Quantcast
Channel: Domzalski
Viewing all 822 articles
Browse latest View live

Estereotip: una buena vía para empezar el año

$
0
0
Después de una semana complicada y con el ánimo algo bajo, Jordi F. me propuso, para recuperar la normalidad, ir a la vía que habíamos quedado para el domingo anterior, en el Serrat dels Monjos: Estereotip:

Reseñas de 'Jaumegrimp2', 'Escalatroncs' y 'Moliclimbs'

Íbamos un poco 'moscas' con las diferencias de grado marcadas en las diferentes reseñas... 

Este domingo cumplía justamente su primer año de vida y casualmente al ir a almorzar al bar Muntana de Collbató nos encontramos con Toni (unos de los aperturistas) y Jaume (colaboró en la primera integral) y nos animaron para que fuésemos a hacerla.

Al llegar al aparcamiento vimos que la idea de ir al Serrat dels Monjos fue referencia para bastantes cordadas, varías de los 'Puretasclimb'.

Al llegar ya vimos una cordada que estaban en el segundo largo. Pasado el Torrent Fondo primero vemos una vía con espits y unos metros a la derecha ya se ve el primer parabolt de la Estereotip. Para quitarme las malas vibraciones de estos días preferí empezar escalando de primero. Al principio por el diedro se va progresando y lo que me costó, dada mi poca estatura, es chapar el tercer parabolt, que protege, según la reseña original, el paso más difícil del largo, para luego seguir en diagonal a la derecha conduciendo hacia otro diedro, antes del cual nos elevaremos por un espolón (encontré este primer paso más difícil que el teóricamente más duro). Después ya entras en el diedro donde una sabina y una fisura en la que se pueden colocar 'cacharros' que nos permite ya acceder a la R-1 con 2 parabolts con argollas y un tercero con chapa de buril. Jordi al subir tuvo que collar alguna de las tuercas de los seguros intermedios que ya estaban algo 'flojas' (en algún largo más repitió la operación). Vimos una cordada de tres que vendrían detrás nuestro.
Un par de imágenes de Jordi en el primer largo

El segundo largo, que inicia en un bonito espolón, aunque es en teoría fácil, el aleje de los seguros hace que tengas que ir atento. Alguna pieza también se puede colocar para poder subir mas tranquilos. Advertir que donde indica que hay doble parabolt, uno ya está sin chapa, antes del flaqueo hacia la izquierda para entrar en la R-2.
 Inicio del segundo largo
Jordi en la R-2
En el perfil otro escalador en el Serrat dels Monjos

El tercer largo inicia que no sabes muy bien como tomarlo ya que para llegar al primer parabolt puedes optar por primero bajar un poco a una repisa terrosa y luego ascender recto, o ir sin bajar pero con algún tramos de roca delicado ascendiendo el ligera diagonal a la izquierda hacia una gran laja. Luego si te quieres complicar la vida, haces como yo y te empotras, y si no, haciendo diedro entre la placa y la laja, como hizo Jordi, se sube más fácilmente. Al llegar a la R-3 de dos parabolts, vimos a la cordada que nos precedía haciendo el quinto largo:

Aquí se accede a la feixa intermedia que se puede utilizar de escape hacia el Torrent Fondo. Para poder seguir la vía podemos seguir un poco por la izquierda grimpando por roca, o seguir restos de sendero que zigzagueando nos conduce a la R-3 bis. Nosotros optamos por ponernos calzado cómodo y llegar caminando a dicha reunión, donde sí vimos el espit, pero ya no vimos el rótulo de la vía (¿se habrá borrado...?). El largo resigue una fisura en la que en dos sabinas encontraremos un par de trozos de cuerda anudados y más arriba un clavo en el tramo más difícil de este largo. Después ya por placa un par de parabolts nos permiten acceder a la R-4 de 2 parabolts con argollas.
Jordi disfrutando de la buena roca del cuarto largo 

El quinto largo va en diagonal hacia la derecha cruzando un diedro intermedio, en el que hay un clavo con un cordino para poder visualizarlo justo para poder llegar al parabolt que protege otro 'pasito' interesante, después por un vira llegamos fácil a la R-5 de dos parabolts.
Empesando el quinto largo
 En la vira de acceso a la R-5

El sexto largo es el que más 'tomate' tiene, pero aprieta sin  'ahogar'. Jordi lo pasó limpio y yo salvo por un patinazo al empezar, por el que me tuve que cogerme al primer parabolt, el resto se va haciendo, aunque hay que escalar...

Lo único que no nos gustó fueron los últimos 10m con roca bastante cutre, con el último parabolt justo antes de empezar la roca 'dudosa' y luego con sólo la posibilidad de lazar alguna sabina.

Jordi superando el primer tramo del sexto largo

Desde la reunión optamos por llegar con un sólo rápel a la base de la pared junto a la R-3 bis y 'cuidadin' que el rápel es de 62m, bueno 60m y destrepada de un par de metros. Si no se quieren emociones mejor fraccionar en dos rápeles utilizando la R-4 para ello.

Al llegar a la base nos cruzamos con la cordada que venía detrás y sin demasiados problemas llegamos al Torrent Fondo desde el que pudimos ver como escalaban la parte superior de la vía.

Llegamos al aparcamiento del Àrea de la Salut (donde dejamos el coche, porque a pesar de que en teoría a las 10h abren el acceso a las Coves de Salnitre, a las 10h 20' aún no estaba abierta la barrera...) contentos por la vía, rápida de hacer, con buena roca (salvo algún tramo concreto) y en la que si se va justo, mejor llevar algún cacharro...

Se puede decir que es una aquellas vías que no me importaría repetir...

Escalando a pesar de las inclemencias...

$
0
0
Como era de esperar, el invierno está empezando a volver a la normalidad, con temperaturas más propias de la época de lo que estábamos teniendo últimamente. Al ver este dibujo, me sentí identificado con lo que sentimos sobre todo el domingo.


Foto extraída de 'Caio Comix'

El sábado empezó bastante 'crudo'con un ambiente muy nublado y temperaturas frías. Quedamos con Montse, Sara y Josep Emili para ir a escalar a La Facu, esperando que en esta ocasión no nos encontraríamos con ninguna batida de caza, como nos pasó con 'Anna'. Al llegar al pueblo vimos que había bastante movimiento, pero en este caso no era por que hubiera una 'cacería', sino por causas 'políticas'...y además estaban en vísperas de la primera 'canicros', que el domingo se organizaba... El tiempo era frío (8º a las 10h) y el cielo no aventuraba nada bueno, pero después de tomar los cafés con leche correspondientes y alucinar con el pesebre del Casal:
Imágenes de 2012 del pesebre del Casal de Canyelles

Aparcamos y sólo habían tres coches más y con ciertas dudas sobre el tiempo, hicimos la aproximación en dirección al sector Nausika, que vimos que estaba 'libre'. Al poco rato empezó a llegar gente, algunos conocidos, como un grupo de la UEC Sants, que se fueron a sectores de más a la izquierda. El tiempo parecía que se estabilizaba y el sol aparecía por momentos, lo que hacía que la temperatura subiera algo.

Empezamos con Montse en la Rosa Sala (Vº/V+ de 30m) que ya está bien para calentar, mientras Josep Emili y Sara empezaban con Mar Muerto (IV+/Vº de 30m).
 Montse en Rosa Sala
Sara en Mar Muerto

Intercambiamos las vías para seguir sumando metros:
 Montse en Mar Muerto
Josep Emili en Rosa Sala

Seguimos  y ahora tocaba apretar algo más, así que nos metimos en Annezeimer, un V+ de 30m con un tramo en el que hay que esforzarse...
Montse 'tibando' en la Annezeimer

Aprovechando que la misma reunión finaliza la Mediterráneo (6a+ de 30m), aprovechamos para hacerle un top rope a esta atlética vía con un tramo desplomado en el que mejor no parar... Por cierto que Montse pasó sin esforzarse mucho...

Para acabar la matinal me metí en la Teresa, que en la guía de 'Escalades a 20 minutos deVilanova i la Geltrú' aparece graduada de Vº, pensando que lo que aparentemente parecía difícil, debía de tener bastante canto, por el grado marcado, pero nada más lejos de la realidad. Después descubrí que estaba graduada de 6a (ver por ejemplo 'Skalatopi') ¿error tipográfico de la guía, ó apreciación subjetiva de los autores?.
Montse en el tramo 'duro' de Teresa

En resumen una buena jornada que podríamos decir que pienso nos ha servido como bálsamo terapéutico tanto para Montse como para mí...

El domingo quedé con Jordi C. y Assumpció con la idea de aprovechar que El Balcó de la Lluna abre los domingos por la mañana y renovar los pies de gato y luego escalar algo. De camino hacia Montserrat, temimos que una nueva 'jugada' meteorológica nos la iba a jugar, ya que Montserrat estaba cubierta de densas nieblas y la lluvia que cayó por la noche no presagiaba nada bueno.

Hicimos las compras en Monistrol y pasamos a la vertiente sur con la idea de ir a la vía: Petit Guifré en el Serrat d'en Muntaner, junto al Frare Baix del Clot de la Mònica, y que tanto Jordi como yo ya habíamos hecho. Aparcamos y nos fuimos hacia nuestro objetivo esperando que se arreglara el día. Llegamos al pie de vía y estuvimos bastante ratos esperando el ansiado sol, pero no llegaba...
Como niños con zapatos nuevos...

Apareció una cordada buscando alguna vía 'tranquila' de deportiva y les dejamos la guía para que vieran la oferta que hay en la zona... Finalmente nos jugamos  la pajita más larga para ver quien empezaba, y le tocó a Jordi empezar, con una temperatura nada agradable. Assumpció prefirió esperarnos  se dedicó a hacernos fotos:

 Jordi en el técnico primer tramo de Petit Guifré
Jordi asegurando a Xavi

Empecé el segundo largo con algún problema al tener las manos casi sin tacto, aunque por suerte parecía que se empezaba a despejar.
 Iniciando el segundo largo
En el tramo más duro del segundo largo

Al llegar a la R-2 ya se animó el sol y nos permitió hacer el último largo con sol.

Jordi en la R-2

Con un largo rápel nos reunimos con Assumpció y con otro corto llegamosa la base del Frare Baix del Clot de la Mònica donde estuvimos un buen rato disfrutando del sol, en compensación al frío que habíamos pasado...

Día de shoping y estreno gélido de pies de gato,,,


Edurne Pasaban lleva a la cumbre a conocidos personajes en La 2

$
0
0

Edurne Pasaban, primera mujer en ascender las 14 cumbres de 8.000 metros del mundo, será guía de personajes como Kiko Veneno, Javier Sierra o Judit Mascó en su ascensión a las cumbres españolas, una experiencia que le está permitiendo a la montañera conocer a las personas "detrás de los rostros famosos". En Cumbres, la deportista guipuzcoana (Tolosa, 1973) convive durante dos días con músicos, escritores, artistas y deportistas, a quienes asesora en la montaña que han elegido como reto, aunque los momentos de charla "espontánea" servirá para mostrar su lado más personal junto a momentos de esfuerzo y superación, ha explicado este martes en la presentación del espacio, que llega el domingo a La 2. (Extraído de '20 minutos')

Más información en: 'TVE'.


Sábado gélido en el Clot del Boixar y domingo templado en la Paret de la Formiguera

$
0
0
El sábado volvieron al 'columpiarse' los del Meteocat, ya que habían pronosticado fuertes vientos, en especial en el Pirineo y en Ports de Beseit y en el resto 'nubes y claros' con temperaturas no muy frías. Quedamos con Jordi C. y Assumpció para hacer algo de deportiva, por el tema del viento, en la arte sur de Montserrat y como ellos no lo conocían, propusieron ir al Clot del Boixar, en el que yo ya había escalado tres veces.

Al llegar al Bruc un tiempo muy nublado y con niebla abundante nos recibió, y paramos a tomar algo en el bar Anna, que por cierto estaba a tope todos esperando a ver como evolucionaba el día. Después de alargar el café con leche, viendo que la cosa no mejoraba, optamos por ir de todas formas al Clot del Boixar, ya que la aproximación no es muy larga y en caso de que el tiempo se complicara, se puede bajar rápidamente.

Al ir hacia El Castell pudimos ver que el 'senglar' que hay en El Bruc, lo han cebado bastante:
Fauna montserratina

Llegamos al aparcamiento y un sólo coche estaba allí. La niebla cubría todo, así que iniciamos la aproximación con poca convicción y pensando que al menos serviría para que ellos conocieran la aproximación al sector.

