falta marcar tanto el recorrido de las vías...?(La línea es de 75cm aprox.)

La R-1 esta a unos 30m y la dificultad del largo de IV/IV+
 Judit y Jordi siguiendo sus pasos
Esto si que es un lío de cuerdas...
Inicialmente con sol
 Segundo 'corto largo' de IIIº (15/20m)
 Mientras suben Judit y Montse el tiempo empeora súbitamente

Y empieza la lluvia...
Así que decidimos rapelar

Yo bajo el último y como suele suceder muchas veces, al llegar al suelo, vuelve a salir el sol, aunque se ven cortinas de agua por el fondo...

Desde luego no es nuestro día y resignados volvemos hacia Sant Joan. Cuando llegamos, la 'fanática' Montse sugiere que no nos vayamos sin escalar algo y entonces me acuerdo de otras singulares vías de Manel Sugranyes, pioneras en su día de escalada deportiva en Montserrat:

Estas vías con el gran incendio (¿del 94?) quedaron bastante deterioradas dada la temperatura alcanzada que provocó que la capa superficial quedará con bastante 'cascarilla' y que los buriles instalados ofrecieran ciertas dudas sobre su aguante. Hace ya unos años alguien las reequipó con anclajes químicos, aunque para mi gusto, les faltó sacar los buriles viejos, que lo único que pueden provocar es, en caso de caída, que te puedan hacer una herida...

Como Montse fue la que nos lió, a ella le tocaba abrir fuego con la Mafalda:
                  Montse abriendo fuego en Mafalda            Judit señala donde tiene que subir el pie
                     Xavi en la no tan fácil Mafalda                  Jordi calienta en Mafalda 
              Jordi en el paso duro de Positrón      Montse pelea y consigue hacer limpia Positrón 
         Judit incrédula sube Positrón                                      Xavi superando Positrón
El 'Equipo A'

Escalar en el Boulder d'en Chaman tiene el inconveniente ó aliciente, según se mire, de ver la 'fauna' que circula por allí:
Turista equipada con calzado 'hiper-técnico' para trekking

También Jordi escala Tintín de primero y el resto lo hacemos en tope rope, ya con ganas de bajar a Monistrol para tomar algo.

La verdad es que lo que se dice escalar, no hemos escalado mucho, pero la 'machacada' ha sido considerable y eso sí, la compañía ha hecho obviar los malos momentos y hemos disfrutado de la jornada...

Guia de cascadas de hielo en el Berguedà

$
0
0


L'Escola d'Esports de Muntanya Glacera ha publicado una pequeña Guia de cascadas de hielo en el Berguedà, son 57 páginas, a todo color con croquis actualizados de situación, intentando ordenar toda la información propia y existente de cascadas de hielo en esta comarca.
Vallcebre / Carretera a Saldes / Costafreda / Pedraforca (zona superior de la pista) / Pedraforca (zona inferior de la pista) / Bastareny / Malanyeu / Rasos de Peguera, son las zonas en las que está dividida la guía.

Esta guía no se encuentra en librerías, si estáis interesados contactar con www.glacera.com
El Precio es de 15 €.

Esquivando la calor en Anoiram (La Pastereta)

$
0
0
El sábado habíamos quedado con Jordi F. y Montse para escalar en Montserrat, sin ningún plan concreto, pero con un pensamiento claro: que estuviera a la sombra. Almorzamos en el bar Muntanya de Collbató y mientras hacíamos los cafés empezamos a mirar reseñas. Varias opciones hasta que Jordi dice ¿y la Anoiram de La Pastereta?  La respuesta fue rápida: vamos, ya que cumplía varios requisitos: sombra a la mañana, equipada lo 'justo' en lo difícil y recorrido que aparentemente prometía...
Reseña del blog de 'Joan Asín'

Al parecer lo del nombre de la vía es el de la hija de Joan Asín invirtiendo el orden (Mariona). Hacemos la aproximación desde la Vinya Nova y aún tuvimos que avisar a un par de coches de gente que iba a hacer actividad por la zona y que habían aparcado en la pista en dirección Collbató, que al parecer desconocían de las multas que impone la guardia urbana de esa población, así que nos hicieron caso y se fueron a aparcar el coche a la Vinya Nova...

