Quantcast
Channel: Domzalski
Viewing all 843 articles
Browse latest View live

El Puro de Camarasa: buena escalada para el verano

$
0
0
El pasado 27 de julio cuando subíamos hacia el Peguera, casualmente al pasar por Camarasa vimos a una cordada en el Puro de Camarasa, que casualmente eran compañeros de Lo Gall (Mamer y Joan) y me quedó en la retina esa imagen.

Cuando el viernes me llama Mika y me comenta que ha visto la piada en Lo Gall de 'El Puro' rápido quedamos para el día siguiente.

Llegamos al aparcamiento y ya vemos la silueta de nuestro objetivo, con una cordada en el segundo largo de Cinderella:

Otra cordada de 3 también se estaban preparando con la intención de hacer Fiesta Birmana. La aproximación no ofrece duda y en pocos minutos estamos al pie de nuestro objetivo:

Mientras Mika va progresando por el bonito y técnico primer largo (6a+), bueno para 'calentar' para el siguiente, la cordada de Fiesta Birmana evoluciona en paralelo. La R-1 a los 25m en una repisa más o menos cómoda.
En el tramo más 'peleón' del primer largo
Los compañeros en la 'R' de Fiesta Birmana

El segundo largo empieza por una placa muy técnica con cuatro metros muy técnicos, para acceder a la base de la fisura, donde en una de las 'baumas' un 'cachondo' ha colocado un muñeco de un murciélago, que ha primera instancia 'da el pego':
Sobre la placa técnica
El 'ratpenat'

La fisura hace un arco hacia la izquierda con pasos atléticos, hasta llegar donde la fisura comienza a dibujar un arco hacia la derecha donde un paso duro (6c para los buenos Ao/6a+ para los no tan buenos). La fisura sigue con pasos no tan duros, pero en los que hay que ir bien de 'pila' y a los 35m se llega a la R-2 que coincide con la de la Directa en una buena repisa. Por cierto Mika la pasó 'limpia'.
Auto-retrato en la R-2

De repente vemos caer cuerdas desde la cima y esperamos a que acabasen de rapelar. Casualmente el segundo que bajaba era el 'patriarca' de la zona (Juan Gutierrez). Empiezo el tercer largo, que es de la Directa, sospechando que 3 seguros en dos metros presagiaban que no iba a ser fácil. No se si por la 'tralla' de los largos anteriores, pero me costó mucho poder superar este tramo y ya sin más complicaciones, aunque más fácil también hay que `tibar' para llegar a la cima de esta emblemática aguja.

Mika en la R-2
Escalando los últimos metros de El Puro

A pesar de que la reseña indica que con un sólo rápel de 60m se llega al suelo, al bajar mirando desde arriba daba la sensación de que las cuerdas no llegaban al suelo (¿será de 62m?) y preferimos fraccionar el rápel utilizando la R-1 de Cinderella.

Descansamos un rato, viendo que el resto de escaladores ya habían marchado. Sabíamos que a la derecha de la directa están la Fiesta Birmana y la Fiesta Vikinga, pero no sabíamos su graduación, y optamos por la Fiesta Vikinga. Después por la red descubrimos la reseña:

Largo muy atlético de placa con agujeros, que comparada con el segundo largo de la Cinderella, parece algo menos dura (¿6b+?). El compañero casi la saca a vista, pero un pequeño error le obligó ha hacer un reposo. Yo que ya iba castigado de la Cinderella y de la tralla del día anterior en La Rampa de l'Esfinx, al llegar a la R-1, donde por cierto comenzaba a tocar el sol, vi que lo mejor era irse al bar, y así lo hicimos.
 Pie de vía
 Largo atlético
Rapelando para ir al bar

Buena jornada con buen ambiente y resolviendo una cuenta pendiente de hacía años.



Desirée: agradable jornada con algo de nostalgia

$
0
0
Mis últimos días de vacaciones no tenían ningún plan prefijado, salvo una tarde que quedé para hacer algo de deportiva en Els Graus con un antiguo compañero de fatigas (Joan B.), que mantiene desde hace años el dedicar todas las semanas del verano una tarde para ir a escalar. Entre los asiduos me volví a encontrar con Coco y Francesc, que hacía tiempo que no coincidíamos escalando.

Por eso al llamar a Jordi C. y preguntarle si quería escalar algún día y proponerme ir a la Desirée del Cavall Bernat, rápido le dije que ok, a pesar de ser una vía que ya había escalado con Santi R. en 1985 (ahora dedicado fanáticamente al mundillo del caiac) para realizarla el jueves, día 5. Cuando la escalamos por primera vez ya tenía bastante mala fama por el estado deplorable de varias de las chapas de buriles, sobre todo en el primer largo (recuerdo de haberme colgado de una que tenía ya abierta una amplia fisura que al colgarte iba 'creciendo', pero por suerte, a nosotros no se acabó de 'petar'). Removiendo reseñas me ha salido la reseña, de parecida graduación a la que llevamos, que había sido editada por el Grup Cavall Bernat:


Me ha gustado encontrarla porque en ella se reflejan todos los escaladores que participaron en su apertura, que en alguna guía reciente parece que solo se la adjudica a tres de ellos, cuando en realidad fueron 7. Otro detalle es que tal como refleja el escrito de A.G.P., el último largo fue fuente de fuerte controversia por la forma en que se abrió. En cuanto a la graduación que aparecía, se puede comparar con la que, para mí, es la que he encontrado más ajustada con la realidad:
Reseña obtenida de RockTopo

Sabía que en 2006 había sido re-equipada por David Tarragó y Manel Grau, y me picaba la curiosidad ver el trabajo realizado. Jordi estuvo investigando por la red y descubrió algún comentario referente a la falta de un parabolt en el desplome del cuarto largo. Por ese motivo trajo un artilugio, que yo desconocía su existencia (pensar que antes con baguetillas de 3mm se arreglaba todo):
Rivet Hanger

Actualmente alguien ha dejado la 'tuerca' del parabolt 'expoliado' (de 8mm), o sea que la solución puede ser variada...

Otro 'mito' de esta vía era el 'merlet' en el que se tenía que hacer 'bricolage', y que actualmente tiene cordino colocado:

En cuanto los clavos, siguen estando el del cuarto largo (que estirándose casi no hace falta usar) y los dos del quinto largo.

También hacía mucho que no subía por la Canal del Cavall y desconocía su estado. Se han instalado, creo que por los Bombers, unas maromas bastante gruesas que ayudan en la progresión, aunque el esfuerzo a hacer sigue siendo 'importante':

También existe un tramo de cable justo para acceder al pie de vía:

Después de realizar la vía por segunda vez, no me queda más que felicitar al trabajo de re-equipamiento efectuado, ya que pienso que el espíritu de la vía sigue permaneciendo, manteniéndose los tramos con bastante 'aire bajo los pies' y donde hay que escalar y no parar...

Jordi en el primer largo
Una imagen mía iniciando la bonita bavaresa del 2º largo con 28 años de diferencia
Pedaleando en el inicio del tercer largo
Jordi colgado del Rivet Hanger
Jordi en los últimos metros del 'peleón' quinto largo
La cordada en la cima
Jordi iniciando el segundo rápel

Por suerte, nuevamente en apenas ocho días, conseguimos rapelar sin ningún contratiempo. cosa que en el Cavall Bernat no siempre pasa... Desde el collado pudimos ver una cordada en la GAM de Diables:

Bajamos nuevamente por la Canal del Cavall y al llegar al Camí de l'Arrel aún pudimos ver a una cordada que estaba en el último largo de la Puigmal:

Bajamos a Monistrol a tomar algo, donde encontramos a varios conocidos (Toñi, Alex, Pep,...). En resumen una buena jornada en buena compañía...



Josep Mª Montfort (Montanisell): ¿escalada para coleccionistas?

$
0
0
Este sábado quedé con el tocayo Xavi J. para escalar en el Alt Urgell, pero sin concretar nada, en espera de ver como evolucionaba la climatología y a decidir mientras almorzábamos en el bar Tahussà. Cuando ya acabamos de mirar reseñas fue cuando Xavi J. se acordó de una cuenta pendiente, que yo también la tenía: Josep Maria Monfort en la Serra de Sant Joan (Montanisell). Sólo recordaba los comentarios que me había hecho Mika sobre la vía, claro está que él lo hacía habiendo escalado la vía vecina Dismi, y no  eran demasiado buenos. Casualmente llevaba fotocopiado el artículo  de Desnivel (nº 236) con las clásicas panorámicas de ABC, y sobre ella apuntamos el material que apareció en la reseña que se publicó en el Vertex nº 171:

Llegamos al Coll de l'Apallador y ya vimos el recorrido de la vía:
Foto del blog de 'Josepilaura'

Aproximación bastante evidente que en 45 minutos nos permite llegar a pie de vìa. Fuimos un poco 'mosqueados' al ver dos reseñas diferentes de la vía DISMI en la que una la ubicaba la izquierda de la Josep Mª Monfort y otra a su derecha. Por cierto que al llegar el aparcamiento estaba lleno de coches, pero ninguno era de escaladores, sino de 'boletairas' que lo primero que nos preguntaron era que íbamos a hacer, como si no les gustara que los forasteros les pudieran quitar su preciado tesoro:


Vimos los parabolts de la DISMI y me desplacé a la derecha, encontrando una flecha grabada, que cuesta ver (está a unos 20m a la derecha de la Dismi):

Comienza Xavi J. con la duda de por donde iba la vía, cuando ve el primer clavo, que mas que clavo es un trozo de ángulo de estantería:
Xavi J. en el primer clavo de la vía

Escalada técnica sobre roca dudosa, hacen que sean un IV de esos curiosos. Siguiendo en diagonal a la izquierda aparece otro pseudoclavo, para proteger otro paso, de IV+ bastante curioso. Después ya más fácil se alcanza la primera R de la Dismi, que utilizamos de reunión (parabolts con argollas).

El segundo largo hace una marcada diagonal a la izquierda para evitar un tramo más vertical y liso, donde sólo encontré uno de los clavos que marcaba la reseña (hay que vigilar algún tramo de roca). Después de alcanza una repisa desde donde se vislumbra los cordinos que cuelgan de la R-2. Un agujero para meter un buen friend del nº 2, que se notaba que ha sido bastante utilizado, permite asegurar el paso de IV+/V en placa de slab para acceder a la citada R-2 (de 2 espits). Un allien (el amarillo) me permitió poder entrar mejor asegurado en los últimos metros.
Entrando a la R-2

La tercera tirada es la más difícil de la vía, que no se si por error de ABC en el croquis de Desnivel gradúa como de A3/V+, cuando hay otras que la marcan de 6a+. Como no llevábamos clavos, teníamos una cierta preocupación. Xavi J. acabó poniendo un pie en baga desde el primer sepit para chapar el siguiente clavo, pero todo el resto consiguió hacer en libre. Aquí la roca ha mejorado y a los 25m se llega a la R-3 de dos espits.
Xavi J. batallando el tercer largo

El recorrido del cuarto largo parecía claro en su parte superior, que recorre un amplio diedro, pero su acceso, al no estar ya ninguno de los clavos de la reseña original, hay que sortear tramos terrosos y algún bloquecillo sospehoso. Por suerte el diedro, aunque también tiene un paso terroso al inicio, tiene una roca genial y unas buenas posibilidades de protección que evidentemente no desaproveché. Un último paso atlético para abandonar el diedro hacia la izquierda, permiten alcanzar la R-4 de dos espits.
Bonito diedro a la entrada de la R-4

Quinto largo que en principio parecía un paseo de IVº, y en el que mejor no despistarse, sirve para alcanzar la base de un diedro que nos permite superar la zona desplomada de la pared, que la Dismi ataca frontalmente. Aquí tampoco vimos el clavo anunciado, aunque con sabinas y algún friend se puede proteger.
Iniciando el largo flanqueo de 35m del quinto largo

El sexto largo inicia por un diedro/bavaresa atlético, con seguros alejados, pero que nos marcan el camino a seguir en su primera parte. Después se alcanza unas placas que hay que fiarse de la intuición. Por suerte no me falló y alcancé una buena repisa donde puede montar la cómoda R-6 de un árbol.

Siguiendo la repisa hasta su final en el margen derecho, se monta la R-6 bis de otro buen árbol. Aquí ya se vislumbra por donde poder acabar la zona desplomada de la pared. Inicio atlético que permite llegar a una pequeña repisa donde encontramos el único clavo del largo. Sigue en diagonal a la izquierda con pasos técnicos y con roca no del todo buena, para después seguir por un tramo muy terroso que permite alcanzar la buena R-7 en otro gran árbol.
Iniciando el curioso séptimo largo

Desde la R-7 parece que alcanzar la cima es mero trámite, pero nada más lejos de la realidad. Los clavos que marcaba la reseña original ya no están, con lo que sólo figura un espit. Iniciando el largo por una fisura que hay a la derecha, permite ganar altura poniendo algún friend, pero después hay que cruzar un tramo terroso para llegar a la placa final, donde los 5m que hay para alcanzar el espit, es de cantos romos y protección difícil. Se llega al espit resoplando y viene el postre final, 5m con roca dudosa en el que mejor no equivocarse. Una pequeña sabinita en la parte final permite respirar algo antes de salir a la cima, montando la R-8 en un gran árbol.
Saliendo a la cima se ve el aparcamiento en la parte superior izquierda

Han sido en nuestro caso cinco horas de escalada intensa con tramos que tenías que esforzarte para ver la lógica de la vía. 