Sector Dreta del Clot del Boixar

Nos acercamos al sector más fácil:Placa Gunilla, en la que ya hay dos vías más que las que aparecieron en el primer croquis de 'La noche del loro':

La sensación térmica con la niebla no era nada agradable y esto junto que las vías no son 'fáciles', como pueda parecer por su graduación, hicieron que tuviéramos que luchar bastante para conseguir llegara la reunión:

  

Entre tanto fueron apareciendo más escaladores, alguno de los cuales nos ofreció esta curiosa imagen, que bien valdría para ilustrar en los manuales de Petzl como ejemplo de cómo no debe asegurar con un Gri-gri:

Hasta casi las dos de la tarde no apareció el sol y entonces aprovechamos para ir al contiguo sector de 'Cony de pedra' (nombre con el que aparece en la guía, aunque en el croquis de 'lanochedelloro' aparece con el nombre de 'Placa Buida':

En un árbol al pie del sector hay un frasco con las reseñas originales que están graduadas de manera diferente a la guía (de izquierda a derecha):

-El conejo de la Loles (6a guía / 5b original)
-El coño de la Bernarda (6a guía i original)
-Tupinamba (5c guía / 6a original)
-El coño de tu prima (5b guía i original)

Hicimos las cuatro y nos parecieron: 6a- * 6a * 6a/b * 5b/c
Inicio y fin de 'El coño de tu prima'
Jordi en 'El conejo de la Loles'

Dimos por acabada la actividad contentos ya que al principio parecía que iba a ser un día perdido y que finalmente pudimos 'salvar'.

El domingo cambio de acompañantes y de zona: con Jordi F. y Úrsula B. nos fuimos hacia Sant Llorenç de Montgai, en concreto a la Paret de la Formiguera, donde hace casi tres años que no escalaba. La idea era hacer un par de vías y mientras almorzábamos nos decidimos por Memoria selectiva y El Aberroncho:

Reseñas de 'Lo Gall'

Al llegar a la pared hay un par de cordadas en la Savina Wall, una de 3 personas acabando la vía y otra de dos en el segundo largo. Empieza Jordi el primer largo de Memoria selectiva y vemos que la cordada de Savina Wall empiezan a rapelar y en lugar de ir al suelo se quedan en la vira de las primera reunión de la Normal, pensando que era esa la vía que querían hacer. Mientras nosotros nos reunimos en la R-1 de nuestra vía, vemos que la cordada de tres empieza el segundo largo de la normal, chapan el primer seguro y ven que el siguiente 'aleja' y entonces al comprobar que los seguros de la Memoria selectiva están más cerca, nos sorprenden y sin mediar palabra se cambian de vía y se nos 'cuelan' a la nuestra... Nos quedamos atónitos y por no tener una 'bronca' cambiamos de objetivo y acabamos por la contigua Savina Wall, haciendo Jordi el segundo largo y yo el tercero.
 Jordi asegurando desde R-1 Memoria selectiva
 Jordi en segundo largo Savina Wall
Úrsula en segundo largo Savina Wall
Úrsula en el tramo final de Savina Wall

Nos ha dejado un buen sabor de boca la vía y con un largo rápel de 60m llegamos de nuevo a la base de la pared y rápido vamos a por el segundo objetivo (Aberroncho) en el cual no tenemos interferencias. Hago el primer largo en el que ya hay un paso para superar un pequeño desplome, donde hay que 'esforzarse' (Vº...) y siguiendo hacia arriba me paso de largo la reunión, pero por suerte me doy cuenta y destrepo unos 5m. La reunión no está tal como se ve en la reseña, ya que hay que flanquear ligeramente a la derecha. Aquí hay algo de lío ya que se ven las chapas de las contiguas Joe Bonamassa, Esther y la del Barbes y no queda claro hasta que te fijas en el tipo de chapa, que en el caso de la Aberroncho son distintas de las otras. Esto lo digo después de que nosotros nos 'ensigalaramos' en la siguiente vía a la izquierda en la que sólo hay un parabolt y un puente de roca. 

 Úrsula en el segundo largo/embarcada
Ahora sí Úrsula en segundo largo Aberroncho
Jordi entrando a la R-2

El segundo largo tiene un primer tramo fácil y tumbado, que se va volviendo más vertical y con no tanto canto (IV/IV+) pero divertido.

El tercer largo es donde está la 'gracia' de la vía, y al igual que el largo anterior, empieza por un tramo en el que se va ganando altura sin mucha dificultad (IV+), hasta llegar a una placa  con un paso atlético para alcanzar una repisa con un arbolito, el que hay que 'tibar' ya que el canto salvador no se ve hasta que lo pillas. En la repisa un respiro antes de seguir por un tramo de continuidad con buenos agujeros, en placa algo desplomada (V+ o algo más...), en el que cuando empiezas, mejor no parar.
Úrsula en el primer paso 'serio' del tercer largo
 Úrsula en medio del 'tomate'
 Jordi en los metros finales
Rapelando

Mientras estábamos asegurando el segundo largo nos sorprende la visita de un perro, lo cual nos indica que se puede bajar desde allí caminando, así que rapelamos desde la cima hasta la R-1 y después caminando accedemos de nuevo a la base de la pared.

Contentos con la pequeña pero interesante actividad realizada, volvemos al bar de St Llorenç de Montgai, pero viendo que había una celebración decidimos cambiar de aires y vamos al bar de la carretera de Camarasa. Ha sido una buena jornada en buena compañía y desde luego con mucho mejor clima que el sábado.

Agradable salida colectiva de la SEAM-AEC a La Facu

$
0
0
Este finde teníamos programada una salida colectiva de la SEAM-AEC a la Serra de Prades, pero viendo las nefastas previsiones que había para el sábado, el jueves decidimos que sólo saldríamos el domingo y que cambiamos el lugar, y entre todos optamos por ir a La Facu.

Finalmente eramos ocho: Doris, Yerko, Ismael, Gustavo, Miguel, Cristina, Yolanda y Xavi, con dos bajas de última hora, ya que  Assumpció y Jordi  con fuerte gripazo finalmente no vinieron. Al llegar a Canyelles nos recibe con una temperatura de 6º y con algo de viento que aumentaba la sensación de frío, En el casal aún estaba el 'super-pesebre' y como manda la tradición, el domingo que era la Candelaria, tocaba desmontarlo y nos dijeron que así lo harían al acabar el día.

Al llegar al aparcamiento vemos que somos los primeros, así que podemos elegir el sector sin miedo de encontrar las vías ocupadas. En esta ocasión empezamos por los sectores de más a la izquierda (Lluna y Hasta el infinito y más allá) y nos repartimos en cordadas; Cristina-Doris inician en Lola (IV+/V de 35m con una bavaresa interesante para aprender), Yolanda-Yerko inician fuerte con Neus G (6a bastante técnico), Gustavo-Miguel en Laieta (V o algo más) y Ismael-Xavi en Sira (otro V con un paso de romos que puede ser tranquilamente V+).
 Ismael en Sira y Gustavo en Laieta
 Yerko en Neus G y Doris en Lola
Yolanda en Neus G y Cristina en Lola

Con Ismael seguimos con Pol (Vº o algo más) con un tramo vertical muy bonito en la parte central. Después nos animamos con la 'Freddy Krueger' que ya el año pasado había escalado con el 'mestre' Mika y Montse, aunque en esa ocasión en top rope. Conseguimos los dos encadenarla sin mayores dificultades, aunque la entrada y el paso para llegar a la fisura intermedia nos hacen apretar (6a)...
Ismael antes de llegar al paso de la fisura de la Freddy Krueger

También hacemos la mencionada Lola, que la encontramos, salvo un pequeño tramo al inicio que es algo terroso, el resto es interesante. El resto se pasan al sector Chacaraju y escalan Porc vietnamita  (Vº o algo más), Conexión toledana (V+++) y Regreso al Futuro (Vº o algo más).
Yolanda en Porc vietnamita y Dorys en Conexión toledana

Por último con Ismael hacemos en el sector Bomba la Double-r (V+/6a-) una vía de placa con un paso de gotas de agua en el que hay que esforzarse para después coger un pequeño desplome con otro paso curioso que ya nos permite seguir más tranquilamente hasta la reunión.
Ismael llegando al desplome de Double-r

Nos encontramos con Lluis S. que hace años también había pertenecido a la SEAM y que ahora vive en Vilanova i la G. Ismael plega antes, ya que tenía otros asuntos que resolver, y después bajamos todos nuevamente hacia el Casal de Canyelles donde nos sorprende una fiesta infantil montada a lo grande hasta con los conocidos ratones Mickey y Minnie.

A pesar del cambio de planes al final ha sido una jornada bien aprovechada en la que todos hemos podido hacer cosas, para ser la primera colectiva del año...

Los sonidos de la noche

$
0
0

En El País de hoy han dedicado una plana a un artículo sobre el intento que están efectuando Simone Moro y David Gorttler de hacer la primera ascensión invernal al 'Nanga Parbat', en el que relatan las duras condiciones que están padeciendo (Vientos de hasta 150 km/h y temperaturas de 40º bajo cero), aunque también cuestiona el espíritu con el que ahora se plantean las expediciones, ya que con los satélites están al día de toda la información, sobre todo en lo referente a lo meteorológico, ya que tienen a su disposición a un especialista en Viena que les dirá que momento es el oportuno para lanzar el ataque final a la cumbre...

¿Se ha perdido parte del espíritu aventurero que como Messner emplearon en sus ascensiones los himalayistas del siglo pasado...? 

Esquivando las inclemencias en La Tifa y El Mirador

$
0
0
Otro fin de semana esperando hasta el último momento para ver como evolucionaba el clima. Últimas llamadas el viernes y quedamos con Jordi C. y Assumpció para subir a Sant Benet para intentar la GEDE de La Prenyada, vía que yo ya había ascendido dos veces hace muchos años...
Reseña de 'Escalatroncs'

En la reseña de Rock Topo ya avisa de que no es recomendable hacer la vía en días ventosos en invierno, pero ese pequeño detalle lo obviamos y el sábado subimos hacia Sant Benet y en el último tramo de escaleras empezó a llover. Haciendo tiempo y gracias a las nuevas tecnologías, con el apps 'Alarma de lluvia' podíamos ver por el satélite que la lluvia iba a durar poco rato. Efectivamente a la media hora volvía a lucir el sol y persistimos en nuestro intento. Desde la puerta de la ermita pudimos ver como un macho cabrío paseaba plácidamente por el pie de La Momieta:

Tanto tiempo sin ir a esta cara de La Prenyada hizo que no supiéramos enlazar correctamente con la aproximación y acabamos pasando primero por el pie dela Roca d'en Barberà, donde encontramos a unos escaladores reparándose en las vías de deportiva y que nos indicaron como alcanzar el inicio de la GEDE.
La Prenyada                       Roca d'en Barberà

Llevaba tiempo sin ver el inicio de la gran clásica Gómez-Xalmet:

Al llegar al collado las ráfagas de viento nos hacen desistir y sólo nos acercamos para ver el inicio de la vía, para al menos recordar por donde iba:

Para no acabar el día sin haber podido escalar, me acordé de las vías de deportiva en La Tifa, que según dicen, son las más fáciles del entorno de Sant Benet:
Escalando en La Tifa

Hicimos un par de vías, que por cierto con la temperatura que hacía no nos parecieron tan fáciles como decían... hasta que el día volvió a taparse y el viento hizo descender la temperatura y decidimos regresar hacia el Monasterio. Al bajar vimos una cordada de tres que estaban haciendo el Espolón Mágico y parecía que se estaban entrenando para hacer algo 'patagónico' ya que iban los tres con mochila y con la temperatura bastante baja, no debían de tener mucho tacto en las manos:

De bajada vimos a una chica que estaba en Sant Salvador y nos dejó pasar para comprobar que se mantiene en buen estado:

Me hizo gracia ver que se ha restaurado, al menos el primer largo, la Piripi Piripa que en el 87 escalamos con Cesar R. y Marga y que en aquella época estaba graduada de A2e-V+. Ahora dicen que 8b. Para más datos de esta vía en blog `Celiavern'.

Aunque no hemos podido escalar mucho, la excursión ha valido la pena.

El domingo como persistía un pronóstico dudoso decidimos ir a hacer algo de deportiva y entonces me acordé que en una visita a 'Subirats' al Salt del Llop con Mika, Montse, Ritchie y Aitor, a finales de 2012, de regreso vimos que había un nuevo sector equipado y al regresa a casa pude encontrar la información:
Reseña de El Mirador de 'Blokfree'


Me tenía un poco intrigado la graduación puesta en todas las vías entre interrogantes. Intenté buscar alguna información más reciente pero no encontré nada, lo cual ya empezó a 'mosquearme' algo...

Llegamos al aparcamiento y ya había una decena de vehículos. Al llegar al inicio de la pared vemos que se han abierto más vías a la izquierda del sector Triangle, aparentemente fáciles como para cursillos. También vimos que había limpiado y abierto alguna vía a la derecha del sector Toro. Había gente distribuida por todos los sectores, excepto en El Mirador, que no había nadie, y al que se llega después de pasar el sector Cinema y ascender una pequeña subida que luego se bifurca para bajar hacia el Salt del Llop o para subir a El Mirador..

A primera vista se trata de un sector de entre 8 y 15 metros, aproximadamente, y bastante atlético. Nos decantamos por empezar por la vía Carlos Segura marcada como ¿IV+?:

Bonita vía para empezar con un equipamiento de 3 parabolts en los 8/10m de vía. Tiene apariencia que aún no se ha repetido excesivas veces. En cuanto al grado ¿IV+/V?.

Vimos un anclaje químico de la variante, pero no entendimos muy bien como llegar al mismo, si utilizando las primeras chapas de Mirador o de la propia Carlos Segura...