Subimos sin prisas pero sin pausas y con algo de calor:
Montse estrenando camiseta (regalo de Jordi)
Panorámica de La Pastereta, sector izquierda

Al llegar a la base de la pared, además de recibirnos una cabra, nos encontramos con otras tres cordadas.

Una de las cordada eran escaladores galos que empezaban la Viatge Apatxe que nos hicieron compañia tanto en el ascenso como en el descenso.

Dudamos por ubicar el principio de la vía, que en la guía de Luichy aparece bastante separada de la Viatge Apatxe y en realidad sólo les separan un par de metros. Mirando la foto de la reseña de Joan A. acabamos por ver el recorrido. Los compis me ceden el honor de empezar la vía. El largo empieza fácil pero al no haber seguros siempre tienes la duda de si ¿la estaré cagando...?. A los 25m encuentro un puente de roca equipado con un cordino que me confirma que estoy en la vía, pero sigo para arriba y no veo el par de parabolts que tendría que encontrar y pensando que ya estaba embarcado, decido atravesar una zona de roca podrida que me permite llegar a una canal con alguna sabina cutre que me permite hacer reunión improvisada.
Jordi en las placas del primer largo

Jordi entrando a la improvisada R-1

Mientras aseguro la reunión veo que la pequeña 'cagada' nos iba a ir bien para el segundo largo, ya que de esta manera evitábamos el flanqueo que hay desde la verdadera reunión para ir a buscar el espolón del segundo largo. Coge el relevo Jordi y con mucha precaución en los primeros metros, ya que las propias cuerdas tiraban piedras. Llega al espolón y va encontrando un par de clavos antes del primer espit. Roca donde hay que prestar mucha atención. El tramo de V/V+ está bastante bien equipado, que hace que a pesar de la roca, se pueda ir subiendo. Ahora bien, el resto del largo es de aquellos para ir prestando mucha atención con la roca, ya que tampoco es fácil emplazar seguros para poder  relajar la mente...
 Jordi en el 2º largo y los galos en la Viatge Apatxe
 Jordi en el tramo de V/V+ del 2º largo
Asegurando desde nuestra R-1 improvisada

 Montse con precauciones para no tirarme piedras...
En la R-2

La R-2 es una cómoda plataforma junto a un árbol y para seguir con el tercer largo hay que ir hacia fisura hacia la derecha, elevarse un par de metros y pasarse sobre la placa de la derecha, de buen Vº sobre buena roca y asegurada con dos parabolts. Después en diagonal hacia la izquierda  donde un cordino en un árbol nos marca el recorrido. A partir de ahí tramos de tierra, roca cutre, etc. hasta llegar a la reunión que hay al pie del último muro
Un par de imágenes de Jordi en el tercer largo
 Cuarto largo de Viatge Apatxe
Montse en el tercer largo, en el árbol con cordino

Nuevamente me dejan mis compis hacer de primero, el largo en teoría más difícil (6a). Se trata de una placa vertical con un primer seguro alto y con el paso más difícil para llegar al segundo sobre buena roca. A partir de ahí ya entramos en la fisura equipada suficientemente y en el que alternaremos con tramos de roca mediocre (doy fe de que me quedé con un bolo en la mano y fue del canto de un euro que no me fuera abajo con el).
En el paso fino de entrada del cuarto largo
 En plena fisura
 Montse mirando de reojo la roca...
En el último largo de Viatge apatxe
Jordi en el cuarto largo

 En la R-4
Selfie en la cima

En la cima vemos que la cordada de Viatge Apatxe también están en la cima. Hacemos las fotos de rigor, donde por cierto pudimos ver a nuestro alcance la Roca de Sant Cugat que la semana pasada tanto nos despistó...
En el centro la Roca de Sant Cugat
Los galos preparando el rápel de Viatge apatxe y Jordi y Montse hacia El Kraken

 Montse: la fotógrafa fotografiada
Instalando el rápel en El Kraken

 Rapel de 58m desde la cima hasta la R-2 de El Kraken
 Los compañeros rapelando Viatge apatxe
Montse en el último rápel

Bajamos hacia Collbató y que mejor celebración que una buenas bravas ...

En cuanto a la vía, tal como describía su autor, en una vía de aventura con roca delicada, en resumen para 'coleccionistas', aunque vale la pena por el entorno que la rodea y en nuestro caso por la buena compañía que hemos disfrutado...
Viewing all 837 articles
Browse latest View live