De camino hacia la canal de bajada vimos numerosos 'bolets' sin buscar, e incluso Xai J. consiguió un 'rovelló':

La bajada la hicimos por la canal que vimos marcada con una buena fita, que aún no tengo claro si era la primera o la segunda:

En la canal cuando ya Xavi J. estaba destrepando un curioso tramo, me encontré con una instalación de rápel (un trozo de cuerda, un cordino y un maillón) y en 30m resolvimos este tramo. Después bajar por tarteras y tramos de senderos, para alcanzar finalmente el aparcamiento. Llegamos cansados y con cierta duda de como comentar la vía. En parte doy la razón a Mika ya que tiene bastantes tramos que más que escalar vas de Livingston buscando la vía entre tramos terrosos y rocas 'sospechosas', pero a su vez parte de su gracia está en descifrar el buen camino para ir superando la pared para alcanzar finalmente la cima. También advertir que como no sabíamos que íbamos a esa vía no llevábamos clavos lo cual hizo que hubiera tramos donde más vale no parar ya que no entran ni friends ni empotradores.

En resumen se podría decir que es una vía para 'fanáticos coleccionistas'...

Despedida del verano en Collegats

$
0
0
Llevaba tiempo sin ir a Collegats, exactamente un par de años desde que con Albert hicimos 'El último buril', así que al comentar Jordi y Assumpció que tenían planeado subir, me animé.

Ellos tenían una cuenta pendiente (por lluvia se habían tenido que bajar) en la:
Reseña de 'lanochedelloro'

A pesar de haberla hecho ya hace tiempo con Cristina y Víctor (aquel día por un despiste con las cuerdas acabamos escalando los tres con una cuerda de deportiva, de manera que yo escalaba de primero atado con una punta, Cristina a unos 8m de la otra punta y Víctor en el otro extremo de la cuerda), no me había dejado mal recuerdo, así que esta vez le dejé toda la vía para que disfrutase Jordi de primero. Como es una vía rápida de hacer y vimos en la guía que hay vías en la aguja a la izquierda de la Paret del Pessó, decidimos hacer la combinación de vías: Sossis i Patisants y Romaní X-treme, que sin pasar de Vº permiten hacer casi 300m de escalada agradable y bastante asegurada.

Haciendo la aproximación vimos un par de cordadas, una acabando la clásica Cosmos 1402  y otra en la Discovery.

El paso de entrada de la Sossis i Patisants está bastante 'sobado', por lo que da la sensación de haber 'aumentado' la dificultad... El resto de la vía se va haciendo sin más complicaciones, buscando como navegar por las placas que se van sucediendo. Además de los seguros existentes (parabolts), también se pueden colocar friends y alliens.
Jordi en el peliagudo primer paso de Sossis i Patisants
Assumpció en las bonitas placas de Sossis i Patisants
Xavi liberando un friend
Jordi en el último paso de la vía

En el descenso pudimos comprobar que se ha renovado la 'ferrata' para poder descender, habiéndose sustituido casi en su totalidad el cable fino existente anteriormente, por cadenas, excepto el tramos que da acceso a  la R-2 de Sossis i Patisants, junto a la cual también inicia a su izquierda la Romaní X-treme.
Jordi y Assumpció en el único tramo que aún queda del descenso con cable 'cutre'

La segunda vía es rápida de hacer (nosotros empleamos 1h para hacer los tres largos de IV, V y IV) y es un buen complemento para 'rellenar' la actividad del día, con buena roca y bastantes seguros. En esta ocasión pude hacerla toda de primero.
 
En el primer largo de Romaní X-treme
En el segundo largo, el más bonito.
Jordi y Assumpció acabando la vía
En el último tramo del descenso

Por la tarde como jugaba el Barça buscamos en La Pobla de Segur un bareto para verlo y para nuestra sorpresa encontramos uno (el que está en plena curva antes del desvío de la carretera hacia Sort) que ofrecía dos divertimentos: unos tenían el fútbol y otros podían ver la actuación de un monologuista, que por los aplausos que tuvo, pareció ganarse a su público. Hicimos vivac en el Area de la Figuereta con buena temperatura pero con un viento que azotó toda la noche.

Como había compromisos para estar de regreso a media tarde, optamos por una vía rápida de hacer, que Jordi había encontrado información en: 'Escaladaperatontos':

A pesar de que hay una indicación al inicio de la Carretera Vella de 'Solo para vecinos', aparcamos en las proximidades de la vía, en un lugar que no entorpecía el tráfico. Justo cuando Jordi estaba en medio del primer largo pasaron los mossos y en esta ocasión hicieron la 'vista gorda', pero ya vimos que lo suyo es al inicio de esa carretera y así evitas posibles problemas.

La vía se encuentra fácil ya que comienza a pie de carretera en una zona barrenada, con dos parabolts que protegen el paso de Vº 'tonto' de entrada, después ya más sencillo (IIIº-IVº) hasta la R-1a los 32m, con 6 parabolts en su recorrido

Jordi en el primer largo de Eurònica

El segundo largo recuerda Riglos, con un tramo desplomado, bien protegido con 7 parabolts (aunque aleja el primer seguro) en 35 sinuosos metros.

Un par de imágenes del bonito segundo largo
 
Entrando a la R-2

Vimos que la vía aún tenía un fácil largo de IIIº, pero ante la duda de si habría instalación de rápel arriba, optamos por rapelar directamente al suelo (rápel de 55m):

En fin una buena despedida del verano en esta entrañable escuela y en la que pocos escaladores hemos visto (¿será por la crisis?)...




Aprovechando la Mercè en la Paret del Pont

$
0
0
Después de una serie de contratiempos acabamos de concretar con Xavi J. el ir a escalar a Montserrat el día de la Mercè y como es habitual quedamos en el bar Anna de El Bruc para almorzar y concretar el plan.

Removiendo reseñas y pensando que aún hace calor, me salió la reseña de 'la noche del loro':

El año pasado estuve con Ismael y Jose repitiendo la 'Tasmània' y vimos a una cordada en el primera largo de la Anonymous y ya me quedé con las ganas de probarla, así que mi tocayo aceptó el plan.

El día estaba algo tapado pero con una fuerte sensación de 'xafogor'. Sólo vimos a algún escalador en la zona de deportiva de la Vinya Nova y algún senderista que pasó por el camino del Torrent del Pont. Por suerte el día acabó despejándose, sobre todo al llegar a la R-2 donde ya nos tocó el sol.

Llegamos y Xavi J. empezó la vía y enseguida nos percatamos que así como en la reseña indica los dos primeros parabolts muy próximos, en realidad distan unos 10m, aunque se puede perfectamente asegurar con friends:
 Xavi J. sobre el segundo parabolt
Fisuras y agujeros permiten asegurar al gusto

La roca tiene algún tramo algo terroso y la entrada a la R-1 con alguna 'costra', justo en el paso más difícil del largo. La reunión de dos parabolts, uno de ellos con argolla, por lo cual decidimos no utilizarla para descender.
Entrando a la R-1

El segundo largo inicia con un puente de roca equipado a la derecha, siguiendo a unos 10m el primer parabolt y hasta los 25m en que encontramos una reunión de 2 parabolts con argollas (que es mejor saltarse en el ascenso y utilizarla después en el descenso) podremos ir colocando algún friend y sabina. El tramo siguiente es de una roca superior, bien asegurado con otros 3 parabolts resultando el tramo más bonito de la vía. Se llega a la R-2 a los 45m, que también puede servir para la contigua vía Zeleste. Reunión de 2 parabolts sin argollas en una buena repisa bajo el gran desplome. Sorprende ver, por los restos de defecaciones de cabra, que vayan por allí a dormir. También se observa que se han tenido que cortar bastantes ramas con serrucho para evitar contratiempos con las cuerdas a la hora de rapelar (algún ecologista se pondría de los nervios...).
En el segundo largo contra más arriba mejor roca

El tercer largo coge el desplome en diagonal a la derecha y Xavi J, lo intenta pensando que era 6b, Llega ya batallando hasta el segundo parabot, pero la continuación nos pareció muuuuuuuuuuuuy dura, así que incluso costaba haciendo 'trampas'.

Sólo son 15m, pero hay que 'sudarlos'. En dos rápels (35m y 60m) volvemos al pie de vía.
Por suerte las cuerdas no se engancharon en los árboles que hay bajo la R-2

A pesar de que ya tocaba el sol en toda la pared, salvo la Tasmània y la Roy Brain, decidimos probar suerte en la Didgeridoo. La aproximación ya casi cuenta como primer largo...

Ahora empiezo yo un primer largo con buena roca desde el principio y con 3 parabolts en 25m, llegando a la R-1 de dos parabolts con argollas al pie de un pequeño desplome.
Buena roca en el primer largo de Didgeridoo

Xavi J. afronta el segundo largo, que según la reseña es 6a, pero la arrancada es delicada ya que son 3m hasta el primer parabolt, con un posible factor 2, que hacen que la dificultad aumente psicológicamente. Después del desplome cubierto con 2 parabolts, se tumba algo pero las excursiones para llegar a los otros 2 parabolts son importantes. El tramo para llegar a la R-2, que sólo está graduado de Vº, vertical y con pasos para mirárselo... La reunión también de dos parabolts con argollas a los 30m.
Superando el desplome de 6a

Cuando llego a la reunión, viendo lo que ha costado el 6a, no vemos claro lo que en la reseña indica como 6b (en la guía de Luichy ahora le da 6b+) así que unánimente decidimos rapelar y en un largo rápel llegamos de nuevo a la base de la pared. 

Ya ha estado suficiente para nosotros, así que damos por concluida la actividad. Después en casa descubrí los comentarios de 'Jaumegrimp' el día que hicieron la vía con Wolfgang.

Cosmos Factory, donde ¿hasta los 'quintos' parecen 'medianas'?

$
0
0
Sábado con previsión meteorológica no muy buena, parecía encaminarnos para hacer una vía cerca de casa, y como no Montserrat es un buen lugar. Hablando con Mika me acordé que hace un tiempo me había comentado que había oído buenos comentarios de una vía en el Pollegó Est:

El tema era que cuando me lo comentó era en temporada fría, y la desechamos al ver su orientación oeste, que garantiza sombra toda la mañana.

Parecía que podía ser buena idea ir a probar suerte, así que quedamos en el bar Anna, como es habitual. Casualmente allí coincidimos con Xacó, del cual había perdido la pista hace bastante tiempo, y acabó apuntándose al plan.

Xacó comento que al parecer la guardia urbana de Collbató se está dedicando a hacer fotos de las matrículas de los vehículos que se encuentran aparcados en la pista entre la Vinya Nova y Collbató y que al parecer la multa es de hasta 400€. Como no sabíamos si era cierto o no y como el camino de aproximación por la Artiga Alta no está demasiado lejos, preferimos aparcar en la Vinya Nova y caminar un poco más.