Seguimos en el otro extremo con Font Santa y aquí ya nos llevamos la primera sorpresa, ya que así como la primera vía podía coincidir la graduación propuesta con la real, en esta (también graduada como ¿IV+?) no sabemos si es que al limpiar un amplio desconchado que hay en medio de la vía, también se llevaron unas cuentas presas, o es que los que lo han abierto tienen mucho nivel y no distinguen vías de tan 'poco' grado, La vía empieza por unos cantos romos que nos permiten llegar, ya con cierta dificultad , a los dos primeros parabolts, pero llegar al siguiente y superar el paso (¿6a/ o algo más?). Después se 'suaviza' y describe como un arco hacia la derecha  con un parabolt intermedio, antes de llegar a un último desplome asegurado con otro parabolt, que superando por su izquierda es más fácil...
 Superando el ¿IV+?...
Assumpció al inicio

Siguiendo la graduación tocaba probar un ¿V+? y optamos por Las Abrió Turr que recorre el margen izquierdo del desconchado de la vía anterior. Prueba Jordi y ni trampeando consigue como superarlo. Viendo el plan ya me meto con la convicción de llegar como fueses a la reunión y después probar en 'tope rope'. Entrada vertical sobre romos que ya cuesta su trabajo para llegar al segundo parabolt, pero salir de este hasta trampeando cuesta... En cambio del tercer seguro a la reunión, el flanqueo a la izquierda, que desde el suelo parece difícil, resulta que es lo más fácil.

'Patint' en Las abrió Turr

Viendo el plan decidimos hacer un tope rope a la Pa-ce-cortita (¿V+?) que acaba en la misma reunión que la anterior. Curiosamente parece más difícil que la anterior y resultó ser más asequible (¿6a?)...
'Top-ropeando' en Pa-ce-cortita

Como el día se fue tapando y la temperatura bajando, decidimos que ya habíamos tenido bastante 'patiment' y fuimos a rematar el día con dos bonitas y clásicas del sector Cinema: Hot Dog (V con un paso de diedro desplomadete que puede acercarse al V+, de 25/30m) y Hermanos Guerrero (Vº con un slab sobado al inicio que ya puede parecer V+, de 20/25 m).
 Slab 'sobadillo' al inicio de Hermanos Guerrero
Desplome con canto en la parte superior de Hermanos Guerrero
En el diedro de Hot dog

Y con esto y un bizcocho... dimos por acabado el día.


Vilamala: Mossol gris un rincón tranquilo del Solsonès

$
0
0
Desde que me compré la guía de Josep Mª Cases 'Solsonès-Guia d'escalades' y me enteré que existe una zona que se llama Vilamala (apellido de mi cuñado), que tenía ganas de hacer una visita por allí. Reconozco que el Solsonès es una de las zonas que menos conozco a nivel de escalada y que quien me empujó a empezar a conocerlo fue Anna C. cuando escalamos 'Sangri-lá'. En cuanto a esta zona de Vilamala, en los últimos dos años se han ido abriendo varias vías: El camí dels Alamalivons, Ulls de Falcó, Indigneu-vos, Arantxa al pais dels sons trobats y la más reciente Mussol gris.

Cuando me llamó Jordi F. para ver que podíamos hacer el sábado me acordé de este lugar que tenía pendiente de visitar y buscando información encontré buenas reseñas en 'kutrescaladors k pa team' y en 'el col·leccionista de vies':

Al ver que la vía Mussol Gris había sido abierta por Joan Vidal, del que ya he hecho unas cuantas vías, me pareció una buena opción y Jordi aceptó la idea.

Con las explicaciones descritas en dichos blogs accedemos en 40 minutos al pie de vía.
  En el aparcamiento una buena panorámica de Canalda
Jordi en el punto de la aproximación en el que hay que desviarse del camino principal para acceder al 'clot de Vilamala'

En la base fácilmente identificamos los primeros seguros de Arantxa al pais dels sons trobats, de la que hay que chapar los dos primeros y luego ya seguir ligeramente por su izquierda. Decidimos que esta vez empiezo yo.

El primer parabolt nos marca el camino...

Los primeros metros siempre te pillan en frío y aunque la apariencia de la roca no anima demasiado, después no es tan mala... Por suerte solo unos metros y ya salimos al sol, lo cual se agradece. La reunión, que es cómoda, está a unos 4m a la derecha de la vertical del último seguro (lo digo porque casi me la salto...) y a umos 35m del suelo (IVº-IIIª).
R-1 debidamente 'ecualizada'
Jordi em el último seguro del primer largo

El segundo largo nos despistó algo el dibujo de la reseña de Joan, ya que da entender como que del primer parabolt asciendas en diagonal a la izquierda, y es todo lo contrario. Jordi vió el segundo parabolt, que por cierto está sólo a unos 5m, y se lo saltó pensando que podía ser de otra vía. Después de ese tramo ya se tumba el largo, con buena roca en general, pero siempre vigilando...Luego al ver la reunión entendimos el error. Suerte que es muy fácil, ya que 55m con un sólo seguro... (III-II-I)
Jordi en el primer seguro del segundo largo

El tercer largo de parecidas características al anterior, aunque en este caso tienes el tramo de rampa antes de llegar al primer parabolt, a partir del cual se pone algo vertical.(II-III) y a los 30m encontramos la R-3 en una buena repisa
Llegando al primer parabolt del tercer largo
En el tramo menos arrampado del tercer largo

El cuarto largo empieza tumbado y después de llegar al primer parabolt se va un poco en diagonal a la derecha donde encontramos el segundo, al pie de una pequeña fisura donde hay que prestar bastante atención a la roca. Ascendiendo en diagonal a la izquierda se alcanza la cómoda cuarta reunión a 30m.(II-III-IV 'delicado')

Jordi posando...
En en tramo de roca 'delicada'...
Entrando a la R-4

Y queda el último largo, que es el marca la máxima dificultad de la vía. De entrada el paso para llegar al primer parabolt, que está a 3m, es delicado ya que si te vas caes directo a la repisa de la reunión, entrando en diedro desplomado.
 Llegar al primer parabolt tiene su gracia...
Y la continuación sigue intensa...

El largo sigue por la fisura y en el cuarto parabolt se marca una diagonal hacia la derecha que cruza tramos de roca, que aunque se han saneado, ofrecen muchas dudas,,, Mas que la dificultad, lo que marca es la calidad de la roca. Advertir que los bajitos, como es mi caso, alguna de las chapas quedan un poco altas...El tramo final con un par de parabolts más alejados, siendo IVº, no permite la más mínima distracción. La reunión a la derecha de una sabina a unos 25m.

La panorámica desde la cima es lo que más nos ha gustado.


Panorámica del tramo superior de la pared

Para salir de allí hay que seguir cresteando con un tramo de IIIº que mejor no despistarse. Dudábamos de enlazar mediante un rápel con los últimos dos largos de la Arantxa al pais dels sons trobats, pero no lo vimos claro y temiendo la roca que podríamos encontrar, decidimos llegar pronto a casa...En 3h hicimos toda la actividad (coche-coche).

El lugar tiene su encanto por el entorno en el que está ubicado, aunque la calidad de la roca le resta parte de ese encanto, justificando al menos una vista...

“Un ochomil es efímero; educar a un niño toca la fibra”

$
0
0



Buen artículo en 'El País' sobre Alberto Iñurrategui en el que da a conocer su ONG que lleva el nombre de su desaparecido hermano 'Félix Iñurrategui' y pide colaboración para su mantenimiento. La frase que resumen el artículo es con la que he titulado la entrada: “Un ochomil es efímero; educar a un niño toca la fibra”...

Txubaskos Baskos: ¿Reequipar, restaurar, remodelar ó ...?

$
0
0
Ya han pasado casi 24 años desde que abrimos la vía Txubaskos Baskos (T.B.) y creo que se puede decir que es una de las vías más repetidas de Vilanova de Meià. El año pasado dentro de los numerosas actividades realizadas en el 100tenari AEC se solicitó a la FEEC ayuda para el reequipamiento de las vías del Pas Nou: 'Piratas, Corsarios y Perfiles de luz' y de la Paret de Zaratustra: Txubaskos Baskos.

Casualmente el día que se nos informó desde la FEEC que teníamos el material adjudicado para trabajar en dichos equipamientos recibo una llamada desde Vilanova de Meià del amigo Pepe informándome que había intentado ir a escalar a la T.B. y que se había encontrado con los militares de la Escuela Militar de Montaña de Jaca y que le habían comentado que la iban a 'arreglar'. Estos militares en su día hicieron un buen trabajo en 'Terradets' en las vía Reina-Puig, Tutti Fruti y Cha Cha Cha.

Ante esta noticia decidimos comentarlo a la FEEC por si tenían conocimiento de esta actuación (aunque como era de suponer los militares van a su aire y no informaron d nada) y quedamos que el material que habíamos solicitado para dicha vía quedaba pendiente hasta que se supiera exactamente lo que había pasado.

Evidentemente pasó todo el verano y ni se nos ocurrió acercarnos y cuando llegó el otoño ya tuvimos suficientes problemas para cumplir con los equipamientos del resto de vías, que debían estar finalizados antes de acabar el año. Busqué información por la red pero no encontré ninún comentario que aclarase como estaba la vía. Incluso uno de los 'findes' que subimos a 'trabajar', Jordi y Assumpció que no habían escalado T.B. se animaron a ir, pero con la mala suerte que por error se metieron en otra vía y Jordi tuvo una caída antes de chapar el primer seguro que por suerte no tuvo graves consecuencias, pero que ya les dejó ´tocados´. Después encontraron la vía e hicieron el primer largo, en el que ya vieron un primero parabolt añadido por los militares, pero ya no continuaron y nos quedamos sin saber como estaba el resto de la vía.

Hace unas semanas la FEEC publicó las bases de este año para solicitar material para reequipamiento de vías y pensamos que debíamos aclarar el tema de la T.B. y solicitar nuevamente el material para su puesta al día. El miércoles vuelvo a recibir una llamada de Pepe diciéndome que había escalado la vía y que más o menos había un parabolt añadido en cada largo. El jueves Gustavo me comenta que tiene libre el fin de semana y que era el momento para escalar por fin la vía y poder tener la información de primera mano de cómo está la misma.

Este finde ha sido el primero con tiempo inmejorable ambos días, cosa que no pasaba hacía bastantes semanas. Al llegar a Vva de Meià aún hacía fresco (unos 3º) y como a la Paret de Zaratustra no toca el sol hasta bastante avanzado el día, decidimos ir primero a escalar la vía Bucaneros (que se equipó como para que sirviera de acceso a las vías del sector Piratas-Corsarios-Perfiles de Luz), pensando que hacíamos la primera ascensión (después por Pepe nos enteramos que él con un colega la habían hecho antes). Se equipo rapelando y aunque a vista parecía una placa tumbada fácil (IIIº), ha resultado que no es tan fácil...(¿V-?) y que mejor llevar algún allien o friend pequeño. Por cierto se dejó una instalación con cordinos y argolla para facilitar el descenso desde el pie de la Piratas y alguien ha decidido 'limpiarla'...
Inicio de Bucaneros (55m ¿V-? con reunión intermedia)

También aprovechamos para quitar un espit de la Piratas que en su día no pudimos hacerlo al ser de tipo allen y no llevar la llave adecuada. La sorpresa me la llevé cuando al apretar con la llave allen el espit se segó como si fuera de mantequilla:

Aprovechamos para recorrer la base de la pared por ver futuras posibilidades y cuando vimos que ya tocaba el sol nos trasladamos a la Paret de Zaratustra.
Panorámica Paret de Zaratustra y punto donde comienza Txubaskos Baskos


Nada más empezar ya vimos un primer parabolt añadido. El resto de largo sigue con sus espits originales. El último seguro también es parabolt pero en este caso lo cambió Gustavo hace ya algún tiempo al advertir que el espit que recibía todas las caídas del paso difícil del primer largo estaba a punto de 'petar'.

 
Primer parabolt y genuino espit
Inicio y final del primer largo

En cuanto a la reunión, al ser una vía en la que se solía cruzar escaladores que ascendían  y descendían, se había reforzado con un parabolt de 8mm que como se puede observar alguien ha decidido robar la chapa y hundirlo (lo mismo ha ocurrido con otro parabolt que alguien añadió antes del antepenúltimo espit):

El estado actual de la roca es bastante resbaladizo, sobre todo en el tramo central donde se hace una diagonal hacia la izquierda y sobre todo el paso de entrada a la R-1.

El segundo largo está tal cual se abrió y el tramo central donde se pone vertical y hay que navegar por unos cantos 'redondeados' con una buena 'excursión' entre seguros, está también bastante 'sobado'. En la R-2 se añadió un parabolt con argolla que aún permanece.
Entrando a la R-2

El tercer largo que es el más sencillo de la vía ahora tiene un parabolt añadido por los militares que evita un factor 2 con caída directa sobre la reunión, y que al estar bastante pulido, te la juegas si no estuviese. También hay añadido otro parabot a la entrada de la R-3 (originalmente del último espit a la R-3 había unos 10m de excursión).

La guinda de la vía está en el último largo en el que en el paso difícil de salida del desplome (penúltimo espit) de los viajes que había recibido también ya se sustituyó hace un tiempo por un parabolt. Actualmente la roca está de mármol puro. Yo que abrí este paso y que ahora hacia tiempo que no lo escalaba, lo tuve que trampear al quere hacerlo de la misma forma que originalmente. Ahora lo suyo es desplazarse algo por su izquierda para pillar algo de roca menos 'sobada'.

Con la tontería nos reunimos los dos en la cima cuando el sol ya se escondía, y nos tocó hacer el descenso con frontales. Tuvimos algún momento de duda pero por suerte la intuición nos permitió llegar al aparcamiento sin más contratiempos.

Mientras papeábamos algo en el pueblo una cosa teníamos clara: la vía que tantos ratos buenos ha permitido pasar a numerosos escaladores se merece que se ponga al día.

Esta semana a raíz de un comentario de Gustavo en 'Facebook' se han cruzado comentarios variados sobre el tema. A alguno de los mencionados le recomendaría que escalase la vía en su estado actual antes de emitir opiniones y recordar que nadie tiene la verdad absoluta y siempre hay que reflexionar cuando alguien expresa algo contrario a nuestras ideas y no automáticamente pensar que lo que opina esa otra persona es pura 'basura' y que evidentemente no tiene razón...

También hay que pensar que aunque en los '90' esta vía se definía como 'equipada', a pesar de los alejes que tenía en determinados tramos, la roca permitía superarlos sin demasiadas complicaciones, cosa que ahora tal como está la roca, si tienes la mala suerte de patinar las consecuencias pueden ser bastante graves. Por otra parte hay que ver cual es el público que suele hacer esta vía, ya que en muchas publicaciones la ponen como ejemplo de vía para coger experiencia en Vva de Meià para saber moverse en las de varios largos equipadas.

Como ocurre muchas veces en este país, hasta que no haya algún accidente mortal, no se planteará por los organismos competentes efectuar alguna acción para evitarlos...

Por todos estos motivos aún está por concretar el tipo de 'arreglo'...

El domingo Gustavo me hizo de Cicerone en un curioso sector de vías deportivas en la Roca dels Arcs, a la izquierda de la Sangre Azul:
Croquis de Roger Olmos

Aprovechamos para inspeccionar el terreno, que cuenta con roca excepcional y posibilidades de más aperturas y nos conformamos con hacer las dos de mas a la izquierda: Principio de incertidumbre y Límite cuántico standar de Braginsky, ambas originalmente cotadas de 5c+, que el la guía de Luichy ya aparecían de 6a, y que ami parecer puede que la primera sea 6a, pero la segunda puede que sea algo más (¿6a+?). La calidad de la roca es genial y sus 25m nos permiten disfrutar de una escalada variada de placa, fisura, desplome,...

Un par de imágenes en la vía Principio de incertidumbre

Al bajar a come al Bar Cirera nos encontramos a algún conocido/a que habían aprovechado la fiesta de cumpleaños de Miquel B. como excusa para subir también este fin de semana a escalar a Vilanova de Meià. Me alegró por fin conocer a Judit que por causas de un error cometido por mi en Facebbook nos ha relacionado en la 'red'.... Para todos había sido un buen fin de semana y eso es lo más importante....

Por cierto que el lunes me sorprendió la noticia de que gracias a unos escaladores se había descubierto un 'mortero de la Guerra civil' que aún estaba activo.

Una buena combinación para un finde algo inestable: Banyadores y Malanyeu

$
0
0
Así como el finde anterior disfrutamos de un buen clima en Vva de Meià, este ya se anunciaba 'rarito', así que tocó ir improvisando. El sábado con Jordi C. y Assumpció quedamos en hacer una matinal en Banyadores, para que yo pudiera evitar al regreso a casa el 'sarao' de la Rúa del carnaval que cada año se monta en Gràcia.

Por suerte el clima fue más bueno de lo esperado y pudimos escalar con sol toda la mañana y con buena temperatura. Hicimos varias de las vías del sector Clàsic, un buen sitio para volver a escalar en granito.
 Xavi en La mirada libidinosa
 Assumpció en Dr. Muerte
Jordi en Lateral

Para el domingo habíamos hablado en Jordi F. de hacer algo en Rubies, pero las previsiones no nos animaron a hacer el desplazamiento. Mirando por la tarde  Facebook veo que Toni y 'Jaume' han estado en Malanyeu haciendo una de las últimas vías abiertas por Joan B.:

Se lo comento a Jordi y quedamos en ir para allí. La mañana del domingo no empezó muy agradable y al parar a almorzar en Cal Rosal una temperatura de 4º y una densa niebla no nos auguraba nada bueno. Para colmo oímos en el bar que en el Berguedà había una matinal soleada...y nos preguntábamos si era una 'inocentada', ya que allí ni rastro de sol. Por suerte nada mas pasar el pantano de La Baells empezamos a ver el sol y al llegar a Malanyeu, a pesar del frío (2º), el clima empezaba a calentarse.
Imagen majestuosa del Pedraforca

Mientras preparamos el material acabamos de decidirnos por las vías a escalar: 'Adeu Espanya' y 'Sac d'impaciència', ambas de la factoría Joan B.

Encontramos un pequeño grupo que iban de cursillo en la zona de 'La Carla...' y llegamos a la base de la vía:

En esta ocasión empiezo la vía de primero con unos primeros metros que gracias a un árbol que nos ayuda a subir los primeros pasos. La roca al principio no es todo lo buena que se puede desear, pero una vez superado ese tramo, el resto es muy buena, con un tramo hacia el final donde hay que buscar el 'buen camino'...
Primeros metros de la vía
 En el tramo final del primer largo
 En el tramo final del primer largo

El segundo largo empieza por una placa fina, típica de Malanyeu, que parece tener mucho agujeros de buen canto que después no lo son... Después desplazándose ligeramente a la izquierda se alcanza una fisura donde se  pueden colocar piezas al gusto (empotradores, alliens,..) y luego un nuevo desplazamiento esta vez hacia la derecha para ir buscando el paso más logico sorteando la vegetación. Lo único que encontramos desagradable de la vía fue la terrosa entrada a la R-2, que supongo que poco a poco se irá limpiando.
 En el tramo de la fissura
 
Terrosa entrada a la R-2

El tercer largo tal como comenta Joan B. en su blog te obliga subir concentrado por los pocos seguros que hay, que por cierto alguno de los cordinos que hay mejor sólo utilizarlo como referencia para encontrar la vía, o sea mejor no comprobar si aguanta...
Un par de imágenes de la bonita placa del tercer largo

La R-3 es de la vía Senzills y para comenzar el cuarto largo seguiremos recto por un espolón en el que veremos un cordinillo que marca el camino. Después en diagonal a la izquierda se accede a una repisa con vegetación donde nos podemos asegurar en algún arbolito. Después viene el paso mas duro del largo en el que hay que ir atento (ya que un patinazo te puede hacer aterrizar en la frondosa repisa), superando una placa en diagonal a la izquierda con movimientos sinuosos hasta alcanzar otro arbolito desde el cual ya más fácilmente alcanzamos un parabolt y ya recto hacia arriba llegamos a la R-4.
 En el espolón del cuarto largo
En los últimos metros de la vía

Para bajar seguimos al pie de la letra las indicaciones de Joan B.: primer rápel de 25m d R-4 a R-3 de Adeu Espanya; segundo de 25m de R-3 de Adeu Espanya a R-2 de la Senzills y un último rápel de 55m hasta pie de vía. No tuvimos ningún problema para recuperar las cuerdas.

Un par de imágenes de los rápeles

Una vez en el suelo nos desplazamos hacia la izquierda hasta encontrar nuestro siguiente objetivo:

Al llegar vemos que hay una cordada en la R-1 de la Francesc Sunyol y resultó que eran Cristina (que también pertenece a la SEAM-AEC y Carlos, su habitual compañero de 'alpinadas'...

Esta vez le cedo el honor a Jordi de comenzar la vía. El primer largo tiene una primera parte asequible en la que se gana altura con rapidez, pero la segunda mitad, que aparece graduada de Vº, personalmente la encontré igual de difícil que algún tramo de la vía anterior marcado de V+.
 Entre seguros mejor emplazar alguna pieza
 Accediendo a la R-1
Panorámica desde el tramo central del primer largo

El segundo largo obliga a hacer un gran rodeo para sortear una zona de 'jungla' teniendo primero que hacer un flanqueo de unos 10m hacia la derecha, donde algún cordino, que como en la vía anterior, mejor fiarse poco,nos indica el recorrido.
Colocando algún 'cacharro' en el segundo largo

El tercer largo tiene una primera mitad fácil pero sobre roca más que dudosa y una segunda donde la dificultad es de V- pero la calidad de la roca tampoco mejora mucho más.


En cuanto a la R-3 nos sorprendió que se siga utilizando el sistema de cadena collada con argolla de parabolt, que desde luego no es de lo más recomendable...

Para bajar decidimos acercarnos a ver a nuestros compañeros de la Francesc Sunyol y pudimos bajar rápidamente, trabajando en 'equipo'...
Cristina y Carlos preparando el rápel
 En el segundo rápel de la Francesc Sunyol
En el bucólico camino de regreso

De regreso paramos a comer nuevamente en Cal Rosal, esta vez también con Cristina y Carlos y comentando la actividad con Jordi nos pareció que así como la Adeu Espanya se puede convertir en una clásica de la pared con cuatro largos en el que en todos hay algún paso interesante, la Sac d'impaciència nos pareció ser más difícil de lo que puede parecer por la reseña y con sólo interesante el primer largo. En resumen como es habitual buena actividad en buena compañía...



Un finde 'Magical'

$
0
0
Este sábado tocaba jornada de 'escalada social' un día de esos en el que lo más importante es fomentar nuestro deporte y que nos sirvió a Montse y a mi para conocernos con Judit (que por causas de un error cometido por mi en Facebook nos ha relacionado en la 'red') y Laura. Elegimos ir a La Font de l'Ametlló, un buen lugar para la iniciación, y en la que pudimos disfrutar de un buena jornada de escalada y que seguro no será la última en la que coincidamos...
Judit en 'Gemma' (foto de Laura)

Para el domingo ya había quedado con Jordi F. y el sábado por la tarde al llamarnos me propuso una buena vía:
Reseña original de 'lanochedelloro'
Reseña de 'Escalatroncs'

Esta vía ya la había intentado con Xavi J. y Anna C. y nos tuvimos que retirar del tercer largo por un aguacero que nos dejó calados hasta los DNI. Le mandé un 'sms' a Anna por ver si se animaba, pero por cuestiones tecnológicas no le entró en su móvil hasta el lunes...

Por la mañana paramos a almorzar en el bar Muntanya de Collbató y por fin conocí a 'Trini y Salva', que ya hace un tiempo compartíamos amistad en facebook. Después incluso compartimos parte de la aproximación, ya que ellos fueron a escalar a La Pastereta. Por cierto que dejamos el coche en la Vinya Nova y de camino hacia La Pastereta, en la pista vimos que los pococs coches que había aparcados, habían sido 'recetados' convenientemente:

En una hora llegamos a la base de la pared y para nuestra sorpresa nos encontramos con dos cordadas ya metidas, que casualmente eran de hermanos y para colmo unos son gemelos. A pesar de que nos hizo temer inicialmente una jornada de 'caravana', por suerte fue una escalada fluida y en buena armonía.

Finalmente empecé yo el primer largo, que ya conocía, y en el que hay que prestar atención en algún tramo por la roca. La R-1 se puede montar en cualquiera de los árboles de la repisa.


El segundo largo inicialmente marcado de A1, Jordi 'casi' consigue pasarlo en libre (paso desplomado de entrada con parabolt/clavo/parabolt):

El resto del largo, aunque fácil, hay que prestar atención ya que un resbalón podría traer muy malas consecuencias. La R-2 se puede montar en cualquiera de los árboles de la repisa. Hasta aquí yo ya conocía la vía, así que lo siguiente ya era desconocido. Lo bueno que tiene de llevar gente delante es que te marcan donde están ls seguros, cosa que en el tercer largo se agradece.

El primer seguro es un clavo, que cuesta ver, y a más de 15m de la R-2. La rocaen el primer tramo,  sin ser del todo mala, no permite bajar la guardia. El resto del largo es d calidad 'superior'.
En el tercer largo, viendo que el primer clavo está al nivel del compañero que me precede...
Un respiro al poder chapar el primer parabolt antes del tramo curioso 
En el tramo más 'peleón' del tercer largo

Este largo nos permite llegar a la cima del Contrafort de la Roca de Sant Martí, donde empiezan las vías: Integral Puerta de la Roca y Integral Sant Martí y desde la que disfrutamos de una buena panorámica para ver como hacen el cuarto largo las cordadas precedentes:

Cruzamos caminando un tramo de bosque para llegar a la base de la magnífica y fotogénica placa dl cuarto largo. Es el mejor asegurado de toda la vía:

Este largo va aumentando de dificultad a medida que te acercas a la R-5.
Entrando a la R-4

El quinto largo empieza en un tramo de diedro atlético:

Después siguiendo por placa se llega al desplome, originalmente marcado de 6a, y después ya encontramos una reunión opcional, que es mejor saltarse, y por un tramo más sencillo, aunque de roca algo más dudosa, llegamos a la cima de la Roca de Sant Martí.