Hacía tiempo que no pasaba por este camino y pude comprobar que se han hecho pequeñas variantes y se ha marcado perfectamente:

En 35 minutos llegamos al pie de vía y a pesar de que estaba nublado, la empapada de sudor fue importante. Por el camino vimos una cordada en la 'Dersu Uzala'.
Panorámica del Pollegó Est

Mika toma la iniciativa y empieza con el primer largo que ya es un aviso de lo que nos esperaba el resto de la vía. Un primer espit a unos 4m (Vº)a partir del cual hay que desplazarse el ligera diagonal a la derecha para ya seguir el marcado diedro  de 6a técnico, que ya te hace ir alerta el tramo que hay entre tres parabolts. Después hay un clavo y otro parabolt donde baja un poco la intensidad (V+), pero tampoco como para relajarse mucho. El diedro permite colocar alliens y friends  pequeños al gusto. A los 30m se alcanza la R-1 con parabolts i argollas para rapelar.
Mika iniciando el diedro del primer largo

Segundo largo más fácil aunque el primer tramo, cubierto con un par de clavos, a pesar de ser 'sólo' Vº, tampoco es para ir corriendo. Después un paso vertical en diagonal a la derecha, para llegar a un  primer parabolt, a partir del cual viene el tramo más fácil de toda la vía, pero no por ello falto de interés, ya que la roca es excepcionalmente buena, con agujeros abundantes que nos permiten a los 25m llegar a la R-2, también con parabolts con argollas, encontrando en ese tramo otro par de parabolts.
Mika en el primer parabolt del segundo largo

El tercer largo hay que escalar unos 5m por placa para llegar al primer parabolt al pie de una sección un poco desplomada que está graduado de Aoe. Nosotros optamos los tres por no gastar fuerzas inútiles y en artifo solventamos el tramo de los 3 parabolts. Después sigue la fisura desplomada con un clavo  que nos marca el camino, pudiendo antes colocar alguna pieza más (V+ muy peleón'). La salida del clavo hay que prestar atención a la roca en un pequeño tramo, que da acceso a otro parabolt flanqueando marcadamente hacia la izquierda. Después ya se suaviza y con un tramo de Vº se llega a los 25m a la R-3  también con parabolts con argollas.
 Superando el tramo de artificial
 
 Cordadas en LaPalleta
Xacó en el tramo de acceso a la R-3

El cuarto largo es el graduado como más fuerte de la vía (6b+) y Mika ya iba alerta. Tramo un poco descompuesto para chapar el primer parabolt, aunque después la roca es de muy buena calidad y empieza el festival, con pasos muy técnicos entre agujeros, que algunos son con canto y otros no (como lo de los pimientos del Padrón...). Al avanzar ya vio que aquello apretaba de verdad y tuvo que ir reposando en alguna chapa. Los demás hicimos 'lo que pudimos'... Después de pasar por 8 parabols y un clavo, al llegar al siguiente parabolt hay una cuerda atada que descendiendo en diagonal a la izquierda llega hasta la R-4, pasando antes por dentro de la chapa de otro parabolt, lo cual fuerza que al cogerse la gente de la cuerda pueda ir segándose con el canto de esa última chapa. A los 35m R-4 de parabolts sin argolla bajo un desplome.
En el peliagudo cuarto largo.
Un par de fotos cedidas por J. Estruc, con Xacó y Xavi en el cuarto largo

Mika quedó tocado en las manos y Xacó cogió el relevo. El inicio del quinto largo está graduado de Ao y supera una fisura donde se pueden ir colocando todos los alliens y friends que se quiera, pero evidentemente no vimos claro lo del Ao y lo dejamos en A1. Un taco de madera marca el camino en este duro tramo (V+/6a 'peleón'), pero ya no está el clavo que se marca en la reseña original. Se llega a una sabina y a partir de ahí, diagonal hacia la izquierda por una placa muy técnica donde encontraremos 4 parabolts 'distanciados', llegando a los 35m a la R-5 de dos parabolts con argollas. Este largo siendo más fácil que el anterior, es mucho más 'comprometido'. 
Xacó batallando el quinto largo y mirando el cielo...

Mika iniciandi el quinto largo


El sexto largo es el más corto y fácil de la vía y consiste en un diedro de 15m asegurado con dos clavos y donde mejor colocar alguna pieza más.


Entrando Mika a la R-6 soltó la frase del día: 'estos quintos parecen medianas...' recibiendo el consenso de todos nosotros.

El tiempo parecía que iba empeorando, dejando caer alguna gota que otra a intervalos. Empezó Xacó el séptimo largo con cierta desconfianza (roca delicada, el tiempo, los seguros alejados,...) y después de chapar el primer clavo decidió 'abrir la variante Xacó' y fue a buscar hacia la derecha la salida de Terra de Nòmades teniendo que cruzar un tramo de roca infame asegurando con alguna 'farigola', llegando al último espit de esa vía y llegando a los 40m a la sabina donde se monta la R-6.
Último espit de Terra de Nòmades

Un pequeño ensamble de IIIº nos permitió llegar a la cima y cresteando llegamos a la última reunión de Son de la llarga, vía que hace bastantes años había ascendido con Josep Emili. Sorprende cómo se ha efectuado su re-equipamiento, ya que de la cadena que había originálmente que unía dos espits, se ha añadido un parabolt con argolla y se ha quitado el espit del que colgaba la argolla de la cadena, quedando balanceándose en el vacío a la misma altura que la argolla del parabolt, teniendo que pasar la cuerda por ambas argollas.

Empecé el rápel y me salte la R-3 de Son de la llarga, pero me despistaron los seguros de Cau de llops y seguí esa línea, que va por un tramos con desplomes que me impedían ver la ubicación de su reunión. Cuando ya vi los nudos del final de las cuerdas y ya estaba empezando a plantearme el remontar hasta la anterior reunión, vi la R-2 de Camí a Caledònia con dos espits y cordinos uniéndolos y con los 60m justos llegué a esa reunión. Bajaron los colegas y sin problemas recuperamos las cuerdas para montar otro rápel de 50m que ya nos dejó en el suelo donde nos recibió una fuerte tormenta de agua. Despuén en casa ya vi claro que la R-2 de Son de la llarga estaba bastante más a la derecha resiguiendo  el diedro ...

Remojada auténtica en el camino de bajada, aunque paró de llover al poco rato, el remojos de la vegetación hizo que llegáramos a la Vinya Nova bastante remojados...

De regreso hacia El Bruc paramos en el nuevo bar que han abierto a la entrada de la urbanización Bruc Residencial, donde incluso han montado un rocódromo y una tirolina de cara a celebrar fiestas de cumpleaños para niños. Nos atendieron muy amablemente y el bocata era de calidad y precio razonable.

Hablando de la vía los tres eramos de la opinión que es una vía más dura de lo que aparentemente refleja la reseña...

Escalando en La Palomera y en el Santuari de Queralt

$
0
0
Este 'finde' sólo tenía claro que escalaría el sábado en Montserrat, ya que habíamos hablado con Mika de acudir a la asamblea que se había convocado a través de facebook:

Llullu Barba FerrerRecordem que aquest proper dissabte ( cinc d'octubre) tindrà lloc l'assemblea d'escaladors/es montserratins/es. Serà a les sis de la tarda a l'exterior de l'ermita de Santa Cecília. L'assistència és totalment lliure. S'informarà i es debatrà sobre la regulació del "taladro", restauració de vies, noves obertures vies ferrades i altres propostes que sogeixin.
Després hi haurà sopar. Per poder sopar cal que dugueu plat coberts i got i us apunteu a assembleamontserratina@gmail.com (preu cinc euros).
Organització: Angel (sant Benet) Roger (Agulles) Llorenç (Santa Cecília) Dani i Martí ( can Romu) i altres montserratins.
Si us plau compartiu l'enllaç perquè tingui el màxim de difusió!!
Fuimos a El Bruc y mientras tomábamos unos cortados acabamos de decidir el plan: subir a 'La Palomera':
 Reseña de Kush y Roger de 'lanochedelloro'

La aproximación la tuvimos algo 'accidentada' con un par de 'encigaladas' al despistarnos gracias a la colaboración de alguien que ha decidido que sobran tantas marcas en el camino y se ha dedicado a 'tapar' con pintura gris las marcas rojas que señalan el camino, en unos casos tapándolas totalmente y en otras parcialmente:

Por la tarde en la asamblea pregunté a Josep B. que está metido en el tema, por si era una actuación 'oficial' y me dijo que no, que se trataba de alguien que ha decidido (supongo que por creer que sobran) borrar tanta marca, y que lo que provoca es crear más 'pegotes' que no 'lavar' el posible exceso de pintura.

Cuando llegamos había una cordada escalando. Empezamos con 'Mandala', graduado originalmente de 5b+ y que Luichy marca en su guía de V+. Bonita vía con un tramo de diedro en la que hay que apretar algo más...
Mika una vez superado el diedro

Seguimos con la vecina 'La bienbujcá' graduada como 6a, pero con un paso que nos pareció bastante más...
Después tramo clave de 'La bienbujcá'

Pasamos a la 'Individualismo colectivo', graduada de 6a, pero que comparada con la anterior no nos costó ni una parte, con pasos verticales muy bien asegurada y una roca soberbia.

En cambio, después en la 'Las tetas de la meteoróloga', que aparece como de V+, el tramo de las primeras 3 chapas es más duro que toda la vía anterior.

Vimos como la otra cordada repetía 'La bienbujcá' y también se les 'atragantó'...

Para rematar acabamos con 'Regleteando con Parkinson', un 6a+ con tramos verticales muy 'finos' y nos bajamos, primero a comer algo, y luego, aunque llegamos algo tarde, a la asamblea mencionada antes. Calculo que entre los que iban yendo y viniendo debimos acudir una cincuentena de escalador@s. Mucha gente era reticente a acudir, unos por animadversión con alguno de los promotores, otros aduciendo que no iba a servir para nada, etc, pero considero que ya es importante ver que hay  cierta preocupación en nuestro mundillo y que 'algo' habrá que hacer. De lo que se habló, un buen resumen escueto ha aparecido en facebook: 

RESUM MOLT RESUMIT DE LA REUNIÓ D'AHIR
Primer aclarir que era una reunió bàsicament informativa on se'ns feia saber les darreres decisions que prendrà el Patronat. En resumidas cuentas:
-Prohibició de l'us del trepant per obrir vies clàssiques i esportives. Pel re-equipament de vies es podrà usar sempre prèvia notificació al patronat.
-No es podrà obrir vies a les zones regulades.
-No es podran usar xapes de colors.
-No es podrà escriure els noms a peu de vies.
-Desbrossar peus de vies i arranjar camins.
-No ees podran fer instal·lacions de passamans i cordes fixes.
-El patronat es reserva la potestat de declarar moratòries per l'obertura de vies en zones que es considerin saturades.
Segur que em deixo coses, però bàsicament és això.

Lo que va de semana está siendo muy 'movido' en facebook y se están viendo opiniones de todos los gustos. Me identifico con la idea de:

Ja hi tornem a ser amb els vells i interminables debats a la sense raó, bons contra dolents, però qui son els bons i qui els dolents?. Realment pensem què el culpable és el trepant? O el seu ús?. No seria millor parlar d’ètica en la seva utilització en lloc de prohibició.

Para el domingo surgió plan inesperado el viernes, al contactar con Anna C. y proponerme ir al Santuari de Queralt a hacer un par de vías de tres largos que ya había visto por la red, pero aún no había encontrado el momento de ir (reseñas del blog Muntanyenc):

Almorzamos en Cal Rosal y leyendo los 'post' del citado blog, vimos que lo mejor es empezar por la Mossen Ramon, ya que después con un rápel de 60m 'largo' (o dos de 30m con la reunión que se ha instalado a posteriori de su apertura) se llega a pie de pared y en cambio para bajar de la Mossen Tronxo ya se desciende por el Camí de la Solana de Queralt. La única 'pega' es que al hacer en ese orden las vías, se hace primero la más difícil, en lugar de calentar en la mas asequible. También tenía una cierta 'inquietud' por ver como estaban graduadas ambas vías ya que el grado que he encontrado por las escuelas del Berguedà, suele estar bastante 'apretado'...

El acceso no tiene excesivos problemas: seguir la carretera hacia Sant Lorenç de Moruns y después el desvío hacia el Santuari de Queralt y seguir hasta un colado donde está Cal Fumanya y un depósito de agua que sirve de punto de referencia y junto al que podremos aparcar. De aquí retrocedemos unos 100m y veremos el inicio del Camí de Fullaracs señalado con marcas de pintura blanca y verde.
Imagenes del acceso a la Mossen Tronxo

Para encontrar el acceso a la Mossen Ramon se debe seguir un poco más hacia la izquierda hasta ver la vistosa placa del tercer largo que sirve de referencia y seguir sendero marcado con 'fitas'. Mientras hacíamos la aproximación, con agradable temperatura, ya vimos un personaje que después nos incordió un buen rato:
 Parapente con motor que nos provocó momentos de problemas de comunicación...

La vía empieza en una repisa con un parabolt:

Los primeros metros te pillan un poco en frío por el tipo de roca (mezcla de calcáreo y conglomerado) y con pasos técnicos de diedro (V+) y aunque bien asegurado con clavos y puentes de roca al inicio, hay que saber moverse. En la segunda mitad del largo (IV+/Vº) ya aparecen parabolts que marcan el recorido, Hay que vigilar algún pequeño tramo de roca. Tal como aconsejaba uno de los post, lo mejor es saltarse la R-1, ya que sólo con 10m más de escalada (IVº) y otro par de parabolts nos permiten llegar a la R-2, de 2 parabolts, a los 40m.
Entrando a la R-2

El tercer largo también es corto (10m) donde deberemos hacer malabarismos,primero para chapar un parabolt al inicio (se puede pasar bajando un poco hacia la canal) y remontar hasta un árbol con un cordino marcando la ruta, desde el que nos tendremos que descolgar para meternos en una placa algo musgosa que con un parabolt para hacer un paso de Ao y luego IVº nos permiten llegar a la R-3.
Anna antes de hacer el acrobático acceso a la R-3

El cuarto largo es la 'joya' de la vía, que además de servir de referencia para encontrar la vía, tiene una curiosidad geológica y es que 15m son de un calcáreo excepcional, vertical con puentes de roca y agujeros fabulosos que permiten colocar algún friend entre los 3 primeros parabolts, que son los que más distanciados están y a medio largo dibujando una pequeña diagonal a la izquierda, se accede a una placa más tumbada de conglomerado (que me recordó la última visita a Collegats), de adherencia donde encontramos el tramo más difícil de la vía (V+ y 6a el último tramo), pero asegurado para no pasar miedo.
Con cara de satisfacción después del precioso largo

Rápel extra largo de 60m, que al cruzar alguna zona de vegetación nos planteo la duda de si tendríamos problemas para recuperar las cuerdas, pero por suerte bajaron sin problemas. Al llegar al suelo la temperatura ya volvía a ser cálida, y tuvimos algún pequeño problema para encontrar el acceso a la Mossen Tronxo. Lo mejor es descender un tramo del acceso utilizado para subir y luego ir hacia la izquierda (mirando hacia el valle), hasta encontrar alguna 'fita' que nos marca el sendero a seguir. Un puente de roca con un cordino de color rojo a unos 4m del suelo nos marcan el inicio de la vía.
En el primer largo

El largo va dibujando una diagonal hacia la derecha, cruzando tramos herbosos y de roca no tan buena, asegurado con 4 puentes de roca ya instalados y un parabolt, más todo lo que se quiera poner, con el tramo más difícil donde está el parabolt (IV+ primero y luego Vº) encontrando la R-1 a los 50m de dos parabolts. La calor se hacia notar. 