Jordi llegando a la cima
Las cordadas precedentes

En la cima vemos como en la Roca de Sant Cugat hay una cinta esprés abandonada en el tercer largo de Nit de Gamarús:

Para acabar la 'gracia' de la vía toca destrepar los 15m de IIIº de la vía Normal, que aunque fácil, eso de destrepar siempre da impresión...

Baja tranquila hacia el Torrent dels Llorers y de ahí nuevamente hacia La Partereta y hacia la Vinya Nova. En total hemos invertido 6h para hacer toda la actividad, que nos ha dejado plenamente satisfechos, tanto por la vía (una de las mejores de la factoría Masó), como por el buen ambiente entre las diferentes cordadas...

Despedida veraniega del invierno con emotivo encuentro en Montserrat y colectiva al Santuari de Queralt

$
0
0
Último fin de semana del invierno que más parecía de un mes de mayo que no de marzo.

El sábado nos reunimos unos cuantos amigos para dar un último adiós a un inolvidable compañero...

Pasamos una entrañable jornada contemplando varias cordadas que evolucionaban por la GAM de Diables y en las vías Normal/GAM/Pérez Verges del Cavall Bernat:
Una cordada superando el techo de la la GAM
AGP en la Pérez-Verges
Jordi C. en el flanqueo de la Normal para acceder a la GAM

El domingo subimos junto con Jordi F. y Yerko hacia el Santuari de Queralt para reunirnos con el resto del grupo (Cristina, Dorys, Sara, Assumpció, Jordi y Josep Emili) que habían estado escalando el sábado en Malanyeu, donde al encontrarse la Pared del Devesó llena de cordadas de gente de Badalona (tenían colectiva) decidieron dirigirse a la 'Vinga, vinga a l'Altar de Malanyeu':

Tuvieron su dosis de emoción ya que al meterse bastante tarde en la vía la cosa acabó rapelando con frontal...

Al reunirnos en el aparcamiento del camino de acceso al 'Santuari de Queralt' la temperatura aún era suave y la intención inicial era de encadenar las vías Mossèn Ramón y Mossèn Tronxo, tal como hice con Anna C. en mi anterior visita:
 Mossèn Ramón
Mossèn Tronxo

Jordi y Assumpció que tenía cierta prisa ya se decidieron por ir sólo a la Mossèn Tronxo y el resto nos encaminamos a la Mossèn Ramón. Al llegar a pie de vía el calor empezaba a apretar. Nos distribuimos de la siguiente manera
 Jose Emili y Sara
 Yerko con Dorys
                                           Jordi detrás de Dorys      Cristina en la parte central del 1er largo

Tal como hicimos la primera vez, nos saltamos la R-1 y llegamos a la R-2 (30 + 10 metros), aunque tampoco es que sea muy cómoda.

El tercer largo que aparentemente es el más fácil (10m de Vº-Ao), aunque dependiendo de la estatura aumenta la dificultad, así Yerko lo encontró fácil, ya que llegaba del árbol al parabolt con los brazos abiertos y para Josep Emili le pareció lo más duro de la vía...

Por cierto la R-3 es la más incómoda de todas:
Yerko en la R-3
Josep Emili asegurando a Sara

El cuarto largo justifica la vía con una primera mitad de roca calacárea vertical y con buen canto con seguros algo alejados, comparado a la segunda mitad de placa de conglomerado, más tumbada y más técnica.
Cristina y Jordi entrando a la R-3
Dorys disfrutando del largo
Cristina entrando en el tramo más fino
 Cristina y Jordi en el tramo final de la vía
Cristina en el rápel

Al volver a reunirnos todos en el suelo, la decisión fue unánime, ya que la fuerte calor nos había aplatanado un poco a todos, y acabamos reponiendo fuerzas en Cal Rosal...

Sin ser un finde de una actividad destacada, ha tenido sus buenos momentos tanto el sábado como el domingo...





Sábado matinal de Glòria y domingo Murciélago a L'Aglà

$
0
0
Primer finde de primavera algo revuelto. El sábado quedamos con Jordi F. y con Montse para hacer una matinal a Montserrat (con plan A para ir a la Glòria de la Miranda de Can Jorba si veíamos el tiempo estable y plan B hacer algo de deportiva si el tiempo no acompañaba mucho).

Almorzamos en el Muntanya de Collbató, donde como suele ser habitual encontramos unos cuantos conocidos (Jaume, Toni, Joan...) y al salir a la calle sorpresa: estaba lloviendo, poco pero lo suficiente como para hacernos dudar sobre nuestros planes. Pasamos a saludar a antiguos compañeros de Jordi en el Parc de Bombers esperando a ver si amainaba y por suerte así fue. Decidimos jugárnosla al plan A y nos fuimos a Can Jorba para escalar la:
Reseña de 'The Puretas Climb'

En el camino de aproximación Montse se resiente de un pequeño 'accidente doméstico' que tuvo esta semana y muy a su pesar prefiere quedarse a esperarnos.

La zona de deportiva estaba concurrida, pero en la Miranda de Can Jorba no había nadie así que teníamos vía libre. Como Jordi no había hecho la vía le cedí el placer de hacer el bonito primer largo (para mi era la tercer vez que hacía la vía). El largo inicia con unos 5m  fáciles para llegar a un pequeño desplome donde está el primer parabolt (se puede proteger si se quiere en este tramo). 
Jordi chapando el primer parabolt

El paso en diagonal a la derecha, es más impresionante que difícil pero mejor no parar...La continuación obliga a escalar prestando atención, con movimientos sinuosos y con los seguros a una distancia que algunos dirían 'alejadillos'. R-1 a los 30m en una pequeña repisa. El tiempo parece que mejora y el sol empieza a abrirse paso.
Entrando a la R-1

El segundo largo resigue una fisura en la que podremos colocar al gusto camalots. alliens o friends y sin mayor problema a los 30m encontramos la R-2 también en una pequeña repisa.
Empezando el segundo largo

Jordi en el 2º largo y Montse tomando el sol en la base

El tercer largo cuenta con un primer parabolt un poco alejado y después va serpenteando por placas para ir a buscar una fisura a la derecha, con algún tramo de roca delicado, que nos conduce a la reunión.
 En el primer parabolt del tercer largo
Jordi en la R-3
Entrando a la R-3

El cuarto largo empieza por fisura con alguna 'sabina' que nos permite asegurarnos y después por placa llegamos a una laja que en más segura de lo que pueda parecer a primera vista y en la que podemos colocar algún artilugio, y una vez superada viene un tramo vertical y técnico que nos exigirá máxima concentración, llegando a los 20m a la R-4.
Un par de imágenes en el cuarto largo
Jordi entrando a la R-4

La vía acaba aquí, aunque existe la posibilidad de seguir en dirección a la salida de la Entre línies que nos permite llegar a la cima de la aguja. Nosotros optamos por rapelar: de R-4 a R-3 (20m) algo en diagonal; de R-3 a R-1 (60m) y un último de 30m para llegar a la base. Algún pequeño problema en el rápel largo al liarse las cuerdas justo cuando volvían a salir nubes con malos augurios, fue el único incidente de la mañana.
Clásico lío de cuerdas...

Cuando 'aterrizamos' nos encontramos a Pere F. y su pareja que empezaban la vía:
Entrando a la R-1

Sin más pretensiones nos reunimos con Montse, que ha podido ver como evolucionábamos por la vía, y de regreso para estar al mediodía en casa damos por concluida la jornada.

El domingo ha sido algo curioso ya que ha sido de lo más inesperado y nada planeado. Inicialmente había quedado con el manresano Jordi C. en el Bar Anna para allí concretar y al final acabamos siendo siete, curiosamente 6 del Bages y un barcelonés.

Jordi C. quería hacer la Normal de la Portella Gran y Xacó la Murciélago de L'Aglà. Así que decidimos hacer las cordadas  de manera que Jordi se iba a la Portella con un par de jovenes manresanos, Xacó con otro y quedo en ir de cordada con Ricard R., que casualmente nos conocimos la semana pasada en el el bar de Monistrol, pero sin tener aún claro a que vía íbamos.

Al llegar al Coll de les Portelles nos damos cuenta que por una confusión faltaba una cuerda para la cordada de Xacó, así que decidimos que lo mejor es que nosotros también vayamos a la misma vía y prácticamente sin saber nada de la vía, salvo los comentarios que nos había hecho Xacó, para allí que nos vamos.
Recorrido aproximado de la Murciélago

Esta vía ha sigo reequipada en 2011, la única observación a hacer es que en la guía de Joan Miquel Dalmau indica que con parabolts, y siendo exactos se han colocado 6 parabolts (1 en R-1, 1 en R-2 , 1 en R-3 y 3 en el tercer largo) y el resto de seguros son clavos y buriles nuevos con chapasa de este estilo:
Detalle de la R-3

El primer largo lo hacemos con bambas (II/III) con precaución ya que hay alguna laja que otra que se puede caer. Llegamos a la R-1, junto a un árbol, de un parabolt y un buril (¿40m?). Nos reunimos los cuatro y nos ponemos los pies de gato. También se puede llegar hasta reunión accediendo desde la canal que conduce a la cara este de la Miranda de les Boïgues.
Ricard colocándose los pies de gato en la R-1

Empiza Ricard superando un primer deplomillo por la derecha de la reunión que permite llegar a una repisa que flanquearemos hacia la derecha phasta llegar a un buril con un paso desplomadillo que no dudamos en 'acerar' y que permite alcanzar un segundo buril. Se sigue algo en diagonal a la derecha con precaución con la roca encontrando un tercer buril  y siguiendo hacia la derecha se alcanza la R-2, creo que de un parabolt y un buril.
Ricard en el segundo largo

Salir de la R-2 tiene un paso vertical (V/V+) que permite alcanzar la repisa al pie del gran desplome, que según la guía hay una reunión. Lo único que hay es un buril 'antidiluviano' en muy mal estado, que ni nos molestamos en chapar, ya que enseguida se chapa el primer parabolt del desplome. DEspués de coger el segundo parabolt, empieza el A2 que se puede equipar con 4 camalots (nosotros llevábamos el rojo repetido, pero caben más grandes) y se llega al tercer parabolt que protege el paso de V+ para acceder por terreno más fácil a la R-3 (unos 20m), con un parabolt y 3 buriles.
Xacó saliendo del 3er parabolt
En la R-3
Foto de Lluis Nadal

El cuarto largo tiene un primer tramo de fisura con un clavo 'anciano' algo camuflado entre la vegetación con roca algo delicada que nos permiten llegar a otro desplome en cuya base encontramos un clavo desde el que esforzándose un poco se llega a un buril. Saliendo en diagonal a la izquierda se llega a otro buril (lo hacemos 'acerando' pero indudablemente es más cómodo si se lleva un estribo). Siguiendo por su izquierda ya alcanzamos el espolón que nos conduce a la cima, de roca a tramos delicada. Aproximadamente a los 30m se llega a la R-4 que montamos en el mismo árbol desde el cual después rapelamos.
 Superando el desplome del cuarto largo
 Xacó y su compañero de cordada a la R-3
 Cordada en la Mompart
 Ricard rapelando
Esperando turno en el rápel

Al llegar a la cima me quedo alucinando cuando me dice Ricard en Carme S. mle ha dado recuerdos para mí. Al bajar me encuentro que estaba con Edy que habían subido por la Normal. Petamos un rato la charrada y cuando nos volvemos ajuntar los cuatro, decidimos ir a descansar un rato al refugio y decidir que hacemos.

Estamos un rato y ya vemos unas sospechosas nubes que se van acercando. Decidimos entonces ir rápido a la UME 40 ANIVERSARI del Cap del Guerrer bien equipada de parabolts y con un paso de 6a en el primer largo. Se mete Ricard y enseguida vemos que empiezan a caer copos de nieve.


Llega a la R-1 y cuando ya estoy apunto de empezar a subir, la nevada va arreciando y decidimos abandonar el proyecto. En el refugio nos juntamos todos, incluso con los que habían estado en La Portella Gran y después de estar un rato contemplando el espectáculo que nos ofrece la naturaleza, decidimos ir a papear al Granada de El Bruc.

Como suele pasar siempre al llegar a Can Massana vuelve a quedar el cielo despejado...

Comemos algo todos juntos y comentamos la actividad realizada por cada una de las cordadas. Buen ambiente y buena actividad.

La vía Murciélago, que según la guía fue abierta por Genís Rodríguez, Antonio García Picazo, Josep Rodríguez (Rodri) y T. González en 1976 (según he sabido después en realidad fue abierta por Jordi Solé, Genís Rodríguez, Rodri y T. González) y renovada en 2011 tiene un carácter que no te deja indiferente y en la que hay que escalar...

Joans's+Josep Monistrol a la Pared de la Codolosa buena alternativa para un sábado ventoso

$
0
0
Viendo el pronóstico meteorológico para este finde, quedamos con Jordi F. de decidir mientras almorzábamos en Collbató. Al llegar, no hacía frío pero el viento pegaba fuerte. Nos encontramos con Jordi C. y Assumpció que también estaban haciendo un café mientras decidían que hacer.

Después de revisar las reseñas de las guías, Jordi y Assumpció se decidieron por ir a Els Graus y nosotros a la resguardada pared de La Codolosa, un buen rincón para días ventosos. Esta vez le tocó a Jordi repetir vías, que para mí eran nuevas: Josep Monistrol y Joans's.