Segundo largo con un primer tramo de IV+ asegurado con un puente de roca y un parabolt con roca buena en el tramo mas difícil, para luego ir por terreno fácil (IIº/IIIº) con roca discreta, para llegar con un leve flanqueo a la derecha a una buena repisa donde encontramos a los 50m la R-2 de dos parabolts.

El tercer largo es el que justifica la vía, una placa donde deberemos ir sinuosamente avanzando, protegida con 2 parabolts, 2 puentes de roca y 2 cordinos en árboles y donde alguna pieza más se puede colocar. Dificultad de Vº mantenido a partir del primer parabolt, al que habremos accedido por una pequeña diagonal hacia la derecha de IV+.
En la bonita placa del tercer largo

Cuando estoy recuperando este largo empiezan a caer cuatro 'gotillas' que me hicieron recordar la remojada de la semana pasada, pero por suerte no pasó a mayores. Buenas vistas de Berga, que celebraba su singular Festa del Bolet:

Remontando un tramo se accede al Camí de la Solana de Queralt y al poco rato, ya descendiendo, se pasa por el sector de escalada deportiva 'Drecera de Queralt', donde si te has quedado con ganas de escalar, aún puedes rematar el día... Los 20 minutos que indica la reseña para volver al aparcamiento, se nos hicieron más largo de lo indicado.

Llegamos y descargó una pequeña tormenta, que nos hizo pensar la suerte de haber acabado antes de que descargara. Mientras comíamos algo de nuevo en Cal Rosal, comentamos que el hecho de poder encadenar las dos vías justifican el viaje, aunque desde luego nos gustó más la Mossen Ramon, al ser más mantenida que la Mossen Tronxo y con mejor roca. De todas maneras felicidades a los equipadores por el trabajo realizado. En cuanto a la graduación, nos pareció ajustada a la realidad.



Escaladas en la Noguera: Canto por soleares+Día de la prostitució y Aresta de la Coma de Gelis

$
0
0
Este 'finde' tenía claro con quien escalar: sábado con Jordi C. y Assumpció y domingo con Albert R. y Xavi B. esperando hasta última hora para ver como evolucionaba la meteo y decidir donde ir. Después de un viernes con tiempo nefasto, anunciaron que para sábado y domingo se esperaba más riesgo de lluvia en las cercanías del litoral y bastante mejor hacia Terres de Ponent. Últimas llamadas y e-mails y concretamos; sábado hacia Alós de Balaguer y domingo a Sant Llorenç de Montgai.

La inspiración para el sábado vino de lo publicado en 'Lo Gall de Ponent' que parecía asegurar algo de aventura en un bonito rincón de la Noguera:

Fuimos a almorzar a Alós de Balaguer y descubrimos que donde antes se podían encontrar las reseñas (Restaurant El Molí) parece como que ha dejado de funcionar y estaba cerrado. Llegamos al aparcamiento y a las 11h y la temperatura era sólo de 9º:

Otra sorpresa fue ver que había dos cordadas escalando y las dos estaban en la misma que queríamos hacer y por primera vez de las veces que he estado por allí, no había nadie en la que siempre suele estar concurrida: Olga Frontera.

Con una aproximación 'dura' de 5 minutos llegamos al inicio de la vía marcado con un grabado en la roca:

Nos jugamos con Jordi a la 'rama más larga' para ver quien empezaba, y me tocó a mi. El reparto fue de manera que yo haría los dos primeros largos, Jordi los tres restantes y yo  el largo del Día de la prostitució.

Enseguida vemos que las cordadas que nos preceden van rápido y ya están unos en el segundo largo y los otros en el tercero. Se ven fácilmente los tres parabolts del primer largo y no hay duda por donde va el recorrido. Justo cuando voy a empezar veo que una serpiente (de un palmo y medio de largo) sigue el mismo camino que por donde debo subir:

Yo que no soy muy amigo de este tipo de bichos, así que después ya iba mirando todos los agujeros antes de meter la mano. En el primer largo la roca tiene una capa algo terrosa en algún tramo y los últimos 10m también son algo herboristas, llegando a los 55m a un buen árbol donde montar la R-1. La temperatura ya ha subido bastante y vemos que las otras cordadas han dejado una mochila y algo de ropa sobrante. 
Un par de imágenes de Xavi en el primer largo

El segundo largo mejora la roca salvo un tramo donde se esquiva un bloque 'sospechoso' y por unas placas verticales y con una escalada agradable (IV+) vamos avanzando en línea recta, hasta que llegando al tercer parabolt, se debe ir en diagonal a la derecha donde encontramos otro parabolt y de ahí a la R-2 a 25m en una gran sabina con cable y argolla  instalados. De esta reunión si se sale hacia la izquierda se puede enlazar con la 'Minyons de Terrassa'.
Assumpció y Jordi evolucionando por el bonito 2º largo

Coge el relevo Jordi y se 'curra' el largo mas desagradable de la vía esquivando matorrales y roca cutre, siguiendo las fitas que marcan el recorrido. A los 60m con algún tramo corto de escalada (IIIº) se llega a la R-3 con una buen par de puentes de roca.
Jordi cruzando un tramo de 'jungla'. l fondo el espolón de la Olga Frontera
Jordi en el paso del cuarto largo y cordada en la Día de la prostitució

El cuarto largo, de 20m., supera un paso vertical con un parabolt después del cual un salida por terreno inestable para luego hacer una pequeña diagonal hacia la derecha hasta alcanzar la base de la gran placa, motivo principal de esta vía, encontrando en la R-4 un buen anclaje y restos de utensilios de los aperturistas:

Esperamos que acaben la vía y rapelen para comenzar el bonito último largo. Hay que reconocer que fue bien esperarnos que bajaran, ya que los compañeros se marcaron el detalle de avisarnos donde estaban los dos puentes de roca al inicio del largo, ya que su lejania y ubicación impiden verse desde la reunión. Jordi empieza el largo con 'la mosca detrás de la oreja' ya que desde la reunión la apariencia es de un largo vertical y con poco canto. A medida que va subiendo se va encontrando más seguro y disfruta por la facilidad con la que se pueden ir poniendo friends, alliens ó empotradores al gusto. 
Jordi llegando al segundo puente de roca y en el primer parabolt
1er puente de roca de cordinos y el 2º de cable

El recorrido dibuja una línea recta hasta llegar al segundo puente de roca y a partir de ahí diagonal a la derecha donde encontramos bastante seguidos dos parabolts. Luego se va siguiendo una fisura que nos permite seguir colocando piezas hasta llegar a los 35m a la R-5 de dos parabolts con maillons, que las cordadas precedente, con muy buen criterio, prefirieron unir con un cordino para de esa manera poder después efectuar el rápel pasando la cuerda por uno solo de ellos, evitando después rizamientos de cuerdas y agilizando las posteriores maniobras para recuperar las cuerdas del rápel.

 Assumpció en el tramo de los dos parabolts
Últimos metros sobre una fisura 'agradecida' para colocar piezas
Entrando a la R-5 con 'Lo Segre' al fondo

Un rápel rápido nos permite volver a la base de la gran placa, pero esta vez unos 10m más a la derecha de la R-4 de Canto por soleares y montar reunión de un árbol para hacer la vía Día de la prostitució, que es un poco más difícil que la anterior (¿V+?) pero con el doble de parabolts (4), aunque el primero está a unos 10m de la reunión.
Buscando el primer parabolt

Empiezo y el principio es algo incierto, ya que entre que tienes que esquivar algún matojo y que la roca tiene un punto de delicada, hace que tengas que ir más atento que la vía contigua (colocar alguna pieza al gusto para evitar algún susto), pero a la que llegas al primer parabolt, cambio de roca, que vuelve a ser excelente y escalada técnica agradable de ir haciendo. Entre los dos últimos parabolts una fisura vertical permite colocar  un friend 'como se suelen poner en los manuales'. 

Un par de imágenes de Assumpció y Jordi en Día de la Prostitució

Nuevamente rapelamos y ahora toca hacer el descenso tal como está descrito en la foto de la reseña, con algún destrepe que otro y siguiendo las 'fitas' que lo marcan. Advertir que lo que es más costoso es ver las cuerdas fijas que hay en un par de tramos, ya que los 10 años que ya llevan instaladas, han producido que estén completamente ennegrecidas y cuesta encontralas. En unos 40 minutos se llega de nuevo al aparcamiento, que por cierto nos recibió una nube de mosquitos...

Mientras comimos algo en Artesa de Segre comentamos que el la calidad de la roca y la escalada que se encuentran en la gran placa justifica las tiradas menos atractivas que hay que efectuar para llegar a ella. También comentamos que es curioso ver como vías que pasan desapercibidas durante años, a la que se facilita su divulgación por la red poniendo buenos comentarios, se multiplican las ascensiones.

El domingo tocaba escalar con compañeros de la SAME, en este caso Albert que también es instructor de roca en GLACERA y Xavi B, que hizo hace tres años los cursos de nivel I y II con nosotros. En Sant Llorenç de Montgai cada vez que escalaba en la 'Paret de l'Os' veía enfrente una atractiva cresta, que el amigo Mamer me había comentado que era una clásica entre los escaladores de Terres de Ponent. Cuando me enteré que Jordi Marmolejo había efectuado un trabajo para poner al día esta bonita vía y sin poner ni un solo parabolt, me picaba la curiosidad:
Reseña de 'Lo gall de ponent' y buenas fotos y vídeo en 'Escaladaperatontos'

Hacia las 9h 30' llegamos a Sant Llorenç de Montgai y como es habitual fuimos a almorzar al bar, 'punt de trobada' habitual entre los escaladores. Al pasar por el puente vimos un coche aparcado, que era de una cordada que estaba en el primer largo de nuestro objetivo. Como suele pasar casi siempre, vimos a Juan Gutierrez, uno de los equipadores más prolíficos de la zona.

Volvimos al aparcamiento del puente (km.11 de la carretera LV9047) y vimos que no había venido nadie más. Mientras nos equipábamos nos fijamos que en la parte superior de la Paret del Pont se veían un par de figuras moviéndose. Dudas de si podían ser un par de escaladores, hasta que con el zoom de la cámara descubrimos la identidad de los 'inquilinos': un par de buitres.
 

En apenas 10 minutos de aproximación se llega fácilmente al inicio de la cresta, que por cierto el camino que da la vuelta al pantano se ha puesto de moda entre senderistas y como suele pasar por desgracia cada vez en más lugares, enseguida vimos sus consecuencias (incluso en el propio aparcamiento vimos que alguien había defecado casi a pie de carretera...:

Soy un 'enamorado' de Sant Llorenç de Montgai y con un día espléndido la panorámica era excepcionálmente bella:

Para iniciar optamos por la variante 'light' de la izquierda, que tiene un inicio atlético de IV+. Albert se encargó de encabezar la cordada. Un clavo sobre un pequeño desplome nos marca el camino a seguir, encontrando a los 20m la R-1 en un árbol con cordino. En total dos clavos y dos puentes de roca ya instalados. Supongo que al tener un día con buen clima no encontramos la roca 'relliscosa' que se anuncia en algún blog.
 Inicio marcado con pintura
Albert en el primer largo

El segundo largo aunque más fácil, tiene un principio en un diedro 'sombrío' donde hay que prestar atención. Luego sigue con pasos aéreos hasta llegar a la R-2 a los 57m al pie de la 1ª torre con unos buenos puentes de roca, habiendo encontrado en el largo un total de cuatro clavos y un puente de roca.
En el resbaladizo diedro del segundo largo
R-2 de puentes de roca ya instalados
Una cordada de egarenses nos alcanzó y ya compartiríamos el resto de vía

El tercer largo inicia con un tramo atlético para alcanzar la cima de la primera torre y lo que sigue, aunque no pasa de III+, es los más impresionante de la vía con un tramo de arista afilada horizontal que recuerda el Ganivet de Diables, aunque personalmente encuentro que 'quita más el hipo' esta clásica de la Noguera, con pasos que pasando a 'caballo' mitigan algo la dificultad. En total 50m hasta la R-3 (de dos clavos) con dos clavos y un puente de roca en el largo. Aquí ya vi claro que aunque está considerada como una vía para aprender a moverse por crestas, desde luego no metería según a quien, ya que si a alguien se le cruzan los cables en este tramo, en el que por cierto tampoco se pueden añadir muchos seguros, ya podemos tener un problema serio.
Xavi B. en el tercer largo y en la cima se ve la cordada que nos precedía
La cordada egarense en el tercer largo
Panorámica de la Paret de l'Os

El cuarto largo tiene dos posibilidades al pasar 'La Gepa' o bien por el filo (IV+) o bien por su flanco izquierdo (IIIº), que fue por donde optamos subir. Sigue la arista y a los 57m encontramos la R-4 de dos clavos, habiendo encontrado en el recorrido 3 puentes de roca y dos clavos.