Tal como era de imaginar, la idea de ir a La Codolosa la tuvieron varias cordadas:

Al llegar a la base de las vías vemos que en la Joans's hay un escalador haciéndola en solitario, así que no tenemos duda y empezamos por la Josep Monistrol, vía de los prolíficos hermanos Masó del año 2001:
Reseña de 'Escalatroncs'

El largo inicia con unos pasos de equilibrio para superar un labio para alcanzar un espit a unos 5m. Después siguiendo recto se encuentra una sabina sobre la cual hay una reunión intermedia de 2 espits a unos 12m del inicio. Se sigue en dirección a un diedro vertical sobre el cual se ve un clavo (antes de llegar al mismo se puede colocar fácilmente alguna pieza. Superar el clavo hacia la derecha con un atlético y bonito paso (V), para luego seguir por una bonita plac (IV) en donde encontraremos un par de espits, que nos permitirán llegar a la cómoda R-1 a los 30m (reunión de dos espits y una argolla unidos con un cordino). A unos 3m a la derecha veremos la reunión de la Joans's.
  Jordi entrando a la R-1

Toma el relevo Jordi escalando recto hacia un visible espit y a poca distancia encontramos un clavo (V). Alcanzamos una repisa, donde se puede emplazar algún seguro, y siguiendo en diagonal a la derecha encontramos un espit y después de superar unas sabinas alcanzamos otra repisa que seguiremos hacia su izquierda (IV+). Un amplio flanqueo sobre buena roca y asegurado con 3 espits nos permiten llegar a los 35m a la R-2 (reunión de dos espits y una argolla unidos con un cordino).
 Jordi al inicio del 2º largo
Entrando a la R-2
Acabando la vía

El tiempo está variable alternando sol y nubes, notándose mas viento en la R-2 al estar más arriba. Con un largo rápel de 60m llegamos cómodamente a la base de la pared.

Seguimos ahora con la Joans's ahora que el escalador que la estaba haciendo ya ha bajado y se ha metido en la Indignats.
 Reseña de 'Escalatroncs'
Reseña de unos de sus aperturistas 'Sibesbessanapren'

Empiezo el primer largo y se me atraganta un poco el como llegar al primer parabolt a unos 5m del suelo (V/V+). Sigue una placa vertical con pasos atléticos (V) pero bien protegido con parabolts. Después sigue en ligera diagonal a la derecha para alcanzar otra placa vertical (IV+) sobre buen roca que iremos superando con cierta diagonal hacia la izquierda, para llegar a los 30m a la R-1 de 2 parabolts con una argolla y unidos con un cordino. En total siete parabolts en el largo.
Un par de imágenes del primer largo
 Jordi entrando a la R-1
Escalador en solitario en el 2º largo de Indignats

El segundo largo tiene un primer tramo de IV+ para alcanzar un primer 'alejado' parabolt con algún bloque a la izquierda que hacen que haya que ir alerta. Se tumba algo antes de llegar a un pequeño desplome cuya superación es lo más difícil del largo (V/V+). Un último tramo más tumbado (IV) permite alcanzar a los 20m la R-2, de iguales características a la primera. (En total 5 parabolts en el largo).
Jordi superando con precaución los sospechosos bloques
En el segundo largo

El tercer largo es lo que menos me ha gustado y que lo único que lo justifica es llegar arriba.  Empieza con un fácil tramos de III para acceder al muro que superamos con 3 pasos de Aoe. Escalamos un par de metros de buena roca y alcanzamos el cuarto parabolt a partir del cual flanquearemos hacia la izquierda por una zona de roca suelta llegando en apenas 10m a la R-3.
Un par de imágenes del tercer largo
Jordi superando los últimos metros

Nuevamente con un largo rápel de 60m llegamos de nuevo a la base de la pared. Aún es pronto pero entre el viento desapacible que persistía y pensando en el partido de fútbol entre pericos y culés que empezaba a las 16h, acabamos por tomar una cervecita en Collbató y regresar pronto a casa. No ha sido una gran actividad pero las vías las he encontrado interesantes.


Escalada 'social' a Subirats y Tuareg a La Doble

$
0
0
Desde hace dos semanas que habíamos acordado volver a hacer una 'escalada social' con Judit, Laura y Montse y esta vez también se nos unió Joanfra. Esta vez nos fuimos a Subirats donde últimamente se han equipado algunas vías nuevas y alguna se ha prolongado (el día que estuvimos en 'El Mirador' ya me percaté de las novedades).

Quedamos Montse, Judit y Xavi en encontrarnos en el Ordal y que Laura y Joanfra llegarían después. Empezamos por una de las vías fáciles (de unos 12m y III/IV), que se han equipado a la izquierda en el sector Triangle:
 Judit comenzando la nueva vía
Montse en la misma vía

Hay también otra variante de entrada a la derecha que finaliza en la misma reunión. La siguiente a la derecha me metí pensando que era una de las antiguas de IV y resultó que en su primera mitad si puede ser de esa dificultad, pero el tramo final de 'glups', que me pareció bastante duro (¿6a/6b?) y que trampeé como pude...

Judit y Montse también se animaron a probarla pero tuvieron sus problemillas... En ese momento aparecieron Laura con Joanfra y como se había comprometido a dedicarles a Laura y Judit una sesión intensiva de aprendizaje, se pusieron en materia y con Montse seguimos haciendo las clásicas Bord Bocal, El matat y Partera acelera:
Montse en El matat
Joanfra y Judit observan a Laura

El sol empezaba a apretar de verdad y pudimos ver un espectáculo de la naturaleza que nos dejó paralizados: supongo que la aparición de la calor activó de golpe a las abejas de la zona y pudimos contemplarlas formando una gran nube zumbando, que por suerte se alejaron, pero que en primera instancia parecía que dudaban en venir a visitarnos...

Después del susto seguimos con la bonita Sanglas, un 6a+ con un inicio duro sobre todo después de chapar en primer parabolt, donde la fisura donde hay que colocar los pies, da una sensación de patinaje y hay que 'apretar'. La continuación sigue por placa técnica que nos conduce al gran desplome final, que aunque en apariencia parece duro, se sube más fácil que el resto de la vía. Aprovechamos que a la misma reunión accede Pan de higo (6a+) y le hicimos un tope rope:

Un par de imágenes de Montse en Pan de higo
Reseña del 'Sector Triangle''antigua'

Pasamos al sector Toro y comprobamos que la de la derecha de Com tu vulguis ha sido alargada y ahora ya son 25m donde lo más difícil es salir del suelo el resto no pasa de IV/IV+.
En la vía 'alargada'...

Para rematar acabamos con la nueva que hay a la derecha de la anterior, de 30m y con un paso de desplome al final (¿V/V+?) mas interesante de lo que puede aparecer a primera vista... Estas dos vías corresponderían a lo que en la guía de Barcelona y alrededores indica como vías nº 24 y 25 (Proyectos).
Llegando al tramo interesante de la nueva vía
Reseña de 'Sector Toro'

Nos reunimos todos de nuevo y lo que parecía que iba a ser una despedida rápida se convirtió en una agradable tarde con una de esas tertulias en las que parece que vayamos a arreglar el mundo y con unas birras suministradas por Joanfra...
Foto de Laura

El domingo cambio de 'tercio' al haber quedado con Anna C. y Edy, en principio para hacer alguna vía en La Plantació. Como es preceptivo paramos en el bar Muntanya de Collbató para tomar algo y definir el plan. Edy arrastra una lesión en los dedos de un 'castañazo' con un tractor... así que nos decidimos por hacer en principio un par de vías 'tranquilas' e La Doble que nos servirá como un buen día para coger fondo: 

La aproximación por la canal dls Llorers se hizo algo delicada ya que las lluvias recientes han provocado que buena parte de la subida, donde no toca nunca el sol, estuviera mojada. Nos encontramos con una cordada que estaban empezando la bonita 'Magical Mystery Tour'.
En uno de los tramos nos encontramos una osamenta de Cabra:
La cabra, la cabra,...

Al 'llorer' en la canal del Llorer con los patinazos

Pasamos de largo la Roca de Sant Cugat y seguimos remontando sin ver claro nuestro objetivo.
La Roca de Sant Cugat desde La Doble

Por fin encontramos el desvío que nos conduce al pie de la Tuareg y Anna se decide por comenzar. Inicio tumbado y roca dudosa y en la que se puede colocar algún 'artilugio' antes del alejado primer espit. Después va creciendo la dificultad y los seguros ya están próximos, aunque la roca hay que seguir prestando atención. Sin problemas llega a los 30m a la R-1 de dos espits, habiendo encontrado en el largo un total de 5 espits.

 Anna en el tramo que empieza el Vº
Anna asegurando desde R-1 a Edy
 En la R-1

Me toca hacer el segundo largo que aunque es fácil (IV y III), mejor no cometer ningún error. El clavo que indica en la guía ha 'desaparecido'. Se puede colocar alguna pieza, pero la precariedad de la roca no facilita el trabajo. En la parte final coloco un seguro de una farigola, por eso de dar confianza y u allien medio potable, y llego a los 4o a la R-2 de dos espits.
 Anna y Edy acabando el segundo largo
 Majestuoso Cavall Bernat
 En la cima de la Cota 424 con el Gorro Frigi detrás

Visualizamos por donde debe salir la vía Antonia Vilaseca Vilalta y comienzan nuestras dudas sobre si valía la pena escalarla. El descenso tien su gracia. Primero hay que destrepar unos 5m muy 'graciosos':
Edy marcando el destrepe a Anna

Ahora toca remontar a la Cota 423 que hace como dos bolas entre las cuales hay una buena sabina en la que encontramos un rápel con unos cordinos y un maillón de 3om.
 Auto-retrato en el rápel

Como aún era pronto, en lugar de escalar optamos por acabar el circuito por La Plantació. Edy aprovecha para recuperar material que había escondido para re-equipar una vía suya por el Camell, ya que como no se puede actualmente hacer este tipo de actividad, pensó que mejor recuperarlo y luego bajaría directo a Can Jorba. Con Anna decidimos bajar por el Sentinella y volver hacia el Coll dels Pollegons.
Cordada en la Wagner del Sentinella
 La Majestuosa arista GEDE del Sentinella
 En primer plano Els estalvis del Porró y El Porró detrás
Cordada saliendo por la Havana Club
Rapelando en el Serrat del Muntaner con el Frare de Baix del Clot de la Mònica debajo

Edy que se está preparando para uno de sus habituales viajecitos (no desvelaré el lugar), llegó primero al coche y tuvo que esperarnos un rato, ya que nosotros bajamos de 'tranqui' aprovechando para disfrutar del paisaje.

Como corresponde en estos casos acabamos en El Bruc en un bar que no hace mucho que funciona, frente a la calle de acceso al puente y que tiene un agradable terraza con muy buen ambiente. Nos encotramos con otro par de amigos d la SAME UEC (Gabriel y ¿?) que venían de Agulles y acabamos  otra agradable jornada de escalada en Monserrat.

Visitas rápidas a La Soleia, L'Altar y Pic de Sant Cugat-Escales

$
0
0
La primera parte de la Semana Santa, condicionada  por ciertos motivos familiares, me ha servido para hacer una cuantas escaladas interesantes.

El sábado, gracias a la buena información que me había pasado Óskar, que completaba la que ya había conseguido por la red, nos permitió de disfrutar de una buena matinal con Jordi C. y Assumpció y un buen rato también con Judit e Isaac, en esta interesante escuela que ha sido montada gracias a la iniciativa subvencionada por el Ajuntament de Sant Martí de Centelles:
Reseñas en: 'Decimencim'

En el aparcamiento, junto a la ermita de Sant Pere de Valldeneu encontramos este cartel señalizando la zona, donde el propio Ajuntament avisa de que ellos se hacen resposables del mantenimineto de las vías que han subvencionado no del resto que puedan abrir otros escaladores. Bajamos al Sector Iniciació y para ver si eran aptas para traer a personas novatas hicimos la Joan (IIIº) y Paula (IIIº).

Mientras escalábamos Judit ya le echó el ojo a la Sargantanes, un 6a atlético y disfrutón con bavaresa después de sortear un techo, y como tenía cierta prisa, la escalamos para que pudiera irse habiendo escalado algo interesante.
Judit en Sargantanes

Mientras Jordi y Assumpció hacían la bonita Pua (Vº), con una entrada algo sombría pero con una sucesión de placas muy interesante.
Assumpció en Pua

Nos despedimos de Judit e Isaac y nos desplazamos hacia el sector Espeleolegs. Creo que hay alguna vía más que lo que indican las reseñas. Hicimos una a la izquierda de la Fisureta con reunión antes del desplome central de esta vía.
Jordi en la vía de ¿V+?
Dos imágenes de ¿La Fisureta?

Creo que hicimos después La Fisureta, aunque tengo mis dudas ya que está cotada de 6b y me salió a la primera.

Completamos la matinal con las dos siguientes vías que según el croquis eran GIEG y Diedre, que aunque están graduadas de IV+, puede que sean algo más... La roca de estas vías ha sido saneada , pero sobre todo en la Diedre hay que ir con cuidado.
Assumpció en Diedre

Un par de truenos y unas gotas que empezaron a caer nos decidieron para dar por finalizada la matinal en esta agradable escuela, que para algunos está excesivamente equipada, y en un entorno tranquilo y acogedor.

En Aiguafreda nos permitimos un buen homenaje en El Nou nove:

El sábado y habiendo decidido en plan a última hora del sábado, decidimos con Jordi F. ir hacia el Berguedà para hacer la 'Vinga vinga' que algunos de la SEAM escalaron en la última colectiva:
Reseña en 'Muntanyenc'

Al llegar al aparcamiento la panorámica ya era de primera:
Preparando material
 Panorámica de L'Altar
Recorrido aproximado de la Vinga vinga

Aproximación rápida pero sin concesiones nos permiten acceder al pie de vía. Los dos primeros largo son de placa típica de Malanyeu y que a nuestro entender es lo mejor de la vía. El tercer largo obliga cruzar un tramo de bosque que si está húmedo, como nos sucedió, hay que ir con cuidado. El cuarto largo empieza por un tramo fácil pero de roca descompuesta para accede al muro superior que en alguna reseña marca de V+ y que nos pareció más próximo al 6a. Después en diagonal a la derecha se supera un tronco de árbol (IV+) y después empieza lo que en algunas reseñas marca de 6c y otras de Ao. Dor fe de que si se pretende hacer sin poner pie en baga o en estribo, hay que tener unos 'gachetobrazos del 15'.
En los primeros metros de Vinga vinga
 En el primer largo
 Iniciando el segundo largo
En la cómoda R-1
Entrando a la R-2
En el cuarto largo
Entrando a la R-4
Viendo el libro de piadas

Si alguien va a hacer la vía que se suba una bolsa de plástico para proteger el libro de piadas, ya que está bastante deteriorada.

El descenso lo hicimos con un par de largos rápeles, que por suerte no se nos liaron con alguno de los árboles que hay en la pared.
Iniciando el primer rápel
En el primer rápel
Las lluvias de la semana anterior han provocado este festival acuático

Aunque la escalamos rápido y podíamos haber escalada alguna de las vías de más a la derecha, preferimos guardar fuerzas para los siguientes días y acabar reponiendo fuerzas en Cal Rosal.

El lunes y martes tocaba una visita a Escales que hacía tiempo tenía pendiente. Viendo el blog de Luichy nos decidimos por:
Reseña de 'Lanochedelloro2'

Entre viaje, almuerzo y encontrar el pie de vía, hasta las 13h no empezamos la vía, con una temperatura de unos 25º. El inicio es lo más duro, una placa muy técnica de slab de unos 10m (6a):
Jordi en el peliagudo inicio

El segundo largo, aunque marca V+, se hace mucho más fácil que el primero y se pueden colocar friends al gusto.

El tercer largo graduado de Vº tiene una primera mitad de ir haciendo, pero la segunda parte nos pareció más dura que el largo anterior.
 Jordi en la curiosa entrada a la R-3
Xavi en el tramo final del tercer largo

El cuarto largo es que sirve para localizar la vía desde la lejanía, ya que cruza un par de desplomes muy visibles.
 Estudiando por donde va el cuarto largo
Superando el primer desplome

Al llegar a la R-4 me apercibí que teníamos un vigilante de la pared a unos escasos 50m:

El quinto largo aunque fácil, también tiene un pasito, aunque sólo esté graduado de IVº...
Iniciando el cuarto largo

Sólo hay que hacer un pequeño cambio de reunión descendiendo unos 20m hacia la izquierda, donde veremos un puente de roca. El último largo, que no es indispensable hacer, ya que de la R-5 ya se puede escapar hacia la izquierda, tien un inicio de placa  de Vº protegido con un parabolt, tras la cual efectuamos una diagonal hacia la izquierda para buscar el último muro de Vº bien protegido con otros tres parabolts.
En el último largo

Al bajar (más vales ir con suficiente margen de luz si no se conoce) hicimos una foto para localizar aproximadamente la vía. El horario de la actividad ha sido de 5h contando aproximación, vía y descenso.

Mientras tomamos algo en Pont de Suert comentamos la calidad de la vía, donde están asegurados los pasos más difíciles pero donde también hay que colocar seguros complementarios y sobre una roca excelente. Sólo queda felicitar a Luichy y sus colegas por una vía tan guapa. De reojo nos fuimos mirando su vecina Ramona, que queda para otra próxima visita...

El martes como Jordi necesitaba llegar no muy tarde optamos por una vía rápida que Jordi ya había escalado pero que no le importaba repetir:
 
Reseña de 'Escalada para todos'   y    de   'Eskalatzenkas'

La noche fue algo ventosa y a las 9h estábamos a unos 18º. en Sopeira. Almorzamos y fuimos a aparcar en la presa, así al acabar la vía ya estaríamos al lado del automóvil.

Panorámica desde la presa.

Bajada que cada vez está más deteriorada y en la que mejor no despistarse.
 
Sin prisas pero sin pausas llegamos a la base de la pared

A las 10h 30' estamos iniciando la vía, que en este caso me tocó a mí comenzar. Los largos se suceden por esta vía muy asegurada y que puede servir para gente que se inicia en vías de largos.
Primeros metros de Xin-Xan
Tramo final del primer largo
Jordi en el segundo largo
Entrando a la R-2
Entrando a la R-3
En el cuarto largo

El quinto largo es el que tiene el paso más difícil (5c) pero que no es estrictamente obligado. Cuando llegamos los dos a la vira final, vemos que hemos tardado 1h 40' y 3 de los cinco largos los hemos podido hacer a la sombra, lo cual nos ha evitado pasar las calores del día anterior.
Empezando el descenso

Rápido descenso y de vuelta para casa contentos por la actividad en esta visita rápida a Escales.

Escalando en la cara oculta del Moncayo

$
0
0
Hace diez años ya hicimos una visita con Josep Emili y Sara a la comarca del Aranda, aprovechando nuestra segunda visita a la vecina escuela de Morata de Jalón (38 kms. las separan pero por carretera de rallys). En aquella ocasión nos encantó su entorno y ya vimos las posibilidades que tenía la zona. Existía un albergue en Calcena que en aquella época quedó cerrado al no haber persona que se encargara. Pocas vías habían abiertas y el único sector que encontramos para nuestras posibilidades fue el de Zurrute de la hornera que en aquel momento contaba con 7 vías (un IV+, tres V, un V+, un 6a y un 6b+). Actualmente este sector cuenta con once vías y se ha actualizado su graduación, dándose el caso de la vía Gusto por meter, que era V+, ahora es 6a+ (con razón que nos pareció tan dura esta escuela...).

En la comarca también existen las escuelas de Illueca (16 vías de entre 10 y 15 metros y de entre IIIº y 6b+ con roca de caliza dolomía bastante abrasiva) y Trasobares (36 vías de entre 6 y 35 metros y de entre V+ y 7c+). En Calcena cuando se publicó la guía (2008) habían 116 vías equipadas:

Agradezco de paso al compañero Manuel Cab. de l'AEC que me regalo esta interesante guía.

La situación actual ha mejorado considerablemente gracias a la buena labor que están ejerciendo desde el rehabilitado 'Albergue de Calcena'/'Albergue de Calcena2' por Diego y Rosa que con gran amabilidad os podrán informar de todo lo que deseéis.
Albergue de Calcena
En el interior del albergue para días desapacibles...

Anualmente editan un facsímil con los sectores nuevo equipados y con su pago se colabora con el equipamiento de la zona. Actualmente ya hay más de 250 largos equipados de entre 7 y 130 metros y de entre IIIº y el 7c?.


La roca según el sector varía entre calcáreo y conglomerado de buena calidad. Existen 25 sectores, pero estos van aumentando. Sólo deberemos tener en cuenta que no se puede escalar en Agujas del Diablo y de la Iglesia:

El equipamiento suele ser parabolt de 10mm, con reuniones que pueden ser de doble argolla, cadena con argolla, cadena con mosquetón... Según nos dijeron en el albergue la abundancia de seguros permite 'trampear' todo lo que supera el V+ (aunque en algún paso de las vías que hicimos es más que discutible...).

Otra curiosidad es la existencia de la ferrata que hay equipada a la entrada del valle y que se montó con fines didácticos.



Llegamos a Calcena al mediodía del jueves y después de comer algo decidimos probar la roca de esta escuela. A destacar que la configuración de la escuela a ambos lados de la carretera que va hacia a Oseja, permite ir buscando sol o sombra a nuestra conveniencia.

Zonas de escalada
1-Peña de los Circos           80 metros  
2-Peña de la Mesa           110 metros
 3-Peña de los Buitres          90 metros
4-Aguja del Diablo           120 metros
 5-Aguja de la Iglesia           60 metros
 6-Aguja de la Ermita           40 metros
 7-Aguja de la Pirámide        40 metros
 8-Aguja de Pilar Bolea         30 metros
   9-Aguja del Pico                   30 metros   
10-Aguja de Sninfo               40 metros







Información obtenida de: http://alberguecalcena.com

Optamos por un sector muy agradable para comenzar y donde las vías de 35m nos dejan contentos:
El domingo pudimos ver como se abrían dos vías más, creo de grados 6a+ y 6b, lo que demuestra que es es una escuela 'viva' en plena efervescencia. Coincidimos con una pareja de La Rioja que después coincidimos en el albergue.


 Escalando en el sector Amelia y detalle del material emplazado


Por la tarde nos reunimos con Josep Emili y Sara que venían desde La Pedriza, donde estuvieron escalando los días anteriores.

El viernes decidimos ir todos por la mañana a hacer una vía de tres largos en la zona derecha de las peñas de La Mesa (la mejor opción para hacer vías de 3 largos equipadas): Eva y los civiles. En la reseña marca por igual los tres largos: Vº y 80m.
Recorrido aproximado de Eva y los civiles

Decidimos que encabezarían los largos Josep Emili y Sara y les seguiríamos la cordada Jordi-Assumpció-Xavi. Iniciaron la vía unos metros más arriba de su verdadero inicio y que después descubrimos que está marcado:

Inicio la vía por unas placas fáciles para acceder a un diedro hacia la derecha, en el cual encontramos un paso algo 'incomodo', al obligarnos el propio diedro a hacer un paso hacia la izquierda algo desequilibrante, lo cual nos permite conocer como son los Vº de Calcena. El resto del largo más asequible nos permite acceder a la R-1 a unos 30m de 2 parabolts con argollas. En el largo encontramos unos 7 spits.
Negociando el paso clave del primer largo
 Sara entrando por lavariante
 Assumpció entrando a la R-1
Jordi entrando a la R-1

El comienzo del segundo largo nos vuelve a dejar un poco 'mosca' ya que se ven dos salidas: la recta con un parabolt algo alto y con riesgo de caída a la repisa de la reunión y la salida por la derecha fácil en su inicio. Josep Emili decide salir por la derecha para luego regresar a la izquierda:

Salgo recto y me pareció bastante duro para ser Vº ( luego nos enteramos que es ese grado si utilizas el árbol que hay a la derecha de la reunión). Se alcanza una vira donde encontramos un pequeño paso desplomado donde hay que esforzarse bastante entre los dos parabolts que lo protegen. Después ya por un diedro más'tranquilo' alcanzamos la exigua R-2 entre medio de unos árboles, también de 2 parabolts con argollas a unos 20m.
Negociando la salida de la R-1
Sara y Xavi en el desplome de acceso al diedro
Assumpció y Jordi entrando a la R-2

El tercer largo es el más tranquilo siguiendo en diagonal a la izquierda por una sucesión de placas. En la parte final hay un paso de Vº y ya alcanzamos a los 30m la R-3, también de 2 parabolts con argollas.
Sara saliendo de la R-2
 En el tercer largo
Asegurando desde la R-3
En los últimos metros de la vía

El descenso más cómodo es remontar y acceder al descenso de la ferrata Hipocrática en el que solo encontraremos un breve tramo de cadena y el resto por camino nos permite acceder rápidamente a la carretera.
Cordada en una de las clásicas de la zona: Vía de los Espinos (con chimenea de V+)

Al llegar a la base decidimos cambiar de cuerdas y dedicar el resto del día a hacer deportiva en el sector Sninfo Izquierda, sector de 10 vías de entre IV+ y 6b/c, con un proyecto aún pendiente de encadenar (La imposible). 
Assumpció en Elena (IV+) y Sara a su derecha en El vuelo de Quique (Vº)

Las vías son de unos 25m y de 10 a 12 parabolts por vía. Elena tiene un paso desplomado con un agujero que cuesta de ver, que desde luego nos dio la impresión de ser un Vº 'duro'. En cuanto a El vuelo de Quique tiene un tramo exigente que bien podría ser V+. Para rematar hicimos Boa constructor, graduada de V+/6a y que los últimos metros podrían graduarse de 6a/b.

El sábado nos dividimos y Sara y Josep Emili prefirieron quedarse haciendo dportiva en Calcena, mientras que el resto nos fuimos a la gran escuela de Chodes-Morata de Jalón donde ya hay más de 500 vías y donde ya he estado otras tres veces.

Nos decidimos por ir al sector Macizo del Alí. En la aproximación vimos alguna cordada en la Gran Placa, pero muchas menos que un fin de semana normal.