Tomo el relevo y sigo con el quinto largo, donde se camina hasta llegar a la 2ª torre, escalándola (IV-) y descendiendo al collado posterior, encontrando un clavo y un par de puentes de roca. Reunión de un solo clavo a los 57m (R-5) que se puede completar con algún friend. Aquí cuesta bastante de recuperar las cuerdas por el sube/baja que hace el largo.
Albert y Xavi B. en la R-5

El sexto largo, al igual que el anterior, inicia caminando hasta llegar a una trepada de IIº que nos permite llegar a la base de la gran torre, encontrando tres puentes de roca y haciendo la R-6 a los 50m de un puente de roca y un clavo.
La cresta desde la R-6

El séptimo largo es el de más dificultad, según reseña, y tiene la curiosidad de parecer que nos hemos trasladado a Riglos, con unos metros muy verticales con alguna 'panza' por en medio. Aunque aparentemente parece roca descompuesta, la realidad es que no lo es tanto. Un par de clavos, un puente de roca y un cordino en un árbol nos marcan el recorrido, teniendo precaución de salir por la izquierda del árbol, donde ya se va tumbando hasta alcanzar a los 35m la cima, donde montaremos la R-8 de dos clavos.
Desde la cima

Un breve descanso en la cima y nos vamos a buscar el rápel, unos metros por debajo de la cima y orientado hacia la vertiente contraria. Como recordatorio histórico se ha conservado también la antigua instalación. Un cosrto rápel de 25m nos deja en la base de la gran torre y ya por restos de sendero se baja en dirección paralela a la de la arista hasta llegar al camino por el hemos efectuado la aproximación.
Instalación de rápel y Xavi B. iniciando el descenso

Y para celebrar la ascensión nada mejor que acabar en el bar de Sant Llorenç de Montgai

En el bar nos encontramos a otro conocido Xavi G. con el que compartimos junto con Albert unos días en 'Caroux' hace un par de años, que venís de haber hecho un curso de parapente en Ager.

La vía nos ha parecido que es tiene su encanto y que el recorrido asemeja a las crestas pirenaicas, y el equipamiento permite ir ágiles al no tener que ir perdiendo tiempo en buscar el recorrido, lo cual me imagino que para algunos es quitar parte del encanto de un recorrido, pero bueno para gustos...






Finde Montserratino: Urquiza-Olmo (Plecs Vinya Nova) y Trencacalces (La Palleta)

$
0
0
El plan del fin de semana el jueves ya conseguí tenerlo decidido: el sábado con Jordi y Assumpció para escalar en los Plecs de la Vinya Nova, inicialmente en la vía GEM y el domingo con Mika para hacer la Trencacalces.

El sábado está supeditado el plan al partido del Barça-Madrid y la cosa era de no acabar tarde para poder ver el partido tranquilamente. Hicimos la aproximación tranquilamente y al llegar al pie de la Urquiza-Olmo vimos dos cordadas que la estaban haciendo. La GEM es una vía que ya hice hace ocho años con Ismael como compañero de cordada y acompañados también de Mika, Luichy y Xacó, y no recordaba muy bien donde comenzaba, sólo recordaba que el inicio era de roca no de muy buena calidad. Vimos unos parabolts en un tramo que parecía coincidir con esa descipción y Jordi se metió, en lo que después descubrimos lo que es el primer largo de Días de furia (6a o algo más...).
Roca Gris y Plecs de la Vinya Nova

¿GEM...? No, Días de Furia

Cuando estaba Jordi acabando el largo apareció una cordada de tres que también querían hacer la misma vía, y al reunirnos nosotros tres en la R-1 vimos claro que la habíamos 'cagado' y se lo hicimos saber a los de abajo, que ya estaban empezando el largo.

Evidentemente ellos se trasladaron más a la derecha y encontraron por fin donde empezaba la GEM. Dudamos si meternos detrás de ellos, pero ya podía suponer perdernos el partido de fútbol así que rápidamente reaccionamos y cambiando de planes nos metimos en la Urquiza-Olmo y la pudimos hacer rápidamente (Jordi hizo el primer largo y yo los otros dos) y llegar justo antes de que metiera el primero gol el Barça...
 Assumpció en el primer largo de la Urquiza-Olmo
Jordi asegurando desde la R-1
Iniciando el segundo largo
Jordi entrando a la R-2 y cordada en la GEM
En el tercer largo

El domingo con Mika quedamos a una hora relajada, teniendo en cuenta el cambio horario que hubo la noche de sábado al domingo. Aparcamos y sorprendentemente nos encontramos con un grupo de escaladores de la SAME-UEC Gràcia (que yo los hacía a todos en La Codolosa), que parte habían cambiado de plan para escalar en el Serrat del Muntaner, con lo que hicimos juntos el principio de aproximación pudiendo conversar de los 'últimos acontecimientos' que se están produciendo en Ca la Montse. Nos deseamos suerte mutuamente y empezamos la subida hacia La Palleta.

La idea de hacer la Trencacalces surgió el día de la 'Cosmos factory', viendo como la hacían Josep y Guillem Estruch:
Panorámica desde la Cosmos Factory
Reseña y buena información del blog de 'Joan Asín'

Decidimos dejar las mochilas al pie del tramo con 'ferrata' que hay para acceder a la base de la pared.
 Mika con su cantimplora 'fashion'
En el tramo 'ferratero'

Al llegar vemos a una pareja de Barna que estaban en la Tuàregs:

Miramos la reseña y me decido por hacer de primero las impares, con lo que a Mika le dejo el 'marrón' del cuarto largo. Ya teníamos referencias de los aperturistas (Rumba team), ya que ya habíamos hecho (en aquella ocasión también con Montse) la 'Nino Nino' y ya imaginábamos de que a pesar de que aparentemente es una vía sin mucho grado, hay que ir muy atento hasta en los sitios más fáciles.

La vía empieza por unos metros de placa bastante pulida (IV+), ya que cuando llueve es por donde se canaliza el agua, donde un puente de roca nos marca el recorrido. Después un diedro con alguna sabina que nos permite ascender rápido hasta llegar al primer parabolt al pie de un tramo vertical donde a pesar d estar graduado de Vº, ya hay que apretar. Un puente de roca y dos parabolts más encontramos hasta la R-1 (30m), pudiendo colocar un par de alliens (rojo y verde fueron los que coloqué) para ir más tranquilos. Reunión de dos parabolts con argolla y cordino que los une.
En la primera tirada ya se empieza a 'calentar'...

El segundo largo es de esos que crea afición: buena roca, vertical, seguros 'justos' (7 parabolts y 2 puentes de roca en 50m, aunque también se puede colocar algún allien, en nuestro caso Mika colocó el amarillo) que obligan a tener que ir buscando el mejor recorrido (Vº o algo más...). La R-2 de igual características a la primera.

El tercer largo era el que me tenía más 'mosca' al ver que tocaba equipar un tramo de fisura graduado de V+, que viendo como eran los Vº podía ser un 'hueso' difícil de roer. Empiezo encadenando un tramo de placas con roca 'delicada' dibujando una diagonal hacia la derecha y en el que se encuentran tres parabolts, para llegar a la fisura, donde por suerte entran empotradores, alliens ó friends al gusto, lo que permite superar este tramo algo desplomado, con cierta seguridad. Después nueva diagonal hacia la izquierda hasta encontrar otro par de parabolts en el tramo de placa 'técnica' antes de la R-3 (35m) de dos parabolts.
En la placa de entrada a la R-3

El cuarto largo es la clave de la vía. Empieza desplomado con buen canto al principio para chapar el primer parabolt. Después escalada muy vertical con cantos pequeños permiten llegar al segundo parabolt y aquí es donde está el tramo clave. Mika reposó para tomar aire, ya que el tercer parabolt aleja y mejor no equivocarse (a mi de segundo me petó un bolillo de pie y zas...). A vista puede costar sacarlo limpio. Después aunque baja  bastante la dificultad, mejor no despistarse para llegar al cuarto parabolt, que ya nos marca el camino hacia la R-4, a 30m, y también con dos parabolts.
Saliendo del tercer parabolt la cosa se relaja...pero mejor no despistarse

En esta reunión se encuentra una caja con el libro de registro y con sorpresa parecida a la de la Nino nino...
Comprobamos que estábamos haciendo la ascensión nº 15

El último largo es la 'cirereta del pastís', tal como dice Joan en su blog. Supera una entrada con un pequeño 'bombo' y no pares hasta el parabolt, a 3/4 metros, con la repisa de la reunión que no da muy buenas vibraciones.
Panorámica del quinto largo desde la cima de La Palleta

Se monta la R-5 en una sabina en la cima, donde un cordino nos la marca. 
Saliendo a la cima

La panorámica desde la cima de La Plantació es majestuosa:
Una cordada estaba en L'Arc dels Ti-tius en El Porró

Una breve trepada nos lleva a la cima de La Palleta para poder acceder a los rápeles de la Tuàregs.

Hablamo un rato con los compañeros de la Tuareg y vimos el tramo final de la Cosmos Factory:

Nos combinamos para bajar, pasando nuestra cuerdas a los compañeros, para que fueran rapelando y montando el segundo rápel. La sorpresa fue al ver que el segundo rápel es de 62m...
Al descargar el peso se puede ver donde quedaban las puntas de las cuerdas

Pequeña maniobra, que le tocó a Mika, para cogiéndose a la punta de la cuerda de la que había que traccionar, y cubriéndole la espalda, llegar al suelo. Bajamos contentos con la actividad, de una vía que no tiene desperdicio. 

Advertir que en La Palleta sólo se puede escalar de 1 de julio a 31 de diciembre

Medalla d'Or al Mèrit Esportiu a l'Agrupació Excursionista "Catalunya"

$
0
0
Esta tarde en el Saló de Cent del Ajuntament de Barcelona, presidido por el alcalde Trias, y acompañado de la teniente de alcalde de Qualitat de Vida, Igualtat i Esports, Maite Fandos, se ha efectuado el acto de entrega de la Medalla de Oro al Mérito Deportivo que el Ayuntamiento otorga a la Agrupación Excursionista de Cataluña. El 28 de junio de 2013, en el Consejo Plenario del Ayuntamiento de Barcelona se aprobó, con el voto favorable de todos los grupos municipales, el otorgamiento de la Medalla de Oro al Mérito Deportivo a la Agrupación Excursionista "Catalunya "por los 100 años de trayectoria en la promoción del excursionismo, así como por los grandes alpinistas que la representan, destacando como una de las entidades deportivas más dinámicas y pioneras de nuestra ciudad". Josep Antoni Pujante, presidente del Centenario, médico y alpinista, ha sido el encargado de hacer la glosa de la entidad.

Parlamento de bienvenida del Alcalde

El acto ha sido el último reconocimiento que se ha otorgado a la AEC por su 100tenari.

Castañada en el Ariège: Auzat-Calamès-Sinsat

$
0
0
Un puente de tres días para pasar una buena castañada nos pareció un buen motivo para volver al Ariège y en esta ocasión nos juntamos: Josep Emili, Sara, Yerko, Doris, Jordi, Assumpció y Xavi, y como suele ser habitual utilizamos el camping municipal de Auzat como base para nuestra actividad.

Josep Emili y Sara salieron el jueves por la tarde y pudieron aprovechas el viernes para escalar en Calamès en el sector 'Le Papy' buen sector donde se puede disfrutar de vías deportivas de un largo de hasta 40m.

El resto llegamos al mediodía y aprovechamos la tarde en Auzat, en el sector a la izquierda de la Pipounette:
Reseñas del 'CAFMA'

Al llegar el día era soleado y con temperatura agradable, pero a media que fueron pasando las horas, se fue tapando y la temperatura bajó considerablemente, entorno a los 10º.
 Jordi en la bonita Chipie (5a+)
 Derecha Doris en Bibidulle (5a) e izquierda Assumpció en Mangatsik (precioso y largo 4c de 35m)
 Yerko iniciando Bibidulle
 Jordi en la peleona Dièdre prilou (5c)
El Montcalm con la primera 'enfarinada'

Al anochecer nos reagrupamos en el camping y empezamos a preparar la logística para el día siguiente. Todos queríamos ir a Calamès, pero el único que tenía claro a que vía quería ir era Jordi que ya llevaba dos visitas intentado escalar la 'Pour Lubeline' (que yo ya había escalado en un par de ocasiones, una con Jordi Ll. y la última con Carlos). Doris y Yerko tenían el problema de que sólo disponían de cuerda de deportiva, con lo que se tenían que acoplar a ir acompañando a alguna cordada que llevara doble cuerda. Josep Emili y Sara tenían idea de ir a a 'La voie des dères tranquilles' (vía que escalamos con Jordi y Assumpció en junio), pero al comentarles que era más obligada que la Pour Lubeline, finalmente se animaron a hacer una colectiva a esa vía.

Reseña propia (croquis general en reseñas del 'CAFMA')

El sábado comenzo un poco 'mosqueante', ya que había llovido algo por la noche y estaba un poco nuboso. Al hacercarnos hacia el aparcamiento, parecía que el tiempo mejoraba y la temperatura había subido notablemente, en comparación al día anterior.

Al llegar a la base de la pared sólo hay un grupo de franceses que estaban buscando la Pilier des Cathares, así que no teníamos a nadie por delante.

Decidimos que vamos de primera cordada Jordi-Assumpció-Xavi, Doris-Yerko detrás y finalmente Josep Emili-Sara. Nos jugamos a la rama más larga para ver quien empieza, y me toca a mí. El primer largo ha sido reequipado, habiendo en la actualidad 10 parabolts (el doble de los que habían). Tirada de 5a donde la escalada que predomina es de regletas, sobre roca excelente. El resto de la vía permanece tal como la había hecho en las dos anteriores escaladas.
Assumpció y Jordi en el primer largo

El segundo largo es el más difícil de la vía y a pesar que sólo está graduado como de 5b+, es una dificultad promediada, por lo que el paso más duro puede ser d 5c (o más...). 
 Xavi iniciando el segundo largo
En el paso 'duro' de la vía
Doris en la R-1

El tercer largo inicia por unas placas de 4c para acceder a un tramo algo 'herborista' que da acceso a una placa que gana verticalidad y dificultad, a medida que se gana altura (5b de promedio).
 Iniciando el tercer largo
Xavi asegurando a Assumpció desde la R-3

Cambiamos de orden y Jordi encabezará los dos largos que quedan. El cuarto largo es el más tranquilo de la vía (5a) siguiendo una sucesión de placas y que en la parte final nos obliga a hacer una diagonal hacia la derecha, primero descendente, para luego accede a un tramo de canal, y sorprendentemente la R-4 en lugar de aprovechar la buena repisa existente, está ubicada en una pequeña repisa que obliga a estar algo 'colgados',
Un par de imágenes de Jordi en el cuarto largo
Curiosa formación sobre la R-4 en forma de ojos y nariz

El quinto largo obliga a buscar el recorrido ya que hay que ir haciendo zig-zag entre los parabolts con escalada variada, que nos permiten llegar a la cresta cimera.
 Jordi iniciando el quinto largo (5b o algo más...)
Assupció en las bonitas placas del último largo

Aguardamos a que aparezca Doris antes de subir a los restos del Castillo de la cima, donde podremos disfrutar de un tarde soleada que invitaba a 'retozar' en los prados de la cima.
 Doris entrando a la R-5
Reposando mientras esperamos a los compañeros
Josep Emili, Sara, Doris y Yerko superando la cresta cimera
El grupo en el castillo, o mejor dicho, lo que queda de el

Bajamos tranquilamente disfrutando de un clima que más parecía primaveral que no otoñal.


El pronóstico para el domingo no era muy alentador, y efectivamente se levantó bastante tapado y con bajada importante de temperaturas. El plan original era escalar un par de vías de 3 largos en el sector 'GR4b+', pero viendo el clima, optamos por hacer deportiva.

Al empezar la aproximación nos percatamos que hay batida de cazadores, pero a diferencia de nuestra tierras, había un cartel avisando del evento y advirtiendo del posible peligro, pero sin prohibición expresa. Nos cruzamos con alguno de los cazadores, que iban muy bien comunicados entre ellos y por fin alcanzamos el 'sector Odin', que es uno de los 'asequibles', que tal como estaba el clima parecía lo más apropiado.
 Aproximación a los sectores deportivos de Sinsat
Panorámica de las paredes de la parte alta de Sinsat
 


Imágenes escalando en el sector Odin de Sinsat

Al mediodía marchamos con Jordi y Assumpció, quedándose el resto a hacer alguna escalada más. En resumen ha sido un find semana con tiempo cambiantes, que se ha podido aprovechar mínimamente.


Sábado agradable en el Pas de la Mala Dona y domingo gélido en la Paret del Grau

$
0
0
Tal como había evolucionado los últimos días la climatología, la duda era como planear la estrategia para el fin de semana. Inicialmente habíamos hablado con Xavi J. de hacer un intento en Roca Narieda, subiendo el sábado por la tarde, pero el jueves ya descartamos el plan, al preverse bajas temperaturas, propias de pleno invierno,  y como alternativa optamos por ir el domingo a hacer alguna vía de la Paret del Grau:
Reseña de 'alturgell'

Una vez ya concretado el plan para el domingo y cuando estaba pensando en llamar a Mika para ver si hacía algo el sábado, suena el teléfono y mira por donde, era Mika preguntando si tenía plan para el sábado.

Dudamos en donde ir, ya que lo anunciado era un sábado frío y con intervalos nubosos, hasta que Mika propuso volver al 'Pas de la Mala Dona'. Viendo los comentarios que puso Fernando sobre el sector El Coti, pensamos que podía ser un buen momento para comprobar sus posibilidades:

Quedamos para hacer un cortado en Port Ginesta y las nubes y el viento parecían anunciar un desapacible día. Aparcamos junto al puerto deportivo de Garraf y con bastante ropa puesta hicimos la aproximación, Al legar al collado, sorpresa, ha parado el viento y el sol empieza a lucir. Una cordada de tres están metidos en la Vumker (5c) y laTócame (5a), así que decidimos meternos en La Clua, 6a 'asequible', aunque con unos primeros metros con una escalada de regletas en los que hay que prestar atención, sobre buena roca. La segunda mitad es más agradable y disfrutona.
 Técnico inicio de La Clua
Aljibe bajo las vías Vumker y Tócame

Nos desplazamos a la parte izquierda del sector para hacer Crime Scene, que aunque tiene cartel avisando que la vía es de 36m, con el '70' de Mika llegó sin problemas para descolgar sy llegar de nuevo al suelo. Esta vía tiene tramos de roca más delicada (me petaron un par de presas y volé, aunque por suerte iba de segundo), dando más sensación de estar haciendo un largo de vía de pared, que no una vía deportiva.

Posiblemente en el paso más 'curioso' de la vía Crime Scene

Nos desplazamos del sector, ya con un clima más primaveral y agradable y vamos hacia la gran bóveda para escalar la estética Promethea, 6b con el objeto de poder hacer un tope rope a la Arale (7a) con la que comparte reunión.
Sin viento hasta a los veleros les cuesta avanzar


Promethea tiene un estético recorrido resiguiendo en primera instancia un espolón con tramos atléticos y con buen canto y una segunda parte con cierta diagonal hacia la izquierda, bastante más continua y donde hay que ir bien de 'pila'. Mika no tuvo problema para encadenarla, cosa que a mi me tocó 'sudar' a pesar de ir en top rope. Al bajar le monté tope rope de Arale que el compañero con dos reposos consiguió encadenar.
 En el atletico primer tramo de Promethea
 En el tramo final de Promethea
 El descuelgue demuestra el recorrido desplomado de la vía
En el tramo más duro de Arale
Escalador en la potente Les garretes del Garraf (7b/b+)

Para rematar la jornada mas relajadamente volvimos al sector El Coti y acabamos con las dos vías fáciles del sector, pero no por ello sin interés, que ahora estaban vacías: Vumker (vía que al parecer ha sido reequipada, ya que los antiguos espits se siguen viendo, y con un primer seguro algo 'alto', dicen que de Vº 'fácil') y la Tócame (V+), más exigente que la anterior. Ambas vías son bonitas, aunque tienen los tres últimos metros, que son comunes, algo terrosos.
Escaladora en una de las vías del sector central

Con esto dimos por acabada la actividad en un día que no prometía nada bueno y que acabado con un ambiente muy agradable.

El domingo que en teoría iba a tener unas temperaturas más agradables, en seguida vimos que no lo iba a ser, y a la llegada a Coll de Nargó: 3º. Estiramos el almuerzo para ver si se animaba el sol, pero las nubes no acababan de dejarle 'calentar' el ambiente.

Finalmente subimos al aparcamiento del Col Piquer, donde había una furgo que ni daban señales de vida, y una tienda de igual manera. Xavi J. con Yolanda había escalado hacía unas semanas la Foc sota la neu (6a+) y quería robar la Triarca, que en la Guía del Alt Urgell de Miquel Blanco tiene puesto el anagrama del 'avión', que es lo que utiliza para las vías 'recomendadas que bien vale un viaje'...

En la 'Paret del Grau' sólo había escalado una vez y fue con Víctor y Cristina haciendo la Áfica, en la que pudimos comprobar lo ajustado del grado...

Llegamos a la base de la pared con las nubes que seguían sin dejar despuntar al sol, pero por suerte sin viento. Después de unos minutos de duda encontramos el inicio de la Triarca.
Reseña del blog de 'Edunz'

Los recuerdos de la África me hacían sospechar que ya el primer largo, que en teoría es el 'fácil', ya había que apretar, así que gentilmente Xavi J. se prestó a tirar de primero. El largo empieza por un tramo de placa que se va progresando sin demasiadas dificultades, pero con un primer parabolt a unos 8m del suelo. Sigue un corto tramo vertical que poco a poco se va tumbando, con seguros 'alegres' hasta llegar a una repisa bajo un 'bombo' que hay que superar para entrar a la R-1 a los 30. Superar el último tramo nos pareció a los dos bastante más que el 6a apuntado. Creo que 8 para bolts en todo el largo.

Un par de imágenes del primer largo

El segundo largo empieza con un ligero flanqueo hacia la izquierda para ir luego ganando altura en  ligera diagonal hacia la derecha hasta llegar a la base de un diedro atlético donde está la máxima dificultad del largo y con los seguros también 'alegremente' ubicados. Al supera este diedro es fácil tener dudas al ver dos reuniones. La de la derecha que está un poco más alta pertenece a la Sandokan. La de nuestra vía es la de la izquierda. La R-2 debe estar a unos 25m y creo que había 7/8 parabolts

Un par de imágenes del segundo largo

En cuando llegó Xavi J. a la R-2 además de estar nublado, empezó a soplar aire. Cuando nos reunimos en esa reunión analizamos la situación y vimos que la vía sigue haciendo un gran flaqueo en diagonal a la izquierda por una placa con solo un par de seguros para alcanzar el tramo vertical superior, donde debe estar el tramo de 6b que marca la reseña.

El frío nos hizo tomar la decisión de bajar y con un rápel de unos 50m llegamos de nuevo al suelo. Mientras plegamos las cuerdas (ya eran las 14h), fue cuando empezó a asomar el sol con cierta continuidad. Al llegar al coche el termómetro marcaba 7º.
De regreso al coche un par de cabras se nos cruzaron

Sin ser una gran jornada al menos hemos podido hacer un par de largos, que nos han parecido bastante 'curiosos'. En el bar comentamos que al final el pronóstico de temperaturas anunciado para los dos días, desde luego se han 'cubierto de gloria'...

Reequipamientos en el Pas Nou

$
0
0
En el 2012 dentro de los actos del 100tenari AEC la SEAM se planteó como actividad en el Pas Nou (Vva de Meià), la apertura de una vía y el reequipamiento de las vías Karma y Gudaris, estas dos últimas con material facilitado por la FEEC. En esta pared la SEAM ya equipó, hace unos años, el sector Escuela en la parte inferior de la pared.

El material se nos entregó en Mayo 2012, lo cual, teniendo en cuenta el cálido clima que suele disfrutar este rincón del Montsec, hizo que no nos pusiéramos manos a la obra hasta finales de octubre. Lo primero que advertimos que para llegar al piso superior donde están ubicadas las vías Karma y Gudaris, alguien había instalado unos tramos con cuerdas fijas que están ancladas a espits en dos tramos. No nos hizo mucha gracia el tener que hacer tracciones con cuerda que sólo está anclada de un espit y para facilitar el trabajo abrimos la vía Filibusteros (4c) de 80m que permite subir escalando sin necesidad de utilizar la cuerdas fijas.
 Equipando el primer largo de Filibusteros
Parte final de Filibusteros: mejor escalar que 'pillarse' de una cuerda...

En varios ataques se consiguió acabar de equipar la vía 100tenari AEC, que aún está pendiente de hacer la primera ascensión cin puntos ayuda (¿6b ó algo más?). Se nos echó el tiempo encima y Gustavo con la colaboración de Miquel y Roger consiguieron hacer el reequipamiento de Karma y Gudaris, justo para cumplir con el compromiso adquirido con la FEEC, que implicaba que el trabajo tenía que estar finalizado antes de acabar el año.


En este año al volver a publicarse las ayudas de la FEEC para reequipamientos, siguiendo con el trabajo del 2012, se solicitó material para el reequipamiento de las vías Piratas, Corsarios, Perfiles de Luz y Txubaskos Baskos y se nos facilitó, como en 2012, a finales de mayo.