Puente de Roca (Peña Agujereada) donde están las vías más duras de Morata, con varios 8b+ y algún proyecto por encadenar.
La última guía editada en el año 2011


Pudimos pasar una buena jornada escalando vías de entre 30 y 35 metros, como: Maluxy (IV+), Mamarrabos (IV+), Tetas pasando (V+), Tornillo ecológico (V), Sirereta climb (V+) y otra vía nueva a la izquierda de Kebin Kotne de Jezú (V+).

 Xavi en Maluxy
 Assumpció en Tetas pasando
 Jordi en Mamarrabos
 Escalador en la espectacular Exiliados (6a)
 Un par de imágenes de Assumpció en la interesante vía nueva a la 
Xavi en la técnica y mantenida Sirereta climb

Nos fuimos con buen sabor de boca y prometiendo que volveríamos a esta interesante escuela.

Por la noche ya empezaron las lluvias que persistían levemente por la mañana del domingo, así que decidimos con Josep Emili y Sara ir de turismo. 

En plan turístico no dejar de visitar Illueca y el Castillo Palacio del Papa Luna (Benedicto XXIII), sin despreciar las visitas a Gotor, Jarque, Mesones de Igüela, Tierga, Trasobares, Oseja, Calcena y Aranda de Moncayo.
Castillo del Papa Luna en Illueca

A media mañana ya salió nuevamente el sol y de vuelta a Calcena aún pudimos pasar una buena tarde de escalada, primero en la clásica Supernenes de la Aguja de la Ermita y después en un par de vías de la Aguja Pilar Bolea (Jessy y El vuelo del capo).

 Josep Emili entrando por la Variante Supernenes en el punto donde enlza con la original
Xavi en Supernenes
Jordi en Jessy (IV/IV+ de 30m)
Jordi en la mantenida El vuelo del capo (V+/6a de 40m)

Dimos por concluida la actividad, contentos por las escaladas de estos días y animando a que la gente descubra estos rincones a la sombra del Moncayo, asegurando que no os decepcionarán.

Retorno a Vva de Prades y conmemorando la Verge de Montserrat a Ca la Montse

$
0
0
Este semana quedamos con Xavi J. y Montse para bajar a escalar por Tarragona y cuando el viernes Xavi J. me dijo que no había escalado nunca en Vva de Prades y que le haría gracia ir, lo primero que me vino a la cabeza es que cada vez que escalé en esta escuela me sentía 'incómodo', ya no se si por la graduación que inicialmente se hizo a las vías (inicialmente culpable el colega Santi R. que abrió el sector Pitufos, primeras vías de esta escuela y al que nosotros dedicamos una vía  que nos recomendó él para abrir y que según él debía ser V/V+ y que actualmente en la última guía Tarragona Climb ya aparece de 6c: La vista del tío Santi) o por el tipo de escalada (en un post reciente en Facebook el amigo Aram resumía la escalada de aquí: 'aquests fantàstics forats romos..... només 1 de cada 5 té cantu bo!!! jajajajaja '):

En el viaje mientras conducía les avisé de todos estos temas a Montse y Xavi J. y creo que me miraban algo escépticos, supongo que pensando 'que exagerado...'. Al llegar entre el viento y las nubes daban un aspecto de día desapacible, pero la velocidad de las nubes hizo que durante el día tuviésemos de todo: sol, lluvis, calor, frío... todo un día de primavera.

Elegimos un sector en el que no había escalado nunca: La cova de les Bigues, donde en la guía que llevábamos marcaba con 19 vías den entre 4 y 8b+. Después descubrimos que en el margen izquierdo hay 3/4 vías más que nos hicieron dudar de las vías que estábamos haciendo. De izquierda a derecha creo que hicimos vías de III/IV, IV+/V, V/V+ y después ya encontramos la Te de roca, en la guía IV y que bien puede ser incluso V en un paso.
Reseña de 'Groinket'
Montse en la vía de III/IV
Xavi J. asegurando a Montse en la vía de IV+/V
Xavi en la vía de V/V+
Montse en Te de roca (IV+/V)

Nos desplazamos más a la derecha a un par de vías que la guía marca como de 'aconsejables': Corrina y Oriol, ambas cotadas de V+. Emezó Xavi J. con Corrina, al parecer más humana al inicio:
Un par de imágenes de Xavi J. en Corrina

Inicio atlético con primer seguro a unos 3m con buenos agujeros, seguido de parte central vertical y más técnica y rematando una entrada a la reunión con el seguro bastante bajo los pies en un pequeño desplome. En alguna escuela estaría de ¿6a/b?
Montse y Xavi en Corrina V+!!! (La cova de les Bigues)

Después tocó hacer Oriol y como ya vimos bastante 'expo' chapar el tercer seguro, dejamos un pequeño 'scalextric'. Aún y con esta ayuda, tuvimos que apretar:

Para rematar el sector hicimos un bonito diedro: Ni flowers (teórico V+ que puede ser un buen 6a o algo más...).
 Montse asegurando a Xavi J. en Ni flowers
Montse demostrando su elasticidad en Ni flowers

Después de calentar en este sector bajamos al sector 'La Solana', gracias a un acceso con cables y escalones que permiten descender rápido al sector, aun bajamos un piso más de la cuenta y estuvimos un rato dando vueltas. Al llegar encontramos las primeras vías: Come cocos (V+ en la guía), Morenito (V de la guía con un paso para entrar a la reunión que daba la impresión de ¿6c? por decir algo... y la más asequible y bonita Energía solar (Vº que puede ser V+) con un bonito tramo de bavaresa y otro de diedro muy interesante.
 Xavi J. en la comprometida entrada a la 'R' de Morenito
 Montse en Morenito
Xavi en Enería solar

Dimos por acabada la actividad y al bajar al camping nos encontramos a unos conocidos: Luis y Nuri y su hijo Aaron que habían ido a pasar el finde. Estuvimos petando la charrada un buen rato y cuando nos íbamos nos enseñaron el buen rocódromo que han instalado en el camping.

Vimos claro que para venir a escalar aquí hay que ir mentalizado de sólo preocuparte de escalar y no obsesionarse con las graduaciones para no amargarse, je, je...

El domingo como era la onomástica de Montse tocaba dejarle elegir el lugar de la escalada y nolo dudo: Ca la Montse. A través de Laura se nos apuntó Eva que vendría con su hija. Nos reunimos en el bar Muntanya de Collbató para decidir donde ir y acabamos por decidirnos por El Faraó de Baix (sector dreta) un buen lugar para hacer metros sin 'estrés'...
Reseña publicada en 'Sibesmessanapren'

Al llegar encontramos a una pareja que ya estaban acabando de escalar y justo cuando íbamos a hacer la primera vía, sorpresa: aparecen Jordi C. y Assumpció. Compartimos las vías como buenos vecinos y hicimos hasta la primera.
 Montse en el V+
 Eva en el 6a (o más...?)
 Montse en el V+/6a
 Eva en el V+ mientras Jordi desciende

Hacemos todas estas vías sólo hasta la R-1 (25m) y para rematar enlazamos la vía de más a la drecha (V) con la salida de más a la derecha del desplome de arriba, consiguiendo una vía de 35m largos de V/V+.

Al mediodía marcharon Jordi, Assumpció, Eva y su hija y entoncen con Montse, que estaba motivada, nos pasamos a la Placa Dakota e hicimos las cinco vías que hay allí.

Montse en Nes percée

En la guía de Luichy marca en la Del heavy comú V+, en lo que estoy plenamente de acuerdo y en esta vía casi tengo un 'susto'. En el pequeño desplome inicial (donde está el V+) había un tramo mojado y sin darme cuenta lo pisé y al superarme y cuando estaba llegando a la segunda chapa notó que el pié me resbala y como acto reflejo y a pesar de que es lo que siempre decimos en los cursillos que nunca hay que hacer, instintivamente metí el dedo en la chapa... Suerte que fui rápido y cambié dedo por mosquetón... (nunca se puede bajar la guardia...).

Acabamos la buena y apacible jornada celebrándolo en el bar Anna de El Bruc...

Escalada revival en el Pic del Martell: Mutant World

$
0
0
El día 1 de mayo quedé para ir a escalar con Jordi C. y Assumpció que habían planeado ir a escalar a la Mutant World del Pic del Martell, vía que marca el límite de la zona donde está permitida actualmente la escalada según la normativa establecida unilateralmente por el Parc del Garraf:

Folleto informativo del 'Parc del Garraf'

Con todos los escaladores que hablas sobre las regulaciones (más bien prohibiciones) establecidas por los responsables del Parc del Garraf todos acabamos mostrando cierta desconfianza ante las formas en como se establecieron. Así como en Montserrat hubo relación con los escaladores para establecer el actual 'Mapa regulació Escalada' aquí un buen día nos enteramos al llegar al aparcamiento bajo Penya Ginesta que se había decidido prohibir la escalada. Inicialmente incluso se colocaron unas cintas como las que utilizan los mossos para delimitar una zona por la cual no se puede acceder, en el inicio del camino de acceso al Pic del Martell. 

Algún escalador incluso tuvo algún altercado con agentes rurales, todo por no haber hecho una campaña informativa previa y no sé si por culpa de la propia FEEC, por no haberse informado debidamente a los escaladores. Al principio todo eran rumores y nadie tenía muy claro los motivos de esta regulación.

Actualmente al parecer hay tres nidos de 'Aguila cuabarrada', de los cuales uno ha tenido una cría, otro dos y el tercero no ha fructificado.

Estamos de acuerdo que hay que preservar todas estas iniciativas, pero no se entiende que la regulación no se haga en las épocas de nidificación como sucede en otras zonas con regulaciones y no que se haya prohibido 'sine die' sin justificarlo debidamente.

Da la impresión de que se actuado de esta forma porque es más barato prohibir que regular con argumentos científicos. Me viene a la mente, con cierta envidia, como nuestros vecinos franceses en Sinsat, en el aparcamiento principal hay carteles informativos donde se informa de las vías afectadas en cada ocasión por la nidificación, lo cual hace entender que efectúan seguimiento para saber donde están las aves y donde tienen sus nidos.

Bueno ya no me extiendo más con este tema tan polémico para nosotros los escaladores, aunque si me asalta la pregunta si algún día se planteará el hacer un calendario como en otras zonas para limitar la época de nidificación y si no es así que dejen sacar todas las chapas que hay por todo el valle y que no pueden ser aprovechadas por nadie.

Lo primero que notamos es que el antiguo camino de acceso cada vez está más perdido y lleno de vegetación y que aún conociéndolo sobradamente, tuvimos nuestros problemas para poder seguirlo.
 La gran bóveda

 Inicio de la Diagonal Pasatiempo
Letrero de Mutant World

Llegamos a nuestro objetivo, que por cierto donde esta el letrero no indica el inicio dela vía original sino una variante que abrieron en el año 1990 los amigos del Grup de Muntanya  de los empleados de la ya extinta 'Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona'por lo cual dichos parabolts ya tienen 24 años...
Assumpció ¿imitando a Alves?
Reseña de 'Escaltroncs'

Se anima Jordi a empezar y enseguida se da cuenta de lo pulida que está la vía:

Un par de imágenes de Jordi en el primer largo
 Assumpció estudiando donde poner los pies para no patinar
Antiguamente aquí había un buril que protegía el paso de entrada,ahora 'petado'

La primera reunión conserva dos buriles antiguos y hay dos parabolts bastante nuevos con argollas para rapelar:

La canal que hay sobre la R-1 parece un trozo de jungla que demuestra que poca gente circula por aquí.
Jordi en el segundo largo y encima la preciosa placa del tercer largo

Este corto segundo largo está limpio de anclajes y es para disfrutar poniendo artilugios. La R-2 la hicimos, aunque algunos prefieren saltársela.
El mejor paño de pared del Pic del Martell, actualmente prohibido

Cambiamos cuerdas y hago el tercer corto largo que dada su elegancia de movimientos, para mi gusto es el tramo más bonito de la vía, aunque también está bastante sobado. Actualmente protegido con un clavo y un par de parabolts y en el que se pueden añadir cuantos artilugios se quiera (empotradores, friends, etc)
 Assumpció entrando a la R-3
Jordi entrando a la R-3
El cuarto llargo sólo tiene un parabolt que protege un paso desplomado, de esos que aunque hay canto, mejor no entretenerse mucho...
 Assumpció saliendo del desplome del cuarto largo
Jordi en el tramo final del cuarto largo

Antes de esta reunión ya salimos con las bambas puestas para llegar a la cima trepando. Ahora se ha instalado un parabolt a unos 10m de la reunión, que marca el camino y en esta ocasión, aunque sea una trepada fácil, la hicimos aún con pies de gato.

Tal como nos ha pasado en la aproximación, la bajada también tiene su gracia para encontrarla, aunque sigue habiendo la gran fita que marca donde empezar el descenso:

De regreso al aparcamiento pudimos ver a bastantes escaladores en la Penya Ginesta y no me quiero ni imaginar como están de sobadas sus vías.

Como de costumbre fuimos a celebrar la actividad al bar Bocatas del Paseig Maritim de les Botigues, recordando las numerosas jornadas que habíamos empleado escalando en estas paredes tan próximas a Barcelona y sintiendo algo de pena por ver el abandono que está sufriendo la zona por las regulaciones mencionadas anteriormente.
Viewing all 822 articles
Browse latest View live