Justo el día que nos enteramos que nos facilitaban el material para estas vías, el amigo Pepe me llama desde Vva de Meià y me comenta que estaban por allí los militares de Escuela Militar de Montaña de Jaca de maniobras y que al parecer habían escalado la Txubaskos Baskos y la habían reequipado. 

Pendientes de verificar esta actuación, de la cual no se ha informado por parte de los militares a la FEEC, se decidió que el material para dicha vía no se nos entregara. Por comentarios recibidos posteriormente, al parecer los militares añadieron algún parabolt, pero no acabaron el trabajo...

Siguiendo con los incidentes, descubrimos que un guía francés 'Emmanuel da Silva' había decidido por su cuenta y riesgo y sin consultar con nadie, hacer una serie de equipamientos en el sector Chulo Piscinas, incluyendo el reequipamineto parcial del primer largo de Piratas.

En dos fines de semana de trabajo intenso se pudieron acabar los reequipamientos de Piratas, Corsarios y Perfiles de Luz, a las que se han añadido algún parabolt, para evitar posibles malas caías, que existían sobre todo en la Perfiles de Luz, y en cierto tramo de la Corsarios.

El trabajo se complicó por las temperaturas que hemos tenido este último mes y que provocaron que las baterías que llevábamos se descargaran más rápido de lo previsto.

Para evitar confusiones con los parabolts que colocó el amigo 'galo', se han colocado placas con los nombres de las vías en sus inicios.

Estas vías están equipadas con la intención de que sirvan para iniciarse en vías de pared y por ello se han reducido algunos 'alejes' que existían en los equipamientos iniciales.

Seguramente el año que viene se acabará el trabajo inicialmente previsto para la Txubaskos Baskos.

De puente por Alacant: Cabeçó d'Or-Puigcampana-Benicadell

$
0
0
Este puente decidimos hacer una nueva visita a 'Alacant' gracias a la amabilidad de Vero que nos volvió a dejar pernoctar en una vivienda de su familia en Benilloba. Sorprendentemente a pesar de haber difundido el plan del viaje, finalmente sólo nos apuntamos cinco: Albert, Jordi, Ricard, Veronica y Xavi.

Salimos el jueves por la tarde y llegamos para cenar en Benilloba, con fría temperatura (unos 4º). Nos instalamos y mientras cenamos decidimos la actividad para el viernes:
Reseña en: 'BusotAventura'

Sin madrugar, nos dirijimos nuevamente al Cabeçó d'Or (temperatura a las 9h 1º), en el que en la visita anterior hicimos la vía GENE, esta vez para hacer la Shakleton, vía rápida de hacer y que en la guía de Manolo Bernabeu aparece catalogada con **. Lo único que 'mosqueaba' era el comentario de que en el primer largo existe una laja que mejor no tocar...

Llegamos al aparcamiento al inicio de la pista, por la que actualmente ya no se puede circular salvo residentes y mientras Ricard se dirigía para hacer un buen pateo por la zona, el resto decidimos las cordadas: Albert con Vero y Jordi con Xavi (a pesar de que nos conocemos desde hace años, nuca habíamos hecho cordada). El aparcamiento estaba bastante concurrido, pero no todo eran escaladores. La vía resultó estar orientada al S.O., así que nos tocó empezar a escalar a la sombra.
 Grabado que marca el inicio de la vía
Jordi afrontando el tramo clave

El primer largo inicia por placa vertical y un primer clavo a unos 8m, seguido de un paso atlético cubierto con un puente de roca equipado con cordino y con un paso más delicado (Vº) se alcanza un clavo, a partir del cual viene el tramo clave de la vía, bajo la laja 'sospechosa', entre un parabolt y otro clavo, donde la reseña marca Ao (hay que 'esforzarse'). Sorprendentemente la laja es sólida, al menos a los cuatro nos lo pareció, ya que todos nos enganchamos 'suavemente' a ella y no tenía pita de ceder. Después por terreno más fácil (IVº) encontramos otro clavo y de ahí en diagonal a la derecha podremos lacear un árbol, despues del cual y en suave diagonal a la izquierda, encontramos a los 40m la R-1 de 2 parabolts, en una buena repisa junto a otro árbol.
Albert tratando con delicadeza la sospechosa laja...
Iniciando el segundo largo

El segundo largo inicia en diagonal a la izquierda y por una sucesión de placas (IV+) en las que encontramos un par de clavos. A los 40m y en otra buena plataforma encontramos la R-2 de un clavo y un puente de roca y en la que podremos añadir algún empotrador. Parecía que nos iba a tocar el sol, pero las nubes y el viento nos hicieron pasar unos gélidos instantes mientras esperábamos a Albert y Vero.
 R-2
Jordi entrando a la R-2

Tal como pone la guía, el tercer largo inicia con un tramo prometedor, vertical, con buena roca y con un puente de roca para marcar el recorrido (IVº). La continuación se va tumbando y por placas de IIIº llegamos a la R-3 de dos parabolts.
 En el prometedor inicio del tercer largo
Vero y Albert en la R-3

Salimos a la Aresta de las Jotas y viendo el clima, la hora y las ganas, decidimos que, en lugar de ascender hasta cima para ir a buscar un rápel por la cara Norte, efectuar el tramo descendente hasta el collado bajo la Aguja Trenca, donde con alguna desgrimpada ya accedemos a un descenso caminando por tramos de tartera y bosque.

De regreso al aparcamiento pensamos pasar la tarde en Xixona, donde pudimos pasear por la feria y ver el pesebre, con figuras de tamaño real:


El sábado Vero tenía compromisos familiares, así que decidimos ir al Puigcampana, haciendo cordada Abert-Jordi-Xavi. La ascensión elegida es la clásica Arista Aristóteles y continuar por la Cresta Pepsi en el sector de la Aguja Encantada:
Reseñas de 'Carrozas Climbing'

El sábado madrugamos algo más, con un día frío pero radiante y sin nubes. Llegamos a Finestrat y donde nace el camino encontramos esta curiosa señal (digo curiosa, porque cuesta creer que allí puedan aterrizar los helicópteros):

La aproximación empieza con fuertes subidas, que después de van suavizando, para permitirnos llegar en unos 45' al pie de vía:

Decidimos repartirnos los largos de manera que Albert haría la primera mitad de la Aristóteles, Jordi la segunda y Xavi la Cresta Pepsi. Al llegar a la base vemos un par de cordadas catalanas que estaban en el segundo largo.

El primer largo que comienza a la izquierda de una marcada chimenea subiendo por unas placas fáciles  (IVº), en el que nos podremos asegurar al gusto, montando la R-1 (35m) en una repisa bajo un muro y donde la equiparemos a nuestro gusto
Albert en el primer largo
Atlético inicio del segundo largo

El segundo largo lo tomamos por una variante que sale directa desde la R-1 (¿IV+/Vº?), por una fisura ligeramente desplomada donde un cordino en su parte superior nos marca el recorrido. A los 30m llegamos a la R-2, donde sólo queda un parabolt un poco 'salido' y el espárrago de otro (donde dejamos una tuerca para poder aprovecharlo:

En la roca hay marcada una flecha que nos marca por donde iniciar el tercer largo. en travesía hacia la derecha. Alos 10m encontramos un viejo clavo y siguiendo esa tendencia en diagonal veremos un gran cordino pasando primero por un clavo (IV+). A los 45m encontramos la R-3 en una buena repisa y en esta ocasión de dos parabolts en buen estado.
Iniciando el tercer largo
Jordi en el tercer largo
R-3

El cuarto largo inicia en un tramo vertical (IVº), tras el cual iremos subiendo fácilmente por la parte inferior del Barranc del Infern, pudiendo montar la R-4 en un buen árbol a los 45m.
Iniciando el cuarto largo

Cambiamos el orden y Jordi sigue ahora encabezando la cordada. El largo quinto cruza primeramente por las gradas inferiores del Barranc del Infern, para despés seguir por un diedro/canal que remontaremos (IIIº) hasta llegar a un buen árbol donde montar la R-5 (50m). Mientras Jordi hace el largo podemos ver la evolución de las cordada que nos preceden:

Hasta ese momento la niebla nos impedía ver la costa y la aberración urbanística que es Benidorm:

El sexto largo efectúa otra diagonal hacia la izquierda por unas placas de IVº hasta llegar a la R-6 al pie de un marcado diedro, y con un parabolt y un bloque lazado con un gran cordino:

El diedro que hay sobre la reunión, en el que se ven unos clavos, se trata de una variante, y para seguir la vía original debemos seguir en diagonal a la izquierda superando un tramo de diedro para encaramarnos sobre un gran bloque, donde hay un cordino en un puente de roca y en la pared de la derecha un parabolt. Estamos en el filo del espolón, y hay que contornear por su parte izquierda y seguir subiendo por un tramo vertical (Vº) hasta llegar a los 50m a la R-7, en una buena plataforma con excelentes vistas y con dos espits.
 
Jordi iniciando el tramo más interesante de la vía
Al fondo Serra Oriola con algo de nieve y en su base a la derecha El Divino
R-7

El octavo largo remonta el espolón por unos resaltes de una dificultad moderada (IVº), pero no por ello falto de interés y a los 45m llegamos a la cima de una especie de aguja, en forma de mesa plana y donde encontramos la R-8 de un parabolt y un espit.
Remontando el octavo largo
Jordi en la R-8

Las cordadas que nos precedían optaron, unos en rapelar (aquí ya acaba la vía) y la otra cordada continuaron por la Cresta Pepsi. Jordi tenía el cuerpo algo 'tocado' y analizando la situación (quedaban poco más de 2h de luz y teníamos una cordada por delante) nos decidieron por dejar aplazada para otra visita esta ascensión.

Rápel corto de 10m para llegar al collado (un poco incómodo) donde una buena reunión de dos parabolts y cadena de acero inoxidable.

Un largo rápel (55m) nos permite llegar sobre el Barranc del Infern, al que accedemos haciendo otro corto rápel de 10m de un cordino con maillón que ya estaban instalados y que localizamos gracias a la cordada que nos precedía.

Al llegar a la base de la pared vimos que aún no había acabado la Cresta Pepsi la otra cordada y viendo la hora larga que nos costó llegar a la carretera, nos hizo pensar que de haber seguido, seguramente hubiéramos llegado de noche al coche.
Autofoto en la base del Puigcampana

Para aprovechar la tarde decidimos visitar la Feria de Navidad de Confrides, con Belén viviente incluído, en la que la madre de Vero está implicada, y pasamos un buen rato:
Foto de 'Confrides ven' del pueblo nevado a finales de noviembre

Para el último día habían habido varias propuestas, pero ya que Vero no pudo escalar el sábado, le dejamos elegir y optó por una bonita ascensión, no de dificultad, salvo tres pasos concretos, pero muy estética y agradable de ascender: la Cresta del Benicadell que sirve de límite entre las provincias de Valencia y Alacant.

Reseña de 'Al filo de lo jodido' y vídeo en 'Senderoxtrem'
Buena reseña del acceso y descenso en 'Aristeandomontañas'

La opción además de ser interesante por si misma, nos iba vien ya que nos pillaba de camino de regreso hacia casa. A Jordi eso de las crestas no le molaba mucho y como tampoco le hacía mucha gracia dejar el coche con todos los bártulos, se ofreció a quedarse con Ricard, con lo que la cordada estaba decidida: Albert-Vero-Xavi. Como no pude tomar la 'Pepsi' el día anterior, Albert y Vero me dejaron hacer toda la cresta en cabeza.

El acceso hay que efectuarlo por una pista que hay entre Beniatjar y Rafol de Salem, en buen estado, que nos conduce a una casa forestal, donde se aparca. A partir de ahí, seguir por la pista y tomar la primera desviación a la izquierda, por una pista cementada. Al llegar al collado, recto para arriba por una senda que a veces se pierde. Hay que ir a la base de la pared, tirando hacia la izquierda, hasta una brecha con un pino (entre 30/45 minutos).
Panorámica desde la casa forestal
 Acceso y después en el descenso 'algo gélido'

La ascensión en su mayor parte se puede hacer en ensamble. Se van encontrando parabots que nos permiten ir asegurándonos y montando reuniones al gusto, encontrando tres pasos clave:

-Un diedro canal (con algún paso de IV), al que se llega en travesía hacia la izquierda, con parabots (3/4) y reunión con cadena y argolla en la parte superior.

-Un tramo que los 'valientes' pasan de pie y los que no: 'un paso de caballo', con parabolts al principio y al final.

-En la parte final siguiendo una fisura amplia hacia la izquierda (2 chapas, IVº), para llegar a una placa que se sale por la derecha (1 clavo, IV+/V). Arriba sorprendentemente sólo un spit en el suelo para montar reunión. 
 Antes de acceder a la canal
 Dos formas de pasar el 'Paso de caballo'
(Vero con la pierna izquierda en Alacant y la derecha en Valencia)
En la parte final de la cresta
 Albert en la cima
Vero fotografiando desde la cima

A las 16h 15' ya estábamos de regreso en el aparcamiento y bajamos a tomar algo y sin entretenernos mucho emprendimos el regreso para casa, por suerte, sin retenciones.

En resumen un puente muy bien aprovechado, con frío pero con buen tiempo, y con muy buena compañía. ¿Qué mas se puede pedir...?

Eiger: la llamada del silencio


Finde con programa de actos apretado

$
0
0
Como viene siendo habitual estos últimos cinco años, este sábado estaba programada la:

Casualmente Anna C. me mando un mensaje para ver como tenía la agenda y nos pusimos de acuerdo para hacer una matinal el sábado. Quedamos para ir a La Facu y cuando llegamos al aparcamiento nos encontramos con la desagradable sorpresa de que había batida de caza, así que cambio rápido de planes y nos dirigimos a La Font de l'Ametlló.

Pudimos disfrutar de una agradable matinal con buena temperatura (escalando en manga corta) y con no demasiada gente, cosa no demasiado habitual en esta escuela.

Por la tarde junto con los compañeros del ERE y de la SEAM montamos las actividades habituales para la 5ª Nit d'escalada i espeleologia: ràpels, rocódromo, electron, etc.


Acabada la actividad cenamos en el local de la AEC conjuntamente los organizadores de la SEAM y el ERE y los monitores de la sección infantil.

Para el domingo teníamos el compromiso con los Trekkings de la sección infantil de la AEC para hacer una salida en la Placa del Pi en Collbató, disfrutando de otra buena matinal con tiempo excelente y buen ambiente con los 19 posibles futuros escaladores, algunos/as de ellos apuntaban posibilidades...


Los que estuvimos controlando las actividades: Jordi C., Assumpció, Carlos, Cristina y Xavi, cuando acabamos nos fuimos a comer al bar Granada de El Bruc, y por fin pude probar el buen cous cous que allí ofrecen:

En fin un fin de semana lleno de actos sociales...

Aresta Ribas: una escalada 'larga' para el día más corto

$
0
0
En el viaje de vuelta de Alacant hablamos con Jordi de escalar este sábado, teniendo en cuenta que yo tenía por la noche la cena navideña en la AEC. Al contactar por teléfono para quedar resultó que Jordi había comentado con Albert y yo con Anna el 'proyecto' de escalar algo y lanzó la propuesta de ir a la Aresta Ribas del Pollegó de la Vinya Nova, que a partir del día 1 de enero, por restricciones por nidificación, ya no se podrá escalar hasta el 1 de julio:
Reseñas de antes del reequipamiento y actuales de 'Escalatrons' y 'La noche del loro'

Casualmente al repartir las cordadas resultó que Albert y Anna habían hecho ya la vía en una ocasión y Jordi y Xavi en dos ocasiones, una con el equipamiento original y la otra  ya reequipada.

Nos reunimos en el bar Anna de El Bruc y después de petar un rato la charrada nos dirigimos hacia nuestro objetivo. Originalmente en donde está la R-1 de la reseña de Luichy se accedía por una canal de roca algo delicada y allí iniciaba la vía. Esta vez siguiendo las indicaciones de Escalatroncs accedimos por su margen izquierdo. A las 11h estábamos preparados para iniciar la vía.

Acordamos que iríamos en cabeza Jordi/Xavi y detrás Albert/Anna. Tiré para arriba con la intención de enlazar dos largos, pero me despisté saltándome la R-3 y con las cuerdas justas llegué hasta la R-4. El primer tramo del segundo largo al estar a la sombra y tener la roca algo delicada, me pilló algo en frío, pero a medida que iba ganando altura la cosa fue mejorando. El sol ya empieza a tocar.

Jordi siguió y después de un primer tramo con roca algo delicada, al ver el parabolt que sirve para montar la R-5 (al estar al lado de un árbol), pensó que era un seguro intermedio, y enlazó con el siguiente largo, lo que provocó que al no poder llegar hasta la R-6, tuviera que improvisar reunión en donde hay tres clavos. Un tramo de buen Vº y con buena roca permite alcanzar esos clavos. 
Jordi asegurando en la improvisada reunión en el sexto largo

Acabé el resto de largo con un paso de V+ por una fina placa. Advertir que después del parabolt que hay sobre el desplome, si se flanquea un par de metros hay un clavo bastante escondido que permite superar el ramo más fácilmente. Enlazó con el siguiente fácil largo y llego hasta la R-7. Nos reunimos y para no distanciarnos mucho de Albert y Anna, hacemos una buena parada disfrutando del sol y de las panorámicas:
La interesante Paret dels Trons en la que ya no se puede escalar en todo el año

Esta parada técnica también nos sirve para dar tiempo a que el sol toque en la técnica placa del 7º largo. Se pone Jordi manos a la obra, y a pesar de que la roca estaba aún fría, consigue superar limpiamente el largo. Al llegar a la R-7 comentamos lo diferente que era hacer este largo con el equipamiento original, con pasos de artificial donde algún clavo había que poner...
 Intenso, pero bien protegido, octavo largo

Cuando empiezo a remontar la tirada, veo que Anna aparece por el largo anterior:

Sigo y enlazo los dos siguientes largos, fácil el primero (IVº) y algo mas 'divertido' el siguiente (Vº), pero llegó bien con 60m a la R-10.

Jordi también enlaza los dos siguientes largos que ya le conducen a la R-12 bajo la cabeza final. El primer tramo sirve para descender a un collado ('gracioso' luego para el que lo hace de segundo) para luego seguir remontando por placa vertical que en la reseña se marca con dos puentes de roca y un parabolt (pero uno de ellos no llegamos a verlo) y con algún paso con roca a vigilar y de dificultad de V-.
Xavi en la R-10 y Anna en el largo anterior
Xavi entrando a la R-12 

Un último paso atlético (Vº o algo más..) nos permite acceder a un diedro que nos conduce a la cima. Encontramos primero una vieja reunión de dos espits y más arriba otra con un parabolt y un espit (R-13). En tres hora hemos podido hacer la vía, contando la buena parada en la R-7.
Jordi y Xavi en la cima

Mientras esperamos a que aparezcan Albert y Anna, Jordi propone bajar rapelando por la Mares del sur (que yo ya había escalado hace 10 años con Víctor B.).
Jordi en la cuerda instalada para acceder a la Mares del sur

Con 6 rápeles y algún  problema en el segundo rápel al engancharse las cuerdas, llegamos a la base de la pared.
 Anna en el último rápel

Al reunirnos de nuevo los cuatro, no teníamos muy claro si lo de bajar rapelando es mucho más efectivo que el descenso habitual, aunque eso sí, tienes que caminar menos...
Los cuatro 'magníficos' en el aparcamiento 'Nubiola'

Buena actividad para el día más corto del año, con buen clima y buena compañía.

Entre línies antes de los turrones

$
0
0
Como es tradición el día de Noche Buena tocaba ir a escalar, en esta ocasión con Jordi C. y Carlos. Quedamos de llamarnos el lunes para concretar y después de una tarde un poco liada en la que no tuve tiempo para remover reseñas, me vino un recuerdo del día que junto con Mamerto y Xavi J. hicimos la 'Bego-Miguel-Kush + Juan Bala' desde la que vimos a Agustí, Jaume y Albert que estaban haciendo la Entre línies:
Reseña de 'Joan Asín'
Reseña de 'Escalatroncs'

Aceptaron la propuesta ya que cumplía los requisitos: ser rápida de hacer, de fácil acceso y rápida escapatoria (se anunciaban la llegada de lluvias a la tarde). Tenía curiosidad por hacer esta vía ya que a levantado cierta controversia dada la 'proximidad' en la primera mitad de la vía con la Queralt-Xènia, vía que escalamos con Josep Emili hace unos cuantos años.
Reseña de 'Tricamsalacazuela'

Hace unas semanas el compañero Gustavo M. lanzó una idea en Facebook sobre el tema de donde hay abiertas vías sin equipar, como es este caso, que mínimo de distancia se debería respetar para abrir otra vía en sus cercanías. El asunto es complicado, ya que lo primero que no está claro, al no haber ni expansiones, ni clavos, ni puentes de roca que determinen la línea exacta de la vía, es si se aplicara su propuesta de dejar 'x' metros sin colocar otra vía, como respetar esta ´filosofía`de aprtura.

Llegamos a Can Jorba y el cielo parecía anunciar que el frente se estaba acercando más rápido de lo esperado. En la aproximación vimos un par de cordadas que también se dirigían hacia la Miranda de Can Jorba.

Al llegar a la base ya vimos que las otras cordadas iban a hacer la Bego-Miguel-Kush, así que teníamos vía libre. Carlos que últimamente se dedica casi exclusivamente a realizar recorridos 'cañeros' de BTT, ya manifestó que él iba de 'invitado'. Acabamos decidiendo con Jordi que yo haría la primera mitad y él el resto. Aunque hace frío, al no hacer viento se puede soportar bien.

El primer largo es 'intenso', de presa pequeña, con un paso intermedio algo más difícil con unos pequeños cantos redondos que hacen que tengas que ir concentrado en lo que estás haciendo.
Un par de imágenes de Carlos y Jordi en el primer técnico y bonito largo

El siguiente largo es el que peor aspecto tiene por la roca, pero al subir se comprueba la buena labor de saneamiento que hicieron sus aperturistas y aunque en la primera mitad 'hay que vigilar', la segunda parte hace disfrutar de su escalada.
En la bonita placa del final del segundo largo

Coge Jordi la iniciativa e inicia el tercer largo que en su primera parte supera varios resaltes con roca no tan buena. A unos 25m hay una reunión que siguiendo la reseña de Joan se la salta y aquí empezó el 'pequeño lío', ya que desde la reunión no lo veíamos. Como en la reseña indicaba que en el desplome había que hacerlo por su margen derecho, Jordi iba mirando todos el rato y donde vio un pequeño desplome, para allí que se fue hacia la derecha, solo que se equivocó de desplome, superando una zona algo peliaguda por la roca y la vegetación. Volvióhacia la izquierda y encontró el siguiente parabolt de la vía que hay después del desplome y con la cuerda acabándose tuvo que montar reunión reforzando el parabolt con un buen friend. 
 Carlos en la 'Variant del Jordi'
Jordi en laR improvisada sobre el verdadero desplome de la vá

Al subir enseguida vi el recorrido de la vía, con un puente de roca antes de llegar al desplome y u parabolt protegiendo el paso. Me desplacé a la izquierda para poder hacer el paso  y pude comprobar que es un movimiento bonito sobre roca genial, nada que ver con la variante que se marcó Jordi...

Al seguir encontró la reunión a unos 8m, pero ya siguió hasta la cumbre. Desde arriba vimos escaladores haciendo deportiva en el sector Guacamayo y en el Deute y lo sorprendente era que mientras nosotros estábamos escalando 'agusto' con camisetas y mallas térmicas, los de abajo estaban escalando con camiseta de manga corta e incluso sin camiseta...
 Escalando en el sector Guacamayo
Un par de imágenes de ¿El Deute (8a+)?

Hacía tiempo que no subía a la Miranda de Can Jorba y me complació ver que se ha restaurado con material de la FEEC los rápeles de la Sol Solet:

 Al hacer el primer rápel vi que estaba una de las cordadas haciendo el tercer largo de Bego-Miguel-Kush y para mi sorpresa resultó que eran escaladoras finlandesas...
Carlos rapelando y escaladora finlandesa 

En resumen una buena matinal en una buena vía. Felicitar a los equipadores por el buen trabajo...aunque siempre habrá otros que consideren que han 'quitado compromiso' en un tramo de otra vía...


Reconocimiento

$
0
0

Este sábado he tenido una experiencia muy dura al ver como un gran amigo nos dejaba. Pienso que por la red ya se ha reflejado el gran aprecio que le tenían los numerosos compañeros/as que en un momento u otro de sus vidas habían podido compartir con 'Mika' alguna vivencia.

He colocado esta imagen de las Tres Cimes de Lavaredo donde él pudo realizar una de las primeras repeticiones nacionales (no sé si 1ª ó 2ª) de la vía:

Creo que incluso les fue a felicitar el encargado de la embajada por esta ascensión que realizó junto a su inseparable amigo Jordi Verdaguer.

En estos tiempos que todos nos quejamos de todos los recortes y deficiencias que estamos padeciendo en nuestra piel, creo que también es justo reconocer a los grandes profesionales que están al pie del cañón y que realizan su trabajo a pesar de padecer también ellos estos mismos recortes. Esto lo digo porque esta sábado tanto los bomberos del GRAE de Cerdanyola, como los servicios médicos del SEM (no sé si eran de Centelles), como los Mossos d'esquadra de Vic tuvieron una labor que aprecio y que creo que es justo de reconocer. Se movilizaron 2 helicópteros y más de 20 personas para intentar salvar la vida del compañero e intentaron hasta el último instante poder recuperarlo, y tampoco olvidar a los escaladores que aún estaban por allí y que prestaron su máxima colaboración.


A todos ellos gracias por todo y a Montse y a sus familiares expresar mi gran pesar...




CURSA PER ALTA MUNTANYA LA RIBALERA TÍRVIA, 29 DE JUNY DE 2014

$
0
0
Empieza a calentar motores 'La Ribalera' (enlace a la web oficial), con dos recorridos a elegir:

RIBALERA23

RIBALERA38

Viewing all 843 articles
Browse latest